Contigo empezó todo
La vacunación obligatoria que incendió Río de Janeiro

En pleno proceso de renovación capitalista, una revuelta en la ciudad brasileña frenó la vacunación obligatoria contra la viruela.
25 ene 2022 06:00

Por orden del Gobierno de Brasil, a partir del 11 de noviembre de 1904 la vacunación contra la viruela es obligatoria en Río de Janeiro. Quien no acceda, será castigado con una multa y sufrirá el ostracismo: no podrá casarse, asistir a la escuela, viajar o acceder a un empleo público.

Una semana después, el paisaje de Río consiste en tranvías volcados y quemados, barricadas, tiendas saqueadas y edificios del Estado arrasados. El Gobierno retira la ley de la vacuna obligatoria.

La “civilización” contra los “bárbaros”

Desde finales del siglo XIX, la oligarquía cafetalera brasileña domina el país. Esta tiene una obsesión. Hay que “civilizarse”, “modernizarse”, “ser como Europa”. La alta sociedad brasileña quiere beber té como sus homólogos ingleses y bailar en salones de lujo como los de París. Pero tienen un problema: Río. Allí no hay hoteles, ni cafés, ni ópera. Lo que sí hay, muchos más que en Londres y París, era lo que a sus ojos eran indeseables: una enorme masa de obreros pobres y otra aún mayor de gente aún más miserable. Antiguos esclavos negros, inmigrantes europeos en busca de empleo, vagabundos, prostitutas, hacinados en viviendas insalubres. Difícil vivir una Belle Époque con gentuza tan poco moderna.

La oligarquía se pone manos a la obra durante el mandato del presidente Rodrigues Alves. La reforma urbana se abalanza sobre la ciudad carioca. Amplios paseos y avenidas, centros culturales y lujosos edificios aparecieron como setas, desbancando a cientos de cortiços, viejos y destartalados edificios de viviendas.

Al urbanismo le acompañan las terapias de choque de la “salud pública”. La ciudad portuaria es pasto de recurrentes epidemias de enfermedades de todo tipo. Tuberculosis, tifus, fiebre amarilla, malaria, viruela y peste infestan cíclicamente la ciudad, mantenidas por las pésimas condiciones de vida de su maltratada población y la constante renovación poblacional merced a la constante llegada de inmigrantes en busca de una vida mejor.

El encargado de la guerra contra los microorganismos es el científico Oswaldo Cruz, nombrado director general de Salud Pública en 1903. Como primer objetivo se centra en la fiebre amarilla, drenando charcas y creando brigadas “mata mosquitos” que desinfectaban las viviendas y sancionaban a quienes no cumplieran con sus directivas, llegando incluso a la demolición. Similar es la campaña contra la peste bubónica. Se desratiza Río, y se obliga a los propietarios a sellar sus viviendas frente al exterior.

En el primer semestre de 1904 empiezan a ascender los casos de viruela. La viruela mayor es una vieja conocida de la humanidad, con una letalidad cercana al 30%, y ya se dispone de una vacuna de alta efectividad tanto para la infección como para la propia enfermedad. Cruz, envalentonado por sus plenos poderes epidemiológicos, consigue que el Congreso dé luz verde a su proyecto de vacunación obligatoria el 31 de octubre.

Liga Contra la Vacunación Obligatoria

La aprobación de la medida solivianta a diversos sectores de la sociedad carioca, desde periodistas y militares a trabajadores organizados y los más pobres. Entre los motivos hay también heterogeneidad. Algunos son políticos, frente al autoritarismo del Estado que ahora busca llegar hasta el propio cuerpo de cada individuo. Otros desconfían de la eficacia y posibles secuelas de la vacuna, mientras que también se mezclan costumbres culturales, como el rechazo a que un extraño entre en un hogar y esté en contacto físico con una mujer casada.

Sin embargo, la clase social es un factor fundamental para los disidentes de la vacuna obligatoria de las clases bajas, por mucho que la viruela les afecte en mayor medida que a las clases altas. Uno de los catalizadores del movimiento es el Centro Socialista de las Clases Obreras, que reunía a trabajadores de múltiples sectores económicos. Las clases trabajadoras han padecido los rigores de la renovación urbanística y sanitaria. Sus cortiços han sido demolidos y los “mata mosquitos” les han hecho la vida imposible, expulsándoles del centro urbano hacia los suburbios, donde el poder perdía parte de su interés por su salud. La misma suerte han corrido los inmigrantes desempleados y los antiguos esclavos, refugiados en las primeras favelas mientras ven cómo el lujo y la riqueza usurpan sus antiguos barrios. Asimismo, los afrodescendientes habían ganado la libertad menos de 20 años antes, y no les hace ninguna ilusión que los blancos les fuercen a recibir ningún tipo de tratamiento. Todos ellos conocen la viruela. Conocen el destino de muchos infectados. Han visto sus pústulas por todo el cuerpo, sus vómitos, su fiebre. Aun así, les parece un enemigo más amable que las autoridades sanitarias.

Ya durante el verano, el Centro Socialista se ha movilizado sin éxito contra la ley en discusión, recogiendo 10.000 firmas para, en su lugar, establecer un programa que mejorara las condiciones de vida en la ciudad. El 5 de noviembre, una vez aprobada la obligatoriedad de la inyección, celebra junto a líderes políticos vinculados a la Iglesia Positivista un mitin multitudinario. El presidente del Centro es Vicente de Souza, médico, mulato, socialista y destacado activista contra la esclavitud. De Souza proclama que “el gobierno que promueve tan reprensible acción es el mismo que ha desoído la petición de los 10.000 obreros de construir casas baratas, un gobierno de ricos y barones del café que va a someter a los pobres a la inyección de un virus extranjero” y que “la vacunación es solo una parte del extenso plan de renovación dirigido a destruir las casas de los pobres y la clase obrera”. Su discurso es aclamado. Tras el mitin, se crea la Liga Contra la Vacunación Obligatoria. El objetivo es echar abajo la ley, rebautizada como “Código de Torturas”.

El día 10, víspera de la entrada en vigor de la norma, un enfrentamiento entre jóvenes y policía desata la revuelta. Río de Janeiro está patas arriba. Estallan las huelgas y las bombas incendiarias, y la feroz represión es contestada con gritos de “muerte a la policía”, piedras, palos, navajas y disparos. Un sector del Ejército intenta un golpe de Estado. El barrio afrodescendiente de Saúde es el que más aguanta, ganándose el apelativo de “Port Arthur” en referencia al largo asedio de la reciente guerra ruso-japonesa. Los capoeiristas del lugar solo son vencidos cuando la Marina les bombardea. Finalmente, 30 personas han muerto y 110 están heridas. Otras muchas, indeseables para la modernidad capitalista, son deportadas. Sin embargo, el Gobierno tiene que ceder y el 17 de noviembre retira la obligatoriedad de la vacunación. Río ha dejado claro su mensaje: ni modernidad contra los pobres, ni salud contra la libertad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
Teresa G
25/1/2022 14:10

Un gran articulo. Ya solo falta el valor para hablar del presente igual que se habla de lo que paso hace 100 años. A esas organizaciones obreras y revolucionarias, hoy la izquierdaTM y los medios de comunicacion los llamaria conspiranoicos. "La vacuna obligatoria de las clases bajas, por mucho que la viruela les afecte en mayor medida que a las clases altas". Es que servia para reducir la poblacion de esas zonas que iban a reconvertir economicamente, no solo se trataba de hacer avenidas, ponerlo todo bonito y verde, sino gentrificar, sino de crear ghettos y quitarse pobres de enmedio.

0
0
yermag
yermag
25/1/2022 12:07

Perfecto, de esto se trata, de mejorar y fortalecer la Sanidad Pública en lugar de tirar a la basura dos mil millones para comprar a las farMAFIAS multinacionales un carísimo e ineficaz tratamiento génico con pretendido efecto vacunal de corta duración ( y de ahí la tercera banderilla y la cuarta en Israel). Aunque hubiera una vacuna eficaz para esta gripe -que no la hay- habría que oponerse: SANIDAD PÚBLICA ! que contraten mas personal, que pongan mas camas y si se llenan las U.C.I: ¡¡¡ Que pongan más!!. El falso debate de la kakunas oculta el verdadero asunto: El despiece, jibarización y privatización de la Sanidad Pública desde hace mas de 30 años, y ahora a tirar miles de millones de dinero público en tratamientos experimentales sacados, de urgencia, a toda prisa. Suecia, el único país que reforzó su Sandiad Pública, no encerró a su población y NO destrozo su economia. ¿Cuando nos haremos los suecos?

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano