Ciudad marca
Mercados como fondos de pantalla

En los últimos años, las políticas públicas de grandes ciudades españolas han incentivado la concentración del negocio del comercio de barrio y su transformación a mayor gloria de la industria turística.

Mercado de San Miguel
Turistas frente el Mercado de San Miguel, en Madrid. David F. Sabadell
26 jun 2017 12:50

Los mercados de abastos deben reformarse, dice el mantra del desarrollo económico. Las instituciones suelen escoger entre dos caminos, con sus matices y sus bifurcaciones. El primero es la introducción de grandes superficies comerciales, normalmente acompañadas por una reducción más o menos drástica del número de puestos. El segundo, una fuerte reorientación de los comercios para que capten visitantes puntuales a golpe de degustaciones y vinotecas. Esos visitantes puntuales pueden ser tanto turistas como ciudadanos de otros barrios de la ciudad. En ambos casos, se difumina la función original del equipamiento, convirtiéndolo en un foco de competitividad entre barrios y ciudades. La viabilidad económica pasa, de nuevo, por la pugna de todos contra todos.

Estos modelos de reforma se han convertido en referentes mundiales. “Barcelona ha sido pionera en reformar, explotar y dar a conocer sus mercados municipales y ha sabido aprovechar la atención internacional”, explica el académico y periodista Daniel Caparrós. Esta influencia se refleja también en medidas muy concretas. La gestión centralizada de todos sus mercados a través del Instituto Municipal de Mercados de Barcelona fue reproducida, años después, por Mercados de Madrid.

El súper como locomotora

De manera más o menos agresiva, se tiende a desplazar el comercio de proximidad tradicional. Y se incentiva, además, la concentración del negocio. Las grandes cantidades de espacio requeridas por una gran superficie suelen implicar que decenas de tenderos renuncien a su lugar. En el mercado de San Antón, en Madrid, la reforma preveía que los 45 puestos pasasen a ser 25. Más de la mitad de ellos, además, han sido arrendados.

Este es otro de los riesgos que apunta la antropóloga Elvira Mateos: “Al menos en Madrid, se está produciendo cierta especulación con los puestos, facilitada por la última ordenanza de mercados. Eso está provocando la concentración del negocio, la precarización de las condiciones de los subarriendos, etcétera. Y la introducción de franquicias es como una lenta mancha de aceite”. Para Mateos, la reforma del mercado de San Antón es un ejemplo de paso atrás dado por la administración, elogio de la emprendiduría individual y el marketing. “Todo ello se apoya en la idea de que no hay otra salida posible que la orientación a un modelo diferente, con la competitividad entre ciudades como marco irrenunciable”, afirma.

Si la reorientación del negocio llega a levantar ampollas, la introducción de una gran superficie suele generar menos polémica. Según Caparrós, ese consenso relativo “surge de la idea de que el supermercado funcionará como locomotora del mercado, atrayendo clientela que de otro modo no iría, y ayudará a financiar las reformas”. Por el camino, se generan situaciones muy peculiares. En el mercado de San Antón, El Corte Inglés se convertía en el indemnizador de los comerciantes que abandonasen el lugar. “Y la reforma del mercado de San Fernando, también en Madrid, se paralizó en su día por la incapacidad de conseguir el compromiso de alguna cadena de distribución”, recuerda Caparrós.

José Mansilla, del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà, considera que “quizá se pueden producir sinergias con algunos puestos de alrededor, pero probablemente las tiendas de los alrededores salen perjudicadas. Hay que ser muy naíf para pensar que una gran superficie no tiene efecto en el tejido comercial de una zona”. El presunto efecto locomotora y el músculo inversor de las grandes empresas convence a los comerciantes. Las asociaciones de vecinos, por su parte, tienden a respetar el parecer de los tenderos si los proyectos no chocan frontalmente con su idea del mercado de abastos.

La irrupción de la plataforma Gràcia Cap a On Vas, que protesta por la gentrificación en el barrio de Gràcia (Barcelona), sugiere que estos acuerdos son frágiles. Para este colectivo, la introducción de un supermercado y un aparcamiento en el mercado de l’Abaceria favorece la gentrificación y encarece la reforma del equipamiento. Los comerciantes, desesperados tras años de abandono y tras una larga negociación para definir el proyecto, tienen prisa. Los vecinos, por su parte, dudan y se dividen.

Contestación social

La relación entre reformas de mercados y gentrificación de los barrios es compleja. Según Mateos, “se han producido sinergias entre gentrificación de barrios y promoción de un modelo de mercado más orientado al visitante ocasional, pero no hay una lectura sencilla y aplicable a todos los casos”. Para Caparrós, “los mercados gourmet pueden servir como puntas de lanza de la gentrificación de un barrio, como es el caso de Brixton, o transformarse cuando otros procesos paralelos están muy avanzados, como ha sucedido en Chueca. En cualquier caso, son indudablemente elementos gentrificadores”.

Si la reforma de mercados influye en la elitización de zonas de las ciudades, ¿hay suficiente contestación a esta práctica? Según la socióloga Sara González, “hay resistencias e iniciativas ciudadanas que contestan, cuestionan, frenan y hasta paran proyectos; pero las ciudades se han convertido en escenarios de acumulación de lucro, sobre todo para grandes intereses y empresas transnacionales”.

Caparrós considera que los años de abandono (“el clásico ciclo neoliberal de desinversión, abandono y posterior privatización”) facilitan que los vecinos acepten las soluciones que se les plantean. “Las protestas han sido más frecuentes cuando la inclusión de un supermercado se ha combinado con la transformación del tipo de comercios y del cliente al que se destina. En este sentido, son interesantes las actividades organizadas en su día por la Plataforma contra el Derribo y la Privatización del Mercado de la Cebada de Madrid”, opina.

El mercado de la Boqueria ha acabado convirtiéndose en un símbolo de las movilizaciones contra la Barcelona turisticocéntrica. Pero el rechazo ciudadano quizá es mayor ahora que en el momento en que se transformó. Mansilla ve en ello un síntoma de repolitización ciudadana: “Creo que la concienciación que hay ahora en muchos barrios, sean de Barcelona, de Madrid o de Sevilla, hace que cambios radicales como el realizado en el mercado de San Miguel sean más complicados”.

En otros periodos, las reformas pasaban más desapercibidas. En el caso de Barcelona, el antropólogo apunta otro posible factor: “Excepto en el caso de la Boqueria, en Barcelona hay una intención de mantener la conexión con el barrio. Las reformas tienen aspectos contradictorios o criticables, pero la introducción de mercados gourmet ha venido principalmente a través del Palo Alto Market o de Lost & Found, no de la reconfiguración de mercados de abastos”.

Mercados de futuro

Mansilla considera que el actual equipo de gobierno barcelonés “tiene más miramientos con estas cosas” que sus predecesores.

El Consistorio prepara un plan para reorientar el mercado de la Boquería y, según anuncia la institución, “recuperarlo para el vecindario y la ciudad”. Mientras tanto, según Caparrós, los mercados de abastos siguen atrapados entre dos discursos: “Uno de ellos los condena como instituciones anticuadas, poco rentables y destinadas a la desaparición. El otro, los encumbra como motores de regeneración y reactivación económica, adaptados a los nuevos gustos y modas de consumo o al turismo”.

En este contexto, el mercado de proximidad puede mutar en simulacro, en experiencia falsamente auténtica escenificada para el visitante extranjero, ávido de experiencias con color local proporcionadas por franquicias. Según Mateos, algunas supuestas salvaguardas del patrimonio colectivo se convierten en “una impostura que funciona como reclamo casi teatral con fines lucrativos”.

Algunas instituciones parecen querer comenzar a matizar el fetichismo del crecimiento, de la multiplicación de visitantes para medir el acierto de una inversión pública. Los indicadores económicos convencionales no suelen tratar del buen vivir. Caparrós opina que “el éxito o no de una reforma solo se puede evaluar a partir del modelo de ciudad que queremos”.

Para Mateos, en todo caso, queda pendiente un gran debate sobre cómo queremos nuestros mercados municipales: “Hay que promover medidas que los acerquen a su objetivo de servicio público y lugar de intercambio vecinal. Repensar la cuestión de la liberalización de horarios, restringir la posibilidad de especulación con el derecho de uso de los locales y su concentración, controlar que la restauración en forma de degustación no devore al abasto… Es decir, medidas que disputen la lógica neoliberal y saquen a los mercados del circuito de la especulación inmobiliaria”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fondos de inversión
Las dos primeras empresas de Jon Uriarte recibieron 1,2 millones de euros en ayudas e inversiones públicas
Eventbis fracasó después de recibir 112.000 euros, el 22% de su inversión, procedente de ayudas a la internacionalización de la Diputación de Bizkaia. Al igual que Ticketbis, quien también recibió subvenciones del Gobierno Vasco, cuya normativa incumplió con la subvención más cuantiosa, e inversiones de varios fondos públicos de capital riesgo entre 2012 y 2015.
Instituciones culturales
Museo Hermitage, ¿nueva especulación en el puerto de Barcelona?

El proyecto de construir una sucursal del Museo Hermitage de San Petersburgo en el puerto de Barcelona desencadena reacciones dispares entre los vecinos y entidades contra la turistificación. Los impulsores estiman que el nuevo museo atraerá más de 800.000 visitas el primer año, el 70% de ellas turistas.

Urbanismo
Paisaje Transversal, o cómo expandir la participación ciudadana en el urbanismo
La oficina de innovación urbana Paisaje Transversal publica ‘Escuchar y transformar la ciudad’, un libro que plantea cómo abordar las problemáticas las ciudades desde una perspectiva integral y participativa, combatiendo además la desigualdad.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano