Contigo empezó todo
La revuelta de Palma contra Juan March

En 1918, un motín en la capital balear atacó la especulación de la que nació una de las familias más poderosas del país.

22 feb 2020 06:00

Hay consenso en que la I Guerra Mundial fue un desastre para Europa solo superado por la posterior II Guerra Mundial. Pero no para toda Europa. Hubo sectores directamente beneficiados por los más de cuatro años de masacre continental. El que conforman los capitalistas españoles fue uno de ellos.

En efecto, mientras de 10 a 30 millones de personas perdían la vida en el mayor conflicto bélico hasta entonces vivido por la humanidad, la neutralidad española supuso una edad de oro para la clase empresarial, que aprovechó la oportunidad de suministrar a los necesitados países en lucha. Despegaron la industria textil, la agricultura de cereales, la minería, la siderurgia, la construcción naval, la industria química y, no podía ser de otro modo, la industria de armas ligeras. El industrial Pedro Gual Villalbí recordaría en sus memorias aquel tiempo maravilloso en el que los cadáveres se traducían en billetes: “Fue una época fantástica, un sueño portentoso en el que todos los negocios fueron prósperos y fáciles, consintiendo una verdadera orgía de ganancias”.

Uno de los principales beneficiados del funeral europeo fue Juan March, empresario, comerciante y contrabandista mallorquín que multiplicó su fortuna mediante el envío de cargamentos a los dos bandos. De forma legal o ilegal, los barcos de March y otros capitalistas pasaban por el puerto de Palma de Mallorca (o eran cargados con la producción local) repletos de arroz, harina, carbón o trigo con destino más allá de nuestras fronteras, sin cubrir las necesidades nacionales. No es de extrañar que se conociera a March como “el último pirata del Mediterráneo”.

El desabastecimiento, en consecuencia, era causante también de una inflación galopante. Según datos del Instituto de Reformas Sociales, en 1916 los precios de los productos básicos se habían incrementado entre el 13,8% de la leche hasta el 57,8% del bacalao, pasando por el 24,3% del pan o el 30,9% los huevos. En las islas, por otro lado, el problema era más grave ya que también se daba una sobreexportación a la península.

Rebelión en el puerto

Los altos precios o, directamente, la imposibilidad de conseguir productos de primera necesidad llevaron a motines en diversas localidades españolas, como hemos visto ya en esta sección. El 18 de febrero de 1918 le tocaba el turno a Palma, la isla de March. Como calculaba semanas antes la publicación de la Federación Socialista Balear El obrero balear, una familia obrera con dos hijos e ingresos medios solo podía cerrar su presupuesto diario sin déficit si no consumía “carne, ni pescado, ni manteca, ni patatas, ni embutidos, ni sardinas, ni bacalao, ni café, ni azúcar, ni leche, ni vino, ni calzado, ni vestido, ni gastos de tabaco, ni barbero, ni periódicos, ni teatros, ni escuelas, ni médicos, ni farmacia, ni otros muchos que podríamos enumerar”. A esta precariedad se sumaba ahora, en los días previos al 18, la misión imposible que resultaba conseguir carbón, fundamental para calentar los hogares y para cocinar.

Por ello, el 18 de febrero una multitud espontánea con gran protagonismo de mujeres, sin convocatoria sindical, se juntó en la calle para pedir cuentas al gobernador. Este optó por quitarse el muerto de encima y les remitió al puerto, a ver si allí podían conseguir el fundamental combustible. Al verse rechazadas sus peticiones, los congregados se pusieron manos a la obra para obtener el carbón: saquearon los almacenes. La Guardia Civil intervino para dispersar la revuelta, utilizando balas reales que hirieron a una mujer que observaba desde un balcón y a Miquel Cabotà, de 25 años y miembro de la Sociedad de Carpinteros local.

Cabotà moriría ocho días después, siendo acompañado en su funeral por 5.000 personas. El problema de la especulación con las subsistencias continuaría en la isla, como atestiguan los saqueos ocurridos justo un año después.

Por su parte, March seguirá desarrollando su imperio en los años siguientes. Sus negocios turbios y sus relaciones políticas le llevarán a la cárcel y al exilio (tras fugarse gracias a un soborno a un funcionario) durante la República. March será fundamental en el golpe de Estado de 1936. Tras la guerra, será conocido como “el banquero de Franco”. Más de un siglo después de la revuelta de Palma, la familia March es una de las más poderosas de España, con un peso importante en empresas como Acerinox, Prosegur, Indra o Ebro Foods, entre muchas otras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano