Contigo empezó todo
La irrenunciable libertad de los tripulantes del barco Amistad

Varios cientos de personas de la tribu mende se rebelaron contra su destino y tomaron el barco Amistad en 1839. Un juicio en Estados Unidos les devolvería su libertad.

La Amistad
Imagen de la época que recrea el motín de los mende contra el capitán del Amistad.
23 oct 2017 12:18

“Por lo menos hace menos calor que en casa”, bromeaba Sengbe Pieh con sus compañeros de cautiverio en New Haven (Connecticut, Estados Unidos) en el verano de 1839. Procuraba mantener el buen humor, pese a la incertidumbre del futuro. Pocos meses antes, junto con otros cientos de miembros de la tribu mende, en el oeste africano, este granjero que cultivaba arroz, casado y con tres hijos, había sido secuestrado por traficantes de esclavos y embarcado en el navío portugués Tecora con destino a La Habana. Como la importación de esclavos en Cuba era ilegal, aunque no la esclavitud, desde allí tuvieron que andar descalzos en plena noche hasta llegar a ese barco llamado Amistad, propiedad del traficante nacido en Ibiza Ramón Ferrer. Éste no parecía haber reparado en la considerable dosis de humor negro al traducir Friendship, el nombre original del transporte construido en Baltimore.

Se enteraron de que ese medio centenar de personas, entre ellos tres niñas y un niño, tenían como destino la hoy ciudad de Camagüey. Su futuro estaba escrito y se desarrollaría en las plantaciones de azúcar cubanas, en aquel entonces dominio español.

El drama africano

Se enfrentaban a una vida de trabajo sin fin ni remuneración en un lugar desconocido para ellos y a un océano de distancia de su hogar. Simple propiedad de José Ruiz y Pedro Montes, los españoles que compraron sus vidas en La Habana. Sus hijos y e hijas, de tenerlos, también serían esclavos. Una vida que compartirían con los millones de africanos (60, según las estimaciones más elevadas) que entre los siglos XV y XIX fueron esclavizados.

Muchos de ellos, en una realidad poco conocida, con destino a las metrópolis. Por ejemplo, ciudades como Lisboa o grandes ciudades andaluzas llegaron a contar con un 10% de población esclava. La mayor parte, sin embargo, acabó como mano de obra en las colonias: se calcula que casi la mitad de los esclavos africanos cruzaron el océano atlántico, aunque muchos se quedaron por el camino, para trabajar en las posesiones americanas.

Al cuarto día de travesía los esclavos, tras tomar los machetes transportados para trabajar en las plantaciones, se hicieron con el barco

Es por ello que la esclavitud es ampliamente considerada como uno de los principales motores del desarrollo económico europeo, lo que Karl Marx ilustraba de esta forma: “...la conversión de África en una madriguera para la caza comercial de pieles-negras señaló el halagüeño amanecer de la era de la producción capitalista”. A su vez, el proceso tuvo desastrosos resultados para las posibilidades del continente africano.

Reescribiendo el futuro

Pero Pieh y los demás tripulantes a la fuerza del Amistad no estaban por la labor de seguir su futuro marcado. El barco no estaba equipado convenientemente para el esclavismo y los esclavos tenían mayores posibilidades. Al cuarto día de travesía los esclavos, tras apoderarse de los machetes transportados para trabajar en las plantaciones, se hicieron con el barco, con dos bajas mortales en sus filas. El capitán Ferrer y un cocinero que se regodeaba en restregarles a los esclavos cómo iba a ser su futuro también perdieron la vida.

Los africanos, ahora dueños de la situación, obligaron a Ruiz y a Montes a poner rumbo de vuelta a África. Poco duchos en navegación, los amotinados no se dieron cuenta de que los dos españoles habían virado y poco después se dirigían a Estados Unidos, esperando cruzarse con otra embarcación que les permitiera recuperar el negocio. Frente a la costa de Nueva York, el barco militar estadounidense Washington, comandado por el teniente Thomas R. Gedney, los detuvo, acusados de motín y asesinato. Nueva York ya no era esclavista, pero sí Connecticut, y por eso Gedney, con la intención de quedarse con el barco y sus tripulantes, decidió tomar tierra allí.

“Saldremos de esta, otra vez”, animaba Pieh, erigido en el representante informal, a sus compañeros de fatigas. Ahora no sólo esos negreros españoles reclamaban su propiedad: también peleaba por ella el teniente estadounidense y la Corona española, que defendía su derecho al ser el barco español y haberse producido los hechos en sus aguas. A su favor, las leyes, que habían prohibido el comercio de esclavos años atrás. Concretamente, en Estados Unidos la ley se había aprobado en 1808. Para los africanos solían ser papel mojado, ya que el tráfico negrero, ahora ilegal, seguía en pleno auge como ellos habían comprobado, pero ante un tribunal era distinto.

Ganaron el juicio, celebrado el 7 de enero 1840. Con el apoyo del movimiento abolicionista, que les consiguió intérpretes del mende al inglés, y pese a que tenían frente a ellos incluso al presidente de Estados Unidos, Martin Van Buren, quien prefería no buscar problemas con España y no quería arriesgarse a que los esclavos del país se ilusionaran. Por orden del presidente, la sentencia fue recurrida, pero el Tribunal Supremo la refrendó el 9 de marzo de 1841: los amotinados “no eran esclavos, sino secuestrados”.

Gracias a múltiples apoyos económicos, los 39 que quedaban vivos harían ahora el viaje de vuelta a la libertad, aquel que nunca pudieron hacer otros 60 millones de africanos. En 1842, Pieh sonreía al ver dibujarse en el horizonte la costa de la hoy Sierra Leona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano