Contigo empezó todo
Un refugiado judío en Las Ramblas

Repaso a la vida de Isak Aufseher, secretario del Comité Internacional de Emigrados Antifascistas.

25 abr 2019 07:15

Es primavera en Barcelona. En 1934, la capital de la izquierda revolucionaria de Europa occidental. A este rasgo contribuye en fechas recientes la acogida de miles de refugiados políticos venidos de aquellos países que ya han sido pisoteados por la bota fascista, principalmente Alemania e Italia.

Entre todos ellos, nos fijamos en un joven moreno, repeinado y que, como para reforzar los estereotipos raciales, hace gala de una prominente nariz. Es judío, socialista y ha tenido que huir de Hitler. Cada día abre, junto a su compañera Margot Tiertz, un kiosko de libros en las Ramblas dedicado fundamentalmente a la difusión de material subversivo y antifascista.

Nuestro librero se llama Isak Aufseher. Nació en 1905 en Kuty, entonces ciudad del Imperio Austrohúngaro, hoy Ucrania. Educado en una familia religiosa, iba para rabino, pero el joven Isak tenía otros planes y sus vínculos con el Partido Comunista de Polonia le hicieron poner pies en polvorosa ya con 23 años, rumbo a Berlín. Afiliado al mismo partido de Alemania, fue catalogado como disidente y expulsado. Entonces formó parte del Leninbund, una escisión antiestalinista. En 1933, Hitler toma el poder. Las perspectivas para un izquierdista son difíciles. Para un judío, aún peores. Y no digamos para Aufseher, que aúna las dos cosas en una representación andante de lo que debe de ser un demonio a ojos de los nazis. Él lo sabe y, de nuevo, hace las maletas antes de que sea demasiado tarde. Pasa por París y, junto a Tiertz, llega a España.

De la Modelo a líder de los refugiados

Aufseher ha evitado de momento el destino de muchos de sus compañeros: el campo de concentración. Pero la vida en Barcelona no es de color de rosa, y menos teniendo en cuenta que los tentáculos nazis son largos. En 1935, el cónsul alemán pide su cabeza, y las autoridades republicanas les cierran el kiosko y les expulsan del país. A principios de 1936 regresa a la ciudad, lo que supone el quebrantamiento de la Ley de Vagos y Maleantes, así que Aufseher da con sus huesos en la prisión Modelo.

El verano de 1936 es un momento clave para España, y también lo es para el librero judío. Por un lado, fallece su amada. Por otro, es liberado pocos días antes del golpe de Estado. A partir de ahí, Aufseher deja de ser un “vago y maleante” para convertirse en una figura entre los refugiados internacionales. Se une al Grupo Deutsche Anarcho-Syndikalisten (Anarcosindicalistas Alemanes, DAS), del cual forma parte un refugiado alemán con otra vida de película, Rudolf Michaelis. Los 20 miembros del DAS desarrollaron una importante actividad en los primeros días de combate. Asaltaron el Club Alemán, un bastión nazi, haciéndose con un tesoro: armamento y listas de nazis residentes en España. El DAS requisaría entre 60 y 70 propiedades vinculadas a los nazis, incluyendo un chalet de la orden de las Teresianas.

El grupo designó a Aufseher, que había formado parte de un comité prorrefugiados anterior a la guerra, como uno de sus representantes en el Comité Internacional de Emigrados Antifascistas (CIDEA). El verano de 1936 es uno de esos raros momentos de la historia en los que la riqueza largamente acumulada pasa de los menos a los más. De esta forma, el CIDEA se funda tras disolver la organización Ezra. Dirigida por el industrial judío de origen holandés Jules Gerzon, esta entidad de beneficencia para los refugiados judíos recibía fuertes críticas por negarse a ayudar a personas de izquierda.

Entre otras cosas por su excelente manejo del castellano, Aufseher sería el secretario de este comité, en el que también participaban delegados del Partido Comunista Alemán y del Partido Obrero de Unificación Marxista. En él, se dedica a recaudar fondos en medios judíos para apoyar económicamente a los refugiados que querían llegar a Palestina. Es necesario señalar que Palestina era vista por muchos judíos europeos como un oasis donde escapar de la persecución que sufrían, sin que necesariamente compartieran las ideas sionistas ni las políticas de un Estado como Israel, que ni siquiera existía en ese momento. Así mismo, el comité realizaba otras gestiones, como conseguir la nacionalidad española para aquellos que quisieran quedarse. En el terreno personal, Aufseher tiene ahora una relación con la periodista Emmy Wiechelt, que estaba casada con un preso político alemán conocido de Aufseher que, a diferencia de este, no había logrado escapar de Alemania en 1933 y moriría ejecutado en 1940.

El protagonista de esta historia no tardaría en volver al bando de los perseguidos. En mayo de 1937, el PCE da un golpe a la revolución en Barcelona y el ocaso de la experiencia socialista será también el de Aufseher, que en sus tareas en el CIDEA ha peleado sin cesar contra las maniobras estalinistas. Otra vez en la Modelo, en julio consigue salir y abandona Catalunya con Wiechelt. Siempre perseguido, pero siempre escapando por los pelos, si el joven judío se hubiera quedado en París unos meses más allá de marzo de 1939, seguramente aquí hubiera acabado esta breve semblanza. Pero mostrando de nuevo un instinto de supervivencia de judío errante, Aufseher llegó a Suiza.

Mientras que durante 40 años España aguantaba la dictadura que trató de evitar, en Basilea funcionó una librería de segunda mano dirigida por un hombre que siguió editando revistas libertarias y participando en movimientos populares como el de las cooperativas de vivienda suizas. Un judío que era en parte austrohúngaro y ucraniano, en parte alemán, francés y suizo, en parte español y catalán. Seguramente apátrida, pero a pesar de ello, o precisamente a causa de ello, 100% antifascista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Nazis
Entrevista Meg Ostrum: “La imaginación y el ingenio son esenciales en las estrategias de resistencia”
El Cirujano y el Pastor recoge memorias de resistencia al nazismo protagonizada por héroes anónimos, su autora ha recorrido Euskal Herria para presentarlo tras 20 años de investigación
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano