Contaminación
Barrer debajo de la alfombra

El rechazo social en Huelva hacia el proyecto de Fertiberia sobre el destino de los fosfoyesos acumulados junto a la capital onubense vuelve a congregar a centenares de personas en sus calles.
Balsas fosfoyesos Fertiberia
Perímetro de la “zona 2”, cercana al río Tinto. La llamada “zona 2” corresponde a la balsa más alta de todas, de unos 30 metros. Rafa del Barrio
3 dic 2021 12:00

Casi 4.000 personas —según la organización, 1.200 según la Policía Local— han recorrido las calles de Huelva para volver a decir “basta” y expresar su rechazo al proyecto de Fertiberia para las balsas de fosfoyesos, que consiste en tapar con una capa de 30 centímetros de tierra uno de los vertidos más tóxicos de Europa. En esta línea, las decenas de colectivos convocantes exigen a la Junta de Andalucía que no apruebe la Autorización Ambiental Integrada (AAI) del proyecto.

Las balsas de fosfoyesos ocupan en la actualidad unas 1.200 hectáreas de terreno de marisma muy cercano al núcleo urbano de la capital onubense. Su desmantelamiento, los diferentes proyectos para realizarlo, los cuestionamientos medioambientales y sanitarios han sido una constante en los últimos años, así como las demostraciones sociales del rechazo ciudadano a la existencia de esas balsas contaminantes y a las propuestas que no incluyan la limpieza completa de esos terrenos.

El manifiesto leído de las organizaciones convocantes resume la deriva el posicionamiento de parte de la sociedad onubense hacia las vecinas balsas: “El empleo generado no compensa ni de lejos el cáncer colectivo que el polo químico supone para el estuario del Tinto y del Odiel, un foco de contaminación y podredumbre que otorga a la zona el triste honor de ser uno de los lugares más insalubres de Europa y que han supuesto la apertura de expedientes y sanciones millonarias. No debemos olvidar que la retirada de los fosfoyesos que reclamamos es una importante fuente de empleo”.

Manifestación Huelva fosfoyesos diciembre 2021
Manifestación en Huelva contra el proyecto de Fertiberia para las balsas de fosfoyesos, celebrada el 2 de diciembre Rafa del Barrio

Una existencia ligada al desarrollo industrial en las marismas

En el año 1964, el dictador Francisco Franco inauguró el Polo Químico de Huelva. Durante esos años, Huelva vivió una expansión demográfica destacable y la ciudad comenzó a crecer... pero no solo creció la ciudad. En el año 1967, la empresa de fertilizantes Fertiberia comienza a verter un residuo blanco, aparentemente inocuo, que en aquel momento no preocupaba a nadie: sulfato cálcico dihidrato o fosfoyeso. Este es el subproducto resultante de la fabricación de ácido fosfórico, un fertilizante ampliamente usado en agricultura intensiva e incluso usado como potenciador del sabor en algunos alimentos (E-338).

El emplazamiento elegido para los vertidos fueron las Marismas del Titán, en la orilla de la desembocadura del río Tinto, donde se encuentra con el río Odiel justo antes de llegar al Océano Atlántico. A menos de un kilómetro, al otro lado de las balsas, se encuentra la ciudad de Huelva. Los vertidos en la zona se prolongan hasta el año 2010, año en el que la Audiencia Nacional ordena el cese de esta actividad.

En los 30 metros de altura de las balsas descansan 90 millones de toneladas de residuos radiactivos

En el año 2018 el Consejo de Seguridad Nuclear cataloga como “zona afectada por radiación” a las 1.200 hectáreas que suman las superficies de todas las balsas. En sus 30 metros de altura descansan 90 millones de toneladas de residuos radiactivos. Además del fosfoyeso blanco, las balsas tienen cenizas contaminadas con cesio 137 procedentes de la planta gaditana de Acerinox, fosfoyesos negros, cadmio y arsénico.

El temporal Emma

En febrero del 2018, el temporal Emma pasó por toda la Península Ibérica, dejando tras de sí fuertes rachas de viento, agua e intensas nevadas en el norte. La costa onubense sufrió de lleno este temporal, que arrasó la línea de costa tragándose playas enteras y algunas construcciones a pie de estas. Las balsas de fosfoyesos no salieron indemnes. Tras el temporal se constató que residuos sólidos y líquidos se filtraron al cauce del Tinto, poniendo en entredicho la seguridad y estabilidad de las balsas frente a otros temporales o incluso tsunamis provocados por la intensa actividad sísmica de la zona. 

Las posibles soluciones

Una de las primeras soluciones que se barajaron era el traslado de los residuos a vertederos creados a tal efecto homologados y seguros, una opción que aparece en un informe de 2010 de la empresa de gestión medioambiental de la Junta de Andalucía. Dicho informe pone de manifiesto la inviabilidad de esta opción debido a la gran cantidad de masa a trasladar: “Dado la intensa densidad de tráfico de camiones prevista, durante un tiempo que, como se explica más adelante, puede rondar las tres décadas, exigiría la construcción de una completa red viaria de accesos y salidas”, haciendo que la obra sea altamente costosa.

Contaminación
Contaminación Fosfoyesos, los lodos que contaminan Huelva
Huelva vive pendiente de la decisión que se tome acerca de las balsas de la discordia. La cuestión es si Fertiberia los va a retirar o los cubrirá con una capa de tierra.

Entre los inconvenientes de este plan está la peligrosidad del transporte de los residuos en sí, siendo el límite de transporte viable los 100 kilómetros de radio. Aquí entra en juego la situación geográfica de Huelva: “Cabe destacar que la cercanía de la costa y de la frontera con Portugal reduce considerablemente la extensión del área a considerar. También se ha señalado la presencia de ecosistemas protegidos como los del Paraje natural de Marismas de Odiel, Parque Natural y Parque Nacional de Doñana, Parque Natural Bahía de Cádiz, Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, o Parque Natural Sierra Norte. Ha de tenerse en cuenta la existencia de núcleos urbanos grandes, como las ciudades de Huelva o Sevilla”.

Rafael Gavilán (Mesa de la Ría): “No queremos contaminar otros lugares con nuestros residuos tóxicos”

Otro de los impedimentos es la cuestión moral en sí, como ya ha destacado Rafael Gavilán, portavoz del grupo político Mesa de la Ría: “No queremos contaminar otros lugares con nuestros residuos tóxicos”. Muchos onubenses creen que los fosfoyesos son un problema que nació en Huelva y debe morir en Huelva.

El proyecto de desmantelamiento de las balsas de fosfoyesos con más aplaudido se basa en el reciclaje de los residuos. Este proyecto pasaría por crear una planta de reciclado en la misma balsa o muy cercana a esta, que procese los residuos. Gran parte del volumen de los fosfoyesos es el yeso en sí mismo, que se podría descontaminar y reutilizar en el sector de la construcción, reduciendo considerablemente el volumen de las balsas. Esta opción, aunque muy sonada, siempre ha sido vista como irrealizable, debido al gran desembolso económico que ni la empresa causante de los vertidos ni las Administraciones están dispuestas a pagar.

La solución de la discordia

Fertiberia en ningún momento contempló ninguna de las opciones anteriores y siempre mantuvo que la mejor opción -la más económica- era el soterramiento de las balsas y la reforestación posterior de las mismas. Pero es la empresa la única que parece estar plenamente satisfecha con esta solución. Para los colectivos onubenses es un insulto y una irresponsabilidad para con la marisma que contaminaron. Además, el plan de la empresa no tiene en cuenta la inestabilidad del terreno, el cual se teme que colapse al ponerle más presión encima, con el riego de que se repita un desastre como el de Aznalcóllar, cuya balsa reventó en 1998 liberando millones de toneladas de lodos tóxicos que se quedaron a las puertas de Doñana. En el caso de Huelva los residuos llegarían directamente hacia el Atlántico, pasando antes por el Paraje Natural de Marismas del Odiel, uno de los humedales más importantes de Europa y por donde pasan numerosas especies de aves en su proceso migratorio. 

“El proyecto de Fertiberia vulnera la Ley de Costas, porque consolida un uso industrial en un dominio público marítimo terrestre, porque genera una pantalla de más de 30 metros de altura. El proyecto no realiza evaluaciones obligatorias sobre los efectos del cambio climático y su impacto en la salud de la población cercana”, señala el comunicado difundido por las organizaciones convocantes de la manifestación de este jueves, y añade que “ignoran las evidencias científicas de deformaciones y microfallas activas que advierten los geólogos de la Universidad de Huelva”.

Con todo este escenario el plan de la empresa tiene el visto bueno del Gobierno central y de la Junta de Andalucía. El beneplácito de las instituciones al proyecto de Fertiberia es también motivo para que decenas de organizaciones y colectivos se han unido en la manifestación celebrada en la tarde de este jueves para pedir a la Junta que no apruebe la Autorización Ambiental Integrada (AAI) a dicho proyecto, que consiste en tapar con una capa de tierra de 30 centímetros los apilamientos de fosfoyesos de 30 metros de altura.

Respaldan las movilización contra el proyecto
Mesa de la Ría de Huelva, Ustea, Ecologistas en Acción, Huelva Te Mira, Más País Andalucía, Equo, Greenpeace, Rebelión por el Clima, AVV Cristóbal Colón, La Mar de Onuba, Sentido Natural, Mujeres 24 horas, Fridays For Future, Iniciativa del Pueblo Andaluz, Los Pies en La Tierra, Colegio Oficial de Ambientólogos Andalucía COAMBA, Periferias, Plataforma de cultura y sociedad, Podemos Huelva (Círculo Municipal), Podemos Huelva Provincial, CGT-Huelva, Plataforma Parque Moret, ARQO, Adelante Andalucía, Anticapitalistas Andalucía, Círculo Patrimonio Cultural, Izquierda Unida, Platalea, Los Verdes Andalucía, Zambra Iniciativas, Plataforma Andalucía Viva, Defender Andalucía, El Higueral en Red, Jornaleras de Huelva en Lucha, AVV Aldeas Unidas, Colectivo en Defensa de Colonias de Gatxs CES Ayamonte, Por Un Mar Vivo & Por Un Mar Menor Vivo, Hadiqa en la Red, Recuperemos Ayamonte Fundación Savia, Huelva Denuncia, CACMA, Cooperativa de Trabajo Asociado, Mediadores de Seguros y Cooperación Solidaria SCA, ASNUCI (Asociación de Nuevos Ciudadanos por la Interculturalidad), Asamblea de Andalucía, PCA-Huelva, Reforesta, El Latido, Andalucía por Sí-Huelva,AVV Raíces-El Calabacino, Asociación Parque Dunar Matalascañas, Hadiqa Educación Ambiental, Cuidemos Isla Cristina,  AVV Nuevo Higueral, Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad, Red Ciudadana de Sevilla-Red Árboles Urbanos, Tertulia Cultural de Mazagón, Actions for Future-Sevilla, Hermandad Obrera de Acción Católica de la diócesis de Huelva (HOAC), Plataforma Recupera tu Ría, Rebeldía Joven (Huelva), AVV La Merced, Podemos Andalucía y Stop Ecocidio España.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Energía nuclear
Energía nuclear La central nuclear de Cofrents tuvo ocho incidentes en 2023
La instalación comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el mismo número de incidentes que en 2022 pero “sin significación relevante” para la seguridad.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano