Contigo empezó todo
Fanelli, el apóstol que no hablaba castellano

Así se hizo, reuniéndonos todos el día convenido, menos Morago, que también tuvo sueño y no pudo recobrar la voluntad de despertarse.

21 ene 2020 06:00

El mundo se divide entre las personas que se esfuerzan en pasar a la posteridad y las que prefieren quedarse en la cama. Otros, como Tomás González Morago, son capaces de ambas cosas. El 24 de enero de 1869 se tomaba en Madrid una fotografía que refleja un acontecimiento trascendental en la historia del movimiento obrero español y, por lo tanto, en la historia de España: la fundación del núcleo provisional de la Internacional.

Fueron 21 los fundadores, todos hombres, jóvenes y obreros: cinco pintores de la construcción, cuatro tipógrafos, dos grabadores, dos zapateros, dos sastres, un carpintero, un periodista, un dorador, un litógrafo, un cordelero y un equitador. Sin embargo, en la foto, sin contar a Giuseppe Fanelli, el italiano que había venido con la misión de constituir el grupo, solo vemos a 20. ¿Qué hay del número 21? Para descubrir el misterio, debemos retroceder un par de meses.

Según cuenta uno de los miembros del grupo, Anselmo Lorenzo, en su obra El proletariado militante, una noche de domingo de noviembre de 1868 se encontraba en un café con su amigo Manuel Cano. Allí se presentó Tomás González Morago, que les anunció la necesidad de celebrar una reunión con Fanelli, presente en Madrid para expandir la Internacional: “Se trata de organizar a los trabajadores del mundo civilizado para destruir la explotación capitalista a la que se halla sometido el trabajo”. Cano y Lorenzo se mostraron escépticos, básicamente la cosa les sonaba bien pero perfectamente podría ser el lema grandilocuente de cualquier político mediocre. Fue entonces cuando a Morago le dio uno de sus “arrebatos sublimes”, en palabras de Lorenzo, y les lanzó un discurso que “si se conservara escrito, tendríamos uno de los mejores en pro de la emancipación obrera”. La cita con Fanelli quedó concertada y Morago se marchó en busca de más interesados.

Al día siguiente, en la casa del veterano republicano catalán, pero residente en Madrid, Robau Donadeu, Fanelli observa con satisfacción a los 20 trabajadores que habían acudido a la cita. Un buen comienzo para llevar a cabo la misión que le había encargado su compañero ruso Mijail Bakunin desde su exilio en Suiza y que para el italiano es más sencilla gracias a los privilegios en términos de desplazamiento que le garantiza su estatus de diputado del Parlamento italiano (curiosamente, la participación en los órganos del Estado será unos años después una de las grandes razones del cisma en la Internacional). Sin embargo, Fanelli, igual que los otros 20, se pregunta dónde diablos está el joven grabador que ha hecho posible la cita y tenía la responsabilidad de presentarles. Poco después alguien informa: Morago se ha quedado en su casa durmiendo.

Veterano de la libertad europea

Napolitano de 41 años, Giuseppe Fanelli llevaba casi toda la vida dedicado a transformar Europa. Con 18 años se unió a Joven Italia, el movimiento del republicano Giuseppe Mazzini, y combatirá en las guerras de entonces. Derrotado y exiliado, el nuevo fracaso insurgente en Génova le enviará hasta Londres en 1857, pero solo tres años después será coronel en la expedición de los Mil Camisas Rojas de Garibaldi. Decepcionado por el resultado moderado, también luchó en la revolución polaca y en 1866 conoció a Bakunin, adoptando el socialismo antiautoritario del ruso y acompañándole en sus diversos proyectos organizativos.

Lorenzo lo describe como “un hombre como de 40 años, alto, de rostro grave y amable, barba negra y poblada, ojos grandes negros y expresivos, que brillaban como ráfagas o tomaban el aspecto de cariñosa compasión, según los sentimientos que le dominaban”. Ahora, en Madrid, esa expresividad será clave para que Fanelli logre convencer a estos 20 asistentes de que se adhieran a la Asociación Internacional de Trabajadores, fundada en Londres en 1864. Porque el italiano tiene un problema: no sabe hablar en castellano. Peor aún, su audiencia no comprende ni el italiano ni el francés, los idiomas que maneja.

Así pues, el internacionalista tuvo que hacer uso de sus mejores recursos para lograr el efecto que comentó Lorenzo: “Merced a su mímica expresiva llegamos todos a sentirnos poseídos del mayor entusiasmo”. “Su voz tenía un timbre metálico y era susceptible de todas las inflexiones apropiadas a lo que expresaba, pasando rápidamente del acento de la cólera y de la amenaza contra explotadores y tiranos, para adoptar el del sufrimiento, lástima y consuelo, según hablaba de las penas del explotado, del que, sin sufrirlas directamente, las comprende o del que, por un sentimiento altruista, se complace en presentar un ideal ultra revolucionario de paz y fraternidad”, explica el tipógrafo madrileño, quien resume también las soluciones propugnadas por la Internacional obrera en boca del diputado italiano: “La unión obrera internacional, conducida por la resistencia y por el estudio, llegando a ser fuerza neutralizadora de la soberbia capitalista y fundamento de una ciencia económica verdadera, que corregirá los absurdos que la preocupación, la rutina y la ignorancia han considerado como fundamentos sociales, dándoles sanción legal, y nos los representábamos reemplazados por instituciones racionales y dignas que protegerían el derecho natural de todos los individuos, sin que nadie viviese vejado, ni hubiera quien fundase su bienestar sobre la desgracia y la ruina de su igual, y entonces una dulce esperanza nos animaba, elevándonos a las sublimes alturas del ideal”.

Tras dos o tres sesiones más, a las que suponemos que Morago acudiría en alguna ocasión, el grupo quedó preparado para estar oficialmente constituido el mencionado 24 de enero. Nos queda por resolver el misterio del número 21, sobre el que ya hemos dado alguna pista. Para dejar constancia del acontecimiento, Fanelli propuso hacerse la fotografía junto a los 21 madrileños. De nuevo Lorenzo aclara el enigma: “Así se hizo, reuniéndonos todos el día convenido, menos Morago, que también tuvo sueño y no pudo recobrar la voluntad de despertarse a pesar de que todos fuimos a su casa y el mismo Fanelli le invitó a que nos acompañara, por eso en el grupo fotográfico no figura su retrato y sí solo su nombre”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
#46273
25/1/2020 20:17

Fanelli ha pasado a la historia porque Anselmo Lorenzo contó su visita, pero hubo muchos otros aliancistas que visitaron la península. Leí este artículo y aluciné: https://alacantobrera.com/2018/12/31/el-mito-de-fanelli/

3
0
#46183
23/1/2020 10:15

Por favor, intentemos evitar expresiones bíblicas para hablar de anarquismo.

1
0
Represión
Policía infiltrado Archivan la denuncia por las amenazas del policía infiltrado Juancar
La jueza Sánchez Hernandez decreta el sobreseimiento provisional de la causa pese a reconocer en su auto de instrucción que existe el delito.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Más noticias
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano