Contigo empezó todo
Balas contra el terrorismo blanco: el último viaje de Bravo Portillo

La época del pistolerismo barcelonés tuvo un punto de inflexión con el asesinato de uno de los más sanguinarios “revienta-huelgas”, el policía y espía Manuel Bravo Portillo.

Bravo Portillo
Cadáver de Manuel Bravo Portillo, tras ser abatido por un grupo de acción anarquista.
10 dic 2017 11:44

La huelga de la Canadiense, iniciada en febrero de 1919 en una compañía eléctrica de Barcelona y extendida hasta paralizar toda la provincia durante mes y medio, había acabado como un rotundo éxito para el sindicalismo encarnado mayoritariamente en la Confederación Nacional del Trabajo. Liberación de todos los presos, pago de los salarios durante el mes del paro y diversas mejoras, entre las que brillaba con luz propia la consecución de la jornada de ocho horas por primera vez en España.

Sin embargo, el acuerdo no trajo la paz social. Joaquín Milans del Bosch, capitán general de Catalunya, se negó a poner en libertad a los últimos huelguistas presos. La dirección cenetista encabezada por Salvador Seguí tuvo que cumplir su compromiso del mitin de Las Arenas, en el que se decidió aceptar el acuerdo: “¡Si no salen los compañeros, vuelve la huelga!”. Y la huelga volvió, desatando un violento ataque del poder. El 31 de marzo, por ejemplo, Miguel Burgos, secretario del sindicato de curtidores, caía abatido por la Ley de Fugas: una norma que facultaba a los guardias a disparar a muerte si aducían que el cautivo había intentado escapar.

Bravo Portillo vuelve a escena

Esta situación de barra libre donde la legalidad brillaba por su ausencia era campo abonado para gente como Manuel Bravo Portillo. Nacido en Filipinas en 1876, desde 1908 era policía en Barcelona, donde tejió una red de contactos que puso en funcionamiento al convertirse en espía a sueldo (que cuadriplicaba el oficial como policía) de Alemania durante la I Guerra Mundial, conflicto en el que España era neutral.

Además de la guerra habitual contra sindicalistas y revolucionarios, en la policía barcelonesa existía una guerra soterrada entre diferentes sectores de policías corruptos. Bravo Portillo salió vencedor del conflicto y en 1918 vivía su momento de máximo poder. No sólo contaba con el respaldo alemán sino también con fuertes apoyos militares y patronales, así como con una importante red en el hampa barcelonesa. Todo cambió por obra y gracia de Solidaridad Obrera, el periódico de la CNT editado en Catalunya, que publicó el 9 de junio unas cartas de Bravo Portillo que demostraban su colaboración con el espionaje naval alemán, incluida una información sobre un barco mercante español hundido por un submarino alemán. Pese a la censura, el juez lo encarceló.

Pero era difícil que alguien con tantas conexiones durara mucho en la cárcel, y a principios de diciembre, a pesar del escándalo que supuso, estaba libre. El episodio de lucha de clases que se viviría en la primavera siguiente fue su oportunidad de oro para volver a escena. Oficialmente fuera de la policía, se puso al servicio de la Federación Patronal y de Milans del Bosch, el núcleo duro antisindical. Un sector empresarial, harto de huelgas, intentaba desarrollar un proceso de negociación por sectores con los sindicatos, pero ellos sólo buscaban el exterminio de la organización obrera. A eso se debía dedicar Bravo Portillo. Con unos escuadrones formados por delincuentes que serían conocidos como “La Banda Negra”, hizo una lista con siete sindicalistas de renombre. Sus vidas valían 25.000 pesetas, una fortuna para la época.

Primero le tocó a Pedro Massoni, dirigente de la construcción. El 23 de abril, dos hombres dirigidos por Antoni Soler, ‘El Mallorquín’, se presentaron en su casa como policías que tenían que llevarle a comisaría. En realidad le llevaron ante otro pistolero. Massoni salvó la vida por los pelos.

Pau Sabater, ‘El Tero’, presidente de la comisión negociadora del ramo del agua, tuvo menos suerte. En la noche del 17 de julio el comando de Bravo repitió táctica, pero esta vez subiendo al sindicalista a un coche con las manos atadas. Le fusilaron en un descampado a las afueras de la ciudad.

El tercero fue José Castillo, antiguo miembro del Comité Nacional de la CNT, tiroteado mientras se afeitaba en una barbería de Sants, su barrio.

Ante las noticias de estos hechos, que calentaban más aún Barcelona, el nuevo Gobierno español trató de sacar de allí a Bravo Portillo, pero la burguesía se negó. En estas circunstancias, no era de extrañar que uno de los grupos de acción, armados, que rodeaban los sindicatos, decidiera tomar cartas en el asunto. Según las diversas fuentes se trataba del grupo del que formaba parte Progreso Ródenas, que en la Guerra Civil pelearía en la Columna Durruti.

Bravo recoge tempestades

En ese agitado septiembre de 1919, Manuel Bravo Portillo se cree tan poderoso como para no procurarse una escolta. Mal asunto en esta ciudad y en este momento, sobre todo con un ‘oficio’ como el suyo.

“No tienen cojones para meterse conmigo”, quizá piensa mientras se peina el puntiagudo bigote y su escaso pelo estilo Anasagasti, ante el espejo de su suntuosa vivienda obtenida gracias a sus actividades ilegales. Ya en el tranvía que le lleva hasta la casa de una de sus amantes, le da la impresión de que esos dos tipos con sombrero pueden estar siguiéndole. “¿Me estaré acobardando?”, se pregunta Bravo, pero para infundirse seguridad palpa el arma que lleva encima. Baja del tranvía y comprueba que los otros dos también, pero la tensión va desapareciendo al acercarse al edificio donde piensa dar rienda suelta al placer. No recuerda que en los grupos de acción uno suele ser el homicida mientras que otros dos cortan la posible retirada y subestima a los hombres de acción que saben la dirección de su chica, por lo que tarda en ver al hombre con gorra que le dispara poco antes de llegar a su destino. Herido, desde detrás de un coche saca su revólver, pero los obreros disparan antes por debajo del vehículo. No llegará al hospital.

Con Bravo no muere la violencia patronal

Es el fin de uno de los grandes criminales de Barcelona en la época del pistolerismo barcelonés. Sin embargo, su muerte no supone el fin del “terrorismo blanco”, de raíz empresarial y estatal. No es del todo sorprendente que varias crónicas sobre el asesinato de Bravo Portillo que se pueden leer hoy comenten el éxito de ventas que tuvieron en las horas siguientes las cajas de puros y las botellas de champán. La CNT logró un acuerdo con la patronal, pero varios empresarios lo sabotearon despidiendo huelguistas. El pacto se rompió y el conflicto permaneció con duras medidas de los patrones en los centros de trabajo, como el cierre patronal que a finales de año dejó a 50.000 trabajadores en la calle, y la CNT obligada a la clandestinidad o semiclandestinidad de forma casi continua. Los asesinatos dejarían más de 200 cadáveres de organizadores sindicales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El multiverso y Camillo Berneri
El militante e intelectual italiano vino a España a combatir en la guerra y trató de aportar soluciones para evitar la derrota.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo La revuelta de Granada por la tierra y la libertad
Dirigida por una agrupación clandestina, la Sublevación de Loja de 1861 fue una gran rebelión contra la oligarquía rural durante el reinado de Isabel II.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano