Contigo empezó todo
L’Esquinazau: la resistencia en el Pirineo

Repasamos la segunda parte de la vida de Antonio Beltrán, un republicano maño que se vio envuelto en varios de los acontecimientos más importantes de la primera mitad del siglo XX.
23 dic 2022 06:00

El 16 de junio de 1938, la 43ª División del Ejército Popular de la República, liderada por Antonio Beltrán, L’Esquinazau, realiza un referéndum. Tras llegar a Francia a través del Puerto Viejo de Bielsa, los franceses han dado a elegir a los combatientes españoles. Si lo desean, pueden convertirse en refugiados en el país vecino. La otra opción es volver a España a seguir peleando.

La decisión puede parecer fácil desde una ideología y un sofá casi un siglo después, pero no era tan sencillo. Estos hombres llevaban dos años combatiendo en el frente, y habían pasado dos meses seguidos en la nieve, rodeados por tropas franquistas. Sin siquiera 24 horas para descansar, tienen al alcance de la mano abandonar una guerra que, a estas alturas, tiene bastante mala pinta. 7.300 soldados pueden decidir su destino. L’Esquinazau cruzará al día siguiente la frontera en Port Bou. 6.888 soldados, el 94% de la División, le acompaña.

Después de una juventud en la que luchó junto a Pancho Villa en México y Estados Unidos, en la I Guerra Mundial con las tropas estadounidenses y colaboró como civil con la sublevación de Fermín Galán en Jaca, Beltrán ha pasado unos años tranquilos en Canfranc. Considerado como un héroe de la República, trabaja en el ferrocarril y no se mete en líos. Los líos, no obstante, le buscan a él, en forma de golpe de Estado militar. En cuanto se conocen las noticias de la sublevación en África, L’Esquinazau, “El Relojero” y “El Sastre” se ponen manos a la obra. Son Beltrán junto a otros dos veteranos de la Sublevación de Jaca y de la Agrupación Socialista de la ciudad, Alfonso Rodríguez y Julián Borderas. No consiguen impedir la debacle. Jaca, como la mayoría de las ciudades aragonesas, es tomada con facilidad por el Ejército.

Inasequibles al desaliento, Beltrán y un nutrido grupo de compañeros cruzan por primera vez la frontera francesa, justo el tiempo necesario para regresar por Catalunya. Beltrán, de ideas republicanas pero sin especiales intereses partidistas, se une al Partido Socialista Unificado de Catalunya como método para disfrutar de mayores libertades de desplazamiento. El grupo de aragoneses llega rápidamente a Huesca, donde contribuyen a estabilizar el frente. Poco a poco se van fusionando con grupos de huidos de la zona franquista, unidades anarcosindicalistas, maestros de la UGT y de la nada surge el Batallón Alto Aragón, cuya denominación se irá modificando hasta convertirse en la 43ª División.

Antonio quiere pasar a la ofensiva en Huesca y Jaca, pero sus propuestas no son autorizadas. Quien sí pasa más tarde a la ofensiva es Franco, que en la primavera de 1938 hunde el frente republicano en Aragón. Parece que el único rescoldo que de este sobrevive es la 43ª División pero, para colmo de males, el jefe militar de la división lo ve todo perdido y huye a Francia. En esta situación, los responsables militares republicanos nombran un nuevo jefe. L’Esquinazau toma el mando con un único objetivo: evitar la aniquilación total. Es todo un reto. Cuenta con 7.000 soldados, cuatro cañones y cero respaldo. Enfrente tiene 14.000 soldados vinculados con la retaguardia, 30 cañones y apoyo aéreo. Contra todo pronóstico, la División consigue realizar una retirada ordenada hasta el Valle de Bielsa, donde resiste de abril a junio. Finalmente, tras ayudar a evacuar a 4.000 civiles, pasan a Francia, momento en el que se celebra el mencionado referéndum. Después de su retorno a la guerra, Antonio y sus compañeros continuarán el combate en la batalla del Ebro y el frente catalán, hasta que la derrota es palpable. A principios de febrero de 1938, Antonio Beltrán es otro soldado más, vencido y anónimo, en el campo de refugiados de Saint-Cyprien.

La catástrofe española no supone el fin de L’Esquinazau, que se niega a languidecer en Francia. Gracias a su carnet del PCE, se hace con un pasaporte que le permite trasladarse a Moscú. Allí recibirá formación militar. Tras la Revolución Mexicana, la I Guerra Mundial y la Guerra Civil, Antonio solicita permiso para combatir en la II Guerra Mundial al comenzar esta, pero se le deniega. En 1945 finaliza el conflicto bélico y Beltrán, seis años después, no ha olvidado sus cuentas pendientes. Llega a Toulouse y se hace cargo del aparato de pasos del sector central del maquis.

Si algo sabe hacer L’Esquinazau es moverse por el Pirineo. Organiza una red con viejos colaboradores, pero su independencia y personalidad no son bien vistas en la cúpula estalinista que, al contrario, fomenta la obediencia y el sectarismo, llegando en ocasiones a la liquidación física de guerrilleros no adeptos. Antonio Beltrán no tarda en escuchar a su alrededor rumores sobre “traición”, y el enfrentamiento con el partido acaba en su salida del mismo durante una reunión con altos responsables en octubre de 1947. En ella, el indomable maño se explaya y suelta andanadas poco habituales en esos eventos, según el acta: “Stalin se puede equivocar igual que yo”, “Habláis mucho de la URSS y poco de España”, “Gastamos más aquí [el partido] de lo que se dedica allá [la guerrilla]”.

L’Esquinazau sigue involucrado, ahora por libre, en la liberación de España. Sin embargo, las autoridades francesas le darán la puntilla en 1950, cuando le deportan a Córcega durante dos años. Al salir de la isla, no tardará en abandonar también Europa. Desde 1953 recorre América Latina, de Cuba a Argentina, y se asentará definitivamente en la ciudad mexicana de Puebla. Lo que parecía imposible, que L’Esquinazau se quedara quieto, ocurría en 1960. Su ataúd, en el Panteón Español de México, entraba en la tierra rodeado por la bandera tricolor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
23/12/2022 14:43

Un auténtico héroe y aventurero. Muchas gracias a Él Salto por sacar a relucir estás figuras republicanas. Por otro lado, vergonzoso el papel de la Francia liberal, como trato a los republicanos. Y qué decir del estalinismo, la destrucción del poder popular comunista.

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano