Contigo empezó todo
Cuando Ucrania quiso ser libre

Tras la I Guerra Mundial y la Revolución Soviética, los campesinos del sur de Ucrania tomaron la tierra y formaron una guerrilla que luchó contra todos los imperios que se repartían el país.
16 ago 2022 06:00

En agosto de 1921, un destacamento de combatientes ucranianos cruza el río Dniéster en dirección a Rumanía. Lo encabeza un hombre demacrado. A las secuelas del tifus se le suman las heridas causadas por sable o bala. Lleva luchando tres años consecutivos al frente de un ejército campesino contra facciones de todos los colores. La última fase de la guerra, en la que ha combatido junto con 3.000 hombres contra 150.000 soldados del Ejército Rojo, ha sido demasiado para Néstor Makhno, apodado batko (padre) por el campesinado insurrecto del sur de Ucrania.

La sublevación conocida como Makhnovtchina en honor a su líder surge en el contexto de la Revolución de 1917 en Rusia. En Ucrania, que hasta entonces formaba parte de Austria y Rusia, las diferentes clases sociales comienzan a tomar protagonismo. Por un lado, las clases altas organizan una Rada (Parlamento) desde la cual crear una República federada a Rusia. Por otro, las clases bajas, igual que en Rusia, comienzan a organizar sus propios organismos, los soviets, y en el campo se lanzan, además, a incendiar o tomar las propiedades de los terratenientes. Al año siguiente, con los bolcheviques triunfantes en Moscú, la burguesía nacionalista pide apoyo a los imperios centrales, mientras que Lenin y los suyos intervienen militarmente para crear una república soviética. No son los únicos actores: siguen presentes los ejércitos blancos, que buscan la vuelta de la monarquía, y diversos caudillos con intereses y alianzas variables dominan, según el momento, partes del país más o menos amplias.

El nuevo gobierno títere de Alemania, dirigido por el general Skoropadsky, se lanza a reprimir la insurrección campesina, esencialmente espontánea. Es entonces cuando entra en escena Makhno, un campesino que se ha formado en el anarquismo al compartir cárcel con el militante Archinov. Regresa a su ciudad, Guliaipolé, en el sudeste, y se dedica a unificar a los diferentes grupos insurrectos frente a las matanzas del nuevo régimen. Nace el embrión del Ejército Insurreccional Revolucionario de Ucrania o Ejército Negro.

Cada soviet era solo el ejecutor de la voluntad de los campesinos de la localidad que lo había elegido. Las unidades de producción estaban federadas en distritos, y estos, en regiones

La nueva organización militar se basaba fundamentalmente en el apoyo de las masas del campo, el conocimiento del terreno y su movilidad. La acción, centrada en la caballería, buscaba los ataques por sorpresa contra fuerzas generalmente superiores. Su organización interna también difería de la de los demás bandos presentes en el conflicto. Se componía de voluntarios, los mandos eran elegidos por las tropas y los soldados enemigos (no así los oficiales, fusilados) eran liberados de inmediato, si no deseaban unirse a la guerrilla.

Con la derrota de las potencias centrales en la I Guerra Mundial, Skoropadsky viró hacia posiciones monárquicas y renunció a la independencia, por lo que la burguesía nacionalista reaccionó constituyendo sus propias fuerzas, sin conseguir ejercer un control real del país. Ucrania se hunde aún más en el caos, y en este escenario las tropas blancas dirigidas por Denikin se convierten en el principal enemigo de los makhnovistas. Estos deciden colaborar con el Ejército Rojo, manteniendo su autonomía. Esta era una amenaza para las fuerzas dirigidas por León Trotski, quien no duda en vulnerar los acuerdos en las ocasiones que lo vio oportuno: persecución de los insurrectos, prohibición de sus encuentros, corte de suministros y calificativos de “contrarrevolucionarios” no dejan de suceder durante la ‘alianza’ entre ambos bandos.

A pesar de todo, el Ejército Negro consigue revolverse y libera el sur de ejércitos blancos y nacionalistas. Todo el sudeste ucraniano es Territorio Libre.

Los soviets libres

La clave del mantenimiento del Ejército Insurreccional Revolucionario durante tanto tiempo en condiciones tan adversas se centra en su propuesta de sociedad, que suscitó el apoyo del campesinado del sur de Ucrania, acostumbrado a ver a las instituciones como aves de rapiña dedicadas a robarles el producto de su trabajo. Los makhnovistas aplicaron allí el programa inicial de la Revolución Soviética, rápidamente asaltada por el poder del Estado. Como señalaban en un comunicado: “Expresamos nuestra idea de un auténtico régimen de soviets libres de la siguiente manera: con el fin de instaurar una nueva vida económica y social, los campesinos y obreros crearán natural y libremente sus organizaciones sociales y económicas”.

El autor francés Daniel Guérin explicaba la Makhnovtchina más en detalle: “Los campesinos cultivaban en común las tierras disputadas a los antiguos terratenientes y se agrupaban en ‘comunas’ o ‘soviets de trabajo libres’, donde reinaban la fraternidad y la igualdad. Todos —hombres, mujeres y niños— debían trabajar en la medida de sus fuerzas. Los compañeros elegidos para cumplir temporalmente las funciones administrativas volvían a sus tareas habituales, junto a los demás miembros de la comuna, una vez terminada su gestión”.

Cada soviet era solo el ejecutor de la voluntad de los campesinos de la localidad que lo había elegido. Las unidades de producción estaban federadas en distritos, y estos, en regiones. Los soviets formaban parte de un sistema económico de conjunto, basado en la igualdad social. Debían ser absolutamente independientes de cualquier partido político y no se permitía a ningún político profesional tratar de gobernarlos amparándose tras el poder soviético. Sus miembros tenían que ser trabajadores auténticos, dedicados a servir exclusivamente los intereses de las masas laboriosas.

Siempre que los guerrilleros makhnovistas entraban en una localidad, fijaban carteles que rezaban: “La libertad de los campesinos y de los obreros les pertenece y no puede ni debe sufrir restricción alguna. Corresponde a los propios campesinos y obreros actuar, organizarse, entenderse en todos los dominios de la vida, siguiendo sus ideas y deseos (...). Los makhnovistas solo pueden ayudarlos dándoles consejos u opiniones (...). Pero no pueden ni quieren, en ningún caso, gobernarlos”.

El éxito dura poco. A una epidemia de tifus se suma de nuevo la “escoba de hierro” de Trotski contra la disidencia revolucionaria. Las cosas en esta guerra, sin embargo, son volubles. El barón Wrangel dirige un ataque del Ejército blanco que fuerza a los bolcheviques a firmar un nuevo acuerdo con Makhno. Una vez vencidos en Ucrania zaristas y nacionalistas, desde Moscú solo queda algo por hacer para conseguir el dominio absoluto: limpiar a las facciones independientes. A finales de noviembre de 1920, las tropas bolcheviques se abalanzan por sorpresa sobre sus aliados. Mueren más de mil revolucionarios. El Ejército Insurreccional seguirá combatiendo hasta la definitiva derrota en el verano de 1921.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/8/2022 16:59

Grandísimo y heroico el proyecto de Mano y los campesinos libres, basados en un comunismo autogestionario, y no la farsa en la que, desgraciadamente, termino convirtiéndose el modelo sovietico: Una dictadura de partido. Tomar de ejemplo la lucha de esta guerrilla es escoger el camino de la emancipación social

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Más noticias
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano