Contigo empezó todo
Castilblanco, la masacre que cambió de bando

A finales de 1931, una multitud de campesinos en huelga linchó a cuatro guardias civiles en un pueblo de Badajoz.

26 dic 2019 05:20

Llueve hacia arriba. Los ratones persiguen a los gatos. En Castilblanco, el 31 de diciembre de 1931 ocurren sucesos paranormales. Ha habido una masacre, pero eso no es precisamente extraño en un país donde las fuerzas de orden público son expertas en jugar al tiro al plato con los rebeldes. Si observamos los cinco cadáveres que hay frente a la Casa del Pueblo de este pequeño pueblo de Badajoz, descubrimos un acontecimiento extraordinario. Solo uno de ellos corresponde a un trabajador. Los otros cuatro son guardias civiles. ¿Qué ha pasado en Castilblanco?

La impaciencia llega a Siberia

Esta localidad, entonces con cerca de 2.700 habitantes, se encuentra en la ‘Siberia extremeña’, comarca del noreste de Badajoz así llamada desde principios del siglo XX por su aislamiento así como por su lejanía respecto a ciudades importantes. En el caso de Castilblanco, se accedía cruzando en barca el Guadiana y distaba 200 kilómetros de Badajoz y 140 de Ciudad Real.

El reloj de la historia se había parado en Castilblanco. Dejado de la mano de cualquier dios, en el pueblo los años pasaban ahogados entre el feudalismo y el caciquismo. Por no haber, no había ni dos candidatos al Ayuntamiento: el alcalde fue elegido en 1931 por falta de oponentes. Sin embargo, los primeros pasos de la República comenzada ese mismo año sacudieron el sopor de la localidad. La Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT), brazo rural de la UGT que llegaría a contar con un verdadero ejército de jornaleros en la provincia, llegó a Siberia, implantándose progresivamente en la zona desde la primavera al invierno.

Se oyeron insultos a la Guardia Civil, a los que los cuatro hombres respondieron con disparos al aire, lo que encendió definitivamente los ánimos

Durante la estación fría había todavía menos trabajo en el campo, lo cual disparaba la tensión. La FNTT convocó una manifestación para el día 20 de diciembre en demanda de empleo. Fue disuelta por la Guardia Civil. El sindicato respondió entonces con la declaración de huelga general para los días 30 y 31, añadiendo a sus reivindicaciones el traslado del mando de la Guardia Civil, acusado de complicidad con los propietarios.

El cóctel explosivo estaba preparado entre una masa obrera a la que se habían hecho grandes promesas pero veía cómo su cotidianeidad era la misma de siempre sumada a unas fuerzas represivas poco dispuestas al diálogo. El día 30 la manifestación transcurrió sin problemas, pero no así el último día del año. El alcalde a quien nadie había votado necesitaba sus cinco minutos de gloria y no se le ocurrió nada mejor que enviar a los cuatro efectivos de la Guardia Civil a la Casa del Pueblo que ejercía como sede de la FNTT.

Fuenteovejuna en Extremadura

Los cuatro agentes se presentaron ante la manifestación de 500 personas e instaron a que se disolviese. Los huelguistas, claro está, no estaban por la labor. Se oyeron insultos a la Guardia Civil, a los que los cuatro hombres respondieron con disparos al aire, lo que encendió definitivamente los ánimos. Un manifestante cayó muerto, y una lluvia de palos, cuchillos y piedras se abatió sobre los cuatro guardias civiles, que allí mismo perdieron la vida.
En el verano siguiente 13 de ellos serían condenados, siete a pena de muerte y seis a cadena perpetua (las penas serían rebajadas más tarde)

La noticia cayó como una bomba sobre unas altas esferas acostumbradas a que la Guardia Civil segara vidas, pero que consideraba absolutamente intolerable que se produjera la situación inversa. Santiago Casares Quiroga, ministro de Gobernación, asistió al funeral de los cuatro guardias civiles, pero nadie le vio en el del obrero fallecido. La prensa republicana y monárquica hizo correr ríos de tinta sobre las “turbas” de “primitivos”. Una de las excepciones fue el doctor Gregorio Marañón, que llamó a reflexionar sobre las causas y comparó la situación con la de la obra de Lope de Vega Fuenteovejuna, en la que los habitantes de un pueblo se toman la justicia por su mano frente a un comendador real. Por su parte, la prensa obrera, como El Socialista y Solidaridad Obrera, culpó de los hechos a las autoridades y a la falta de soluciones sociales, y señaló la patente diferencia en el tratamiento de unas muertes y otras.

Mientras tanto, Castilblanco sufría la venganza. En la misma noche del día 31, un importante destacamento de la Guardia Civil se presentó en el pueblo. En los días siguientes serían detenidas 45 personas. Los interrogatorios se realizarían en el Ayuntamiento, en cuyo balcón los arrestados permanecieron atados con cuerdas y expuestos al frío invernal. La mitad serían enviados a la cárcel de Badajoz y en el verano siguiente 13 de ellos serían condenados, siete a pena de muerte y seis a cadena perpetua (las penas serían rebajadas más tarde).

En los cinco días siguientes, la Guardia Civil ahogó sus penas en sangre y recobró con ahínco su papel de verdugo. 3 de enero: dos campesinos muertos en Zalamea de la Serena (Badajoz) y dos obreros azucareros muertos en Épila (Zaragoza). 4 de enero: cuatro campesinos muertos en Jeresa (Valencia). 5 de enero: 11 huelguistas acribillados en Arnedo (La Rioja). La República del Orden había vuelto a la normalidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
#79064
6/1/2021 21:22

El autor de este escrito , debería documentarse antes de publicar cierta atrocidad... Soy vecino de castilblanco y conozco la historia lo que ocurrió aquí fue a causa de una manifestación seré breve ... Uno de los agentes agredió a una mujer embarazada un vecino salio en su defensa y el agente disparo luego el pueblo se hecho encima pero los vecinos no empezaron a matar por qué si , hay que tener en cuenta también que en aquellos años se pasaba demasiada hambre de ahí las manifestaciones que surgían entonces no solo en el pueblo en sí si no en más localidades que vivían bajo el yugo de gente pudiente y dictadora un saludo y por favor documentese mejor la próxima vez le invito a que venga a este pueblo y conozca a su gente lo mismo así cambia de argumento

2
0
#45310
31/12/2019 23:42

Asesinar a una persona es injustificable, sea civil o policial.
No hay que olvidar que los guardias civiles eran de extracción popular y estaban a las órdenes de la patronal y los caciques. Los verdaderos responsables de las atrocidades.

5
3
#45256
30/12/2019 14:27

Asesinar a las fuerzas del orden cuando éstas cumplen con su deber es rechazable siempre. Ya sabemos cómo terminó todo aquello.

1
1
#45104
26/12/2019 11:31

Evidentemente, las fuerzas del orden, sobretodo militares y Guardia Civil, siempre estuvieron inclinados del lado del latifundio frente a las demandas de reforma agraria y justicia de los campesinos. Su historial de apoyo empresarial y feudal venía de largo tiempo atrás

10
2
#45102
26/12/2019 8:47

en aquellos tiempos Extremadura era una ejemplo de rebeldía y diginidad, ahora estamos adormecidos y sumisos

15
7
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano