Contigo empezó todo
Ciencia, pseudociencia y revueltas del cólera

Las epidemias de esta enfermedad han generado graves problemas sociales frente a la incapacidad de las autoridades para enfrentarlas.

19 feb 2021 06:00

Doce del mediodía del 17 de julio de 1834. Puerta del Sol de Madrid. Mientras dos chiquillos juegan, a uno de ellos se le ocurre echar un puñado de tierra en el cubo de un aguador, los encargados de distribuir agua por aquel entonces. Lo hace en un ambiente asfixiante debido al calor del verano, a la guerra carlista y a la epidemia de cólera que en esos momentos se está llevando cientos de vidas al día en un país que apenas cuenta con 12 millones de habitantes. El pánico ya estaba disparado, todavía más al ver que el Gobierno afirmaba tener todo bajo control mientras corría a refugiarse junto a la familia real en el Palacio de La Granja de Segovia.

Estas circunstancias son el caldo de cultivo perfecto para ideas sin mucho fundamento. Corría el rumor de que los causantes de la epidemia eran los frailes, que envenenaban el agua. La teoría de la conspiración recibe ayuda de los propios religiosos, por un lado por su apoyo a la facción carlista en una guerra en la que, como de costumbre, mueren los pobres. Por otro, algunos como los jesuitas no tienen mejor idea que atribuir la epidemia en las zonas urbanas a un castigo divino contra sus descreídos habitantes.

El inocente chiquillo que ha tenido la pésima ocurrencia de arrojar tierra al cubo es acusado instantáneamente por algunos transeúntes de envenenador al servicio de los frailes. Es cosido a puñaladas y su cadáver es arrastrado por la calle Mayor como supuesta prueba del complot contra la salud pública. Su amigo ha huido y los rumores de la turba han dictado sentencia: se ha refugiado en un convento. Todo cuadra.

Dicho y hecho, en las siguientes horas varios conventos son asaltados y 73 frailes son asesinados.

El cólera y la cólera

El episodio anterior, relatado por Benito Pérez Galdós o Benjamín Jarnés, es solo una más de las revueltas del cólera, relacionadas con esa enfermedad diarreica aguda de origen bacteriano que ha causado incontables muertes y diversas pandemias durante la historia.

Durante el siglo XIX, las autoridades científicas se debatían entre dos teorías para la explicación de la propagación de la enfermedad: la “contagionista” y la “miasmática”. Mientras que la primera la atribuía al contacto personal entre personas infectadas y sanas, la segunda defendía que la causa residía en el aire de mala calidad. De esta forma, las típicas medidas de los Gobiernos para enfrentar las epidemias se centraban en la reducción del contacto humano (leyes marciales, cuarentenas en campos de encierro, prohibición de reuniones, cierre de fronteras…), junto con otras como desinfección de las ciudades para reducir el contagio aéreo, taparse la boca y/o la cara al circular por la vía pública…

Lamentablemente, el efecto sanitario era inexistente, pero el efecto social sí era apreciable: a la epidemia de cólera el común de los ciudadanos veía unida una epidemia de empobrecimiento, miseria y hambre todavía peor que la enfermedad. Mientras tanto, los ricos, como las autoridades españolas de 1834, se apresuraban a refugiarse lejos de las multitudes hasta que pasara la tempestad. Como apuntó Friedrich Engels, “cuando la epidemia se acercaba, un terror universal se apoderó de la burguesía”. Sabían que el cólera era la enfermedad de los pobres. Con no estar cerca de ellos, solucionado.

En este contexto se producían las revueltas del cólera, estallidos de lucha de clases marcados por la rabia y la frustración. En 1830, en Rusia, civiles y tropas rebeldes asaltaban cuarteles militares y edificios del Estado. En Novgorod formaron su propio tribunal para juzgar los crímenes de las clases altas. Al año siguiente, en Gran Bretaña e Irlanda estallaron decenas de disturbios. A medida que el Estado se escudaba en los médicos, la ira popular la tomaba con ellos. Con el recuerdo reciente de casos reales en los que algunos científicos habían cometido homicidio para conseguir cadáveres con los que experimentar, la epidemia era observada como un intento deliberado de exterminar a los pobres. En Edimburgo, cuando la asistencia a funerales fue prohibida, una multitud gritó “matemos a los médicos”.

La hora de John Snow

Afortunadamente, el método científico llegaría para desbancar a la pseudociencia establecida. John Snow, médico londinense ahora considerado “padre de la epidemiología moderna”, no estaba convencido por las teorías imperantes y se puso manos a la obra. En la epidemia que golpeaba Londres en 1848, Snow analizó los datos disponibles y expuso que el cólera se transmitía a través de “materia mórbida” presente en el agua. Sin embargo, las autoridades políticas y científicas le ignoraron, cuando no atacaron. Lo mismo ocurrió siete años más tarde. Snow demostró que un brote de cólera estaba vinculado a una bomba de agua, pero la ciencia no se abría camino. El editor de la todavía hoy prestigiosa revista médica The Lancet, gran defensora de la teoría miasmática, respondió a Snow de forma despectiva, con referencias a “su hobby” y su “falta de pruebas”. El médico falleció en 1858 sin que su descubrimiento fuera reconocido, pese a que el italiano Filippo Pacini (también ignorado) había aislado el bacilo del cólera en 1853. The Lancet dedicó a Snow un obituario. Su longitud era de dos frases y no se mencionaba el cólera.

Más suerte tuvo el alemán Robert Koch, quien, desconocedor del logro de Pacini, aisló de nuevo el bacilo en 1883. Aun así, la teoría de la transmisión por agua contaminada tardó en imponerse definitivamente a nivel mundial. En el verano de 1884, poco antes de la epidemia en Nápoles, el periódico anarco-comunista La Questione Soziale predecía lo que estaba de nuevo por llegar: “Cuando el peligro sanitario es latente, las comisiones de higiene se ponen a la tarea de promulgar medidas que nos harían reír de lo ridículas que son, si no fuera porque nuestra impotencia nos hace llorar de la rabia”. Miles de napolitanos morirían.

Tras las mejoras higiénicas y de alcantarillado, el cólera fue progresivamente vencido en muchos países. Sin embargo, aun hoy causa un mínimo de 20.000 muertes al año en todo el mundo. Los disturbios de Haití en 2010, en los que se acusaba a la misión de la ONU de propagar la enfermedad, muestran que las revueltas del cólera no son cosa del pasado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
yermag
yermag
2/3/2021 17:07

La historia se repite y el tapabocas como curalotodo tambien. En vez de contratar mas personal sanitario, como ha hecho Suecia, nos tapan la boca, y nos encierran en casa a las 10 con el toque de queda. Médidas erróneas: Si se llenan los hospitales que abran las salas cerradas de muchas instalaciones públicas, si se llenan las U.C.I.s que pongan mas, cualquier cosa antes que arruinar la economía y mandar al paro a 4 millones de personas, en Suecia no han destruido su economía y la cifra de muertes es similar a las de sus vecinos, porque han reforzado su Sanidad Pública. El virus coronado se extiende mucho y rapido a tú lado, porque tiene campo abonado: Sedentarismo, obesidad, mala alimentación, población envejecida, pisos patera en barrios obreros, ...etc. Mejórense las condiciones de vida y los virus no podran afectar tanto a tanta gente. Lo demas son medidas rídiculas como las del siglo XIX

3
0
#83375
23/2/2021 13:27

Muy buen artículo del que aprender

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano