Colonialismo
El doce de octubre y la memoria histórica antirracista

El antirracismo es una batalla por la memoria, por poner en cuestión el papel que juega en el espacio público las estatuas y nombres de personajes históricos que se lucraron con el secuestro, comercio y esclavización de personas y el colonialismo.

Retirada estatua Antonio López portada
Retirada de la estatua del traficante de esclavos Antonio López en Barcelona. Victor Serri
Yeison F. García López


12 oct 2020 06:00

El 12 de octubre no es un día cualquiera, es el momento en el que una parte de la sociedad sale a las calles con banderas de España para reivindicar un imaginario social que esconde una de las mayores tragedias que ha sufrido la humanidad: el secuestro de personas negro- africanas para su posterior comercio y esclavización.

Una parte de mi nombre, Fernando García López, sirve como forma cotidiana de reafirmar ese “encuentro entre culturas”, “el descubrimiento”. No es el objetivo de este texto hacer un recorrido histórico por el papel que tuvo España en este periodo de la historia, tampoco hacer un análisis profundo sobre la criminalización, persecución, esclavización e intento de exterminio y etnocidio al que fueron sometidos los pueblos “no blancos”. 

Racismo
Colón en llamas

Una acción de colectivos antirracistas asalta la estatua de Colón de Madrid y tiñe su fuente de “sangre” con el fin de señalar y pedir el retiro definitivo de todos los monumentos y estatuas que enaltecen la colonización.

Lo que busco es poner en el diálogo algunos aspecto jurídicos y políticos que, a partir de una visión holistica, defienden la idea de establecer marcos integrales que propongan medidas específicas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Estoy hablando de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ratificada por España en 1968), la Declaración y el Programa de Acción de Durban y el Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015- 2024).

Una de las aportaciones más importantes al debate internacional, regional y nacional sobre la protección de Derechos Humanos que realiza la Declaración y Plan de Acción de Durban, es el reconocimiento de que el colonialismo ha llevado al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, y que las africanas y los africanos y los y las afrodescendientes, las personas de origen asiático y los pueblos indígenas fueron víctimas del colonialismo y continúan siéndolo de sus consecuencias. Asimismo, reconocen los sufrimientos causados por el colonialismo y afirman que, dondequiera y cuando quiera que ocurrieron, deben ser condenados y ha de impedirse que ocurran de nuevo.

En este sentido, se pide a los Estados miembros, entre los que se encuentra España, que honren la memoria de las víctimas de tragedias pasadas, como son la trata transatlántica de personas negro africanas, la esclavitud y el colonialismo. Los crímenes e injusticias del pasado deben ser condenados de una manera rotunda y esto pasa necesariamente por decir la verdad sobre la historia con el fin de ampliar en nuestra sociedad las formas en las que entendemos la justicia, la igualdad, la solidaridad y la memoria democrática.

Los crímenes e injusticias del pasado deben ser condenados de una manera rotunda y esto pasa necesariamente por decir la verdad sobre la historia 

El tejido asociativo negro africano y afrodescendiente en España ha buscado con su incidencia política dar una dimensión histórica a sus reivindicaciones, éstas no nacen de la nada, ni con el proceso migratorio, hay un pasado que empuja este presente y configura el futuro. De esta manera, la incidencia política de las organizaciones africanas y afrodescendientes han querido dejar claro que uno de los derechos principales a reivindicar es el de la memoria.

Así lo han querido remarcar en las iniciativas parlamentarias presentadas en el Congreso de los Diputados: las Proposiciones No de Ley relativas al reconocimiento de la comunidad negra española y sobre memoria de la esclavitud, aprobadas en la Comisión de Igualdad en el 2010, y la Proposición No de Ley relativa al reconocimiento de la comunidad africana y afrodescendiente con perspectiva interseccional en el marco del Decenio Internacional para los afrodescendientes (2015- 2024) registrada en el 2018.

En ambos textos se resalta la importancia de construir una memoria democrática que recuerde los hechos acaecidos en el pasado para no olvidar y entender las consecuencias que tienen en el presente:

“El Congreso de los Diputados, a través de la Comisión de Igualdad, desea rendir homenaje a los millones de personas que, colectiva e individualmente, tuvieron el coraje y la convicción moral de luchar por la abolición de la esclavitud en el mundo entero, condena dichas prácticas, así como la trata de esclavos y la esclavitud perpetrada contra el pueblo africano”, reza la Proposición no de Ley sobre memoria de la esclavitud, reconocimiento y apoyo a la comunidad negra, africana y de afrodescendientes en España de 2010. En esta PNL también se recoge la propuesta de “erigir en España un monumento a la memoria de las víctimas de la esclavitud”.

Esta última demanda aparece también en la más actual Proposición No de Ley relativa al reconocimiento de la comunidad africana y afrodescendiente con perspectiva interseccional en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2018). De hecho, en este segundo texto se plantea además erigir otro monumento a las victimas del colonialismo en Guinea Ecuatorial.

En la PNL de 2018 se plantea asimismo “impulsar un Plan Estatal Integral de Convivencia en el que se otorgue la máxima prioridad a medidas comunitarias, educativas y sociales que prevengan el racismo, la xenofobia y cualquier forma de discriminación”. El texto apunta a que sea este plan el que se centr en memoria y reparación, avanzando “en el proceso de descolonización simbólica y material”, un proceso que implicaría que España reconociese en acto oficial su participación en los “crímines esclavistas y colonialistas”, y que pidiese perdón por ello.  

La introducción en la curricula de contenidos educativos referentes a “la relación histórica de España, con África, América y Asia” o la sustitución de simbología esclavista y colonial tanto del espacio público como de los nombres de las calles por nombres y actores importantes para las distintas “resistencias que se dieron contra la esclavitud, el colonialismo y el racismo”, forman también parte de esta sergunda Proposición.

Desde el antirracismo se entiende que es imprescindible enseñar los hechos y la verdad de la historia, las causas, la naturaleza y las consecuencias del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, a fin de llegar a conocer de manera amplia y objetiva las tragedias del pasado. El antirracismo es una batalla por la memoria, por poner en cuestión el papel que juega en el espacio público las estatuas y nombres de personajes históricos que se lucraron con el secuestro, comercio y esclavización de personas y el colonialismo.

Desde el antirracismo se entiende que es imprescindible enseñar los hechos y la verdad de la historia, las causas, la naturaleza y las consecuencias del racismo.

No es una cuestión de borrar el pasado, no solamente porque es imposible, sino también porque resultaría una acción contraria a lo que se defiende desde los postulados de la verdad, justicia y reparación. Lo que tenemos que comprender como sociedad es que el movimiento antirracista está poniendo sobre la mesa una conciencia histórica que inevitablemente interpela a la forma en la que nos hemos leído, pensado y visto, en nuestro país.

No sólo lo estamos pidiendo desde las calles, también organismos internacionales están recomendando a España que aborde esta cuestión, centrándose sobre todo en el ámbito de la educación. Así se subraya en los últimos informes para España realizados por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, en el año 2016, y el Grupo de Trabajo de Expertos para los Afrodescendientes, en el año 2018.

Ambos organismos pertenecientes a la ONU piden al Estado español la revisión profunda de los libros de texto y otros materiales educativos para asegurarse de que reflejen con precisión los hechos históricos relativos a tragedias y atrocidades del pasado, en particular la esclavitud, la trata de personas negro- africanas y el colonialismo.

Afrodescendientes
“Nosotras que venimos de sufrir el fascismo sabemos que el poder no tiene ningún propósito de enmienda”

Con Guillermina, la antropóloga Aída Bueno Sarduy traslada al lenguaje audiovisual su mirada sobre la esclavitud y las resistencias de las mujeres afrodescendientes que sufrieron su yugo. Una herida histórica que Occidente no quiere mirar.

Lo repito con mucha frecuencia, porque es una idea en la que creo profundamente, España va a tener que establecer una relación radicalmente diferente con los sujetos postcoloniales que habitamos en este territorio, los cuales defendemos una memoria histórica antirracista y anti- colonial. Sé que nuestra generación, la que recoge la fuerza de las luchas anteriores, la que no olvida ni separa el reconocimiento de la necesidad de cambios estructurales, obligará a este Estado a abrir ese debate.

Esta generación lleva en sí la semilla de varios mundos y por eso esta democracia, y las maneras en las que se construyen los sujetos políticos en el campo de la izquierda, en muchas ocasiones, se les queda pequeño. En definitiva, los procesos políticos antirracistas que se están dando tienen claro que se debe restablecer la dignidad de las víctimas de la esclavitud, la trata transatlantica de personas negro- africanas y el colonialismo, es una obligación democratica honrar a aquellas que lucharon por algo tan universal como son la libertad y la justicia.

Nuevamente, este 12 de octubre, no tenemos nada que celebrar y sí mucho por construir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
#71974
14/10/2020 16:24

Sin España, seríamos monos enjaulado, sometidos a las voluntades de los amos británicos, norteamericanos, y masones de todo el mundo... Es que para emitir opiniones hay que leer muchísimo, sacarse la vendas de los ojos, informar e, sobre la leyenda Negra en contra de España..... VIVA SIEMPRE ESPAÑA.

0
2
#71844
13/10/2020 12:25

A estas fechas y todavia hay quienes se alteran con el tema. La conquista fue una carniceria les guste o no

3
0
#71801
12/10/2020 16:50

Aplicar colonialismo A ESTA ÉPOCA ES ACTUALISMO: la primera garrulada que has de quitarte cuando EMPIEZAS A ESTUDIAR HISTORIA. ADEMAS, LA FECHA ES CORRECTA: EL NACIMIENTO OFICIAL DE ESPAÑA COMO NACION SE PRODUCE CON EL DESCUBRIMIENTO YA QUE hasta ENTONCES SOLO HABIA DOS CORONAS EN LA PENINSULA. SI NO TE GUSTA LA HISTORIA ELIGE UN LIBRO DE FICCION, O UNA PELI...

1
5
#71850
13/10/2020 12:43

en Atapuerca ya eran súbditos de la nación, no te jode

0
0
#71799
12/10/2020 16:44

Si es que no hay que darle tantas vueltas: España APARECE CUANDO APARECE AMÉRICA EN LA GEOGRAFÍA (HEMISFERIO, como se decia). Y ya esta, se celebra el nacimiento DE LA NACIÓN. SI NO TE GUSTA LA REALIDAD SIR.PRE TIENES AHI LA FICCION, comprate una novela o...vete al cine!

1
4
#71768
12/10/2020 11:07

Pues claro que no hay nada que celebrar. Vivimos en una nueva era donde los viejos esquemas no nos valen, necesitamos unos nuevos. Una nueva religión atea/agnóstica, no dogmática, antirracista, feminista, ecologista y aliada de los movimientos LGBTIQ+ podría proveerlos. En infinito5.home.blog escribo sobre ella.

1
10
#71803
12/10/2020 16:58

Simplemente, sois ignorantes y sectarios

3
3
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano