Cine
Ochenta años de ‘Ser o no ser’: el dilema shakespeariano de ser antifascista en Hollywood

El mago de la comedia Ernst Lubitsch firmó en 1942 ‘Ser o no ser’, una comedia sobre un grupo de actores que se ven implicados en la resistencia contra el invasor en la Polonia ocupada por los nazis. El resultado fue cuestionado por su posible insensibilidad, pero terminó convirtiéndose en un clásico del cine.
Ser o no ser
12 ago 2022 06:00

Significarse o no significarse en la causa antifascista fue una fuente de problemas en Hollywood cuando la Alemania nazi conquistaba la Europa continental. Más de un cineasta podría haber mantenido dudas hamletianas durante varios años. En 1938 se estrenó Bloqueo, una llamada fílmica a apoyar la república española, entre un cierto clima de incomodidad de la industria. Los mercados alemán e italiano suponían cerca de un tercio de los ingresos internacionales para las majors de Hollywood, y sus ejecutivos querían evitar posibles boicots al cine estadounidense en los dos países… y en el número creciente de territorios que estos invadían.

La apuesta de Warner Brothers por las películas explícita o implícitamente contrarias a la Alemania hitleriana no cambió las cosas de manera abrupta. Jack Warner y compañía se avanzaron al que sería el clima del Hollywood en guerra mediante Confesiones de un espía nazi (1939), un thriller de miedo a la infiltración germana en territorio estadounidense que generó un conflicto diplomático, pero la toma de partido por parte de la industria audiovisual era cuestión de tiempo. El alineamiento gubernamental con la intervención militar, cada vez más evidente, empujaba a los estudios a abandonar paulatinamente el aislacionismo. Que la Alemania nazi vetase las producciones estadounidenses en agosto de 1940 quitó sentido a ese pactismo. Y el ataque japonés a la base militar de Pearl Harbor terminó de cambiar las cosas.

Pocos meses después de la entrada oficial de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial se estrenó Ser o no ser. Esta comedia ubicada en la Polonia ocupada trataba de un grupo de actores de teatro que intentaban sobrellevar la invasión, pero que se veían involucrados de manera creciente (y no del todo voluntaria) en la resistencia. Inicialmente, actuaban para proteger a las familias de conciudadanos que combatían en el exilio, pero las cosas se complicaban más, y más y más: disfraces, persecuciones, momentos de farsa con cadáveres y sus perillas, e incluso la planificación de un supuesto atentado contra Hitler.

Las circunstancias históricas que hacían posible que la industria financiase películas antifascistas como ‘Ser o no ser’ convertían en incómoda una comedia sobre el nazismo como ‘Ser o no ser’

El proyecto incorporaba bastantes materiales diversos. Era una comedia de espías, con flirteos y disensiones románticas, con momentos de falsa película. Se mostraban el ingenio inverosímil y la valentía de los actores convertidos en agentes intrépidos. El empeño resultó discutido. Las circunstancias históricas que hacían posible que la industria financiase películas antifascistas como Ser o no ser convertían en incómoda una comedia sobre el nazismo como Ser o no ser: Hitler y compañía habían pasado de parecer un asunto interno europeo a vivirse como una amenaza demasiado seria como para tratarla desde el humor.

Todo es cuestionable desde algún punto de vista

El autor de Ser o no ser, el germano Ernst Lubitsch, era uno de los referentes cómicos de Hollywood. No era un exiliado (su traslado a los Estados Unidos había sido un asunto profesional), ni se le consideraba una persona especialmente politizada, pero no necesitaba ser aleccionado sobre la amenaza que suponía el nazismo. Según su biógrafo Scott Eyman, el cineasta ya había percibido el fuerte antisemitismo ambiental en una visita al antiguo hogar en 1932, e incluso dejó entrever su malestar a través de unas inconcretas declaraciones a la prensa. En 1935, se le retiró la ciudadanía alemana por su origen hebreo. Las señales de alarma fueron suficientes como para que el cineasta preparase la emigración de varios familiares.

El infalible, o casi infalible, maestro del humor fílmico tuvo que afrontar un cuestionamiento inusualmente duro de su juicio cómico. El poseedor del ‘toque Lubitsch’, capaz de jugar habilidosamente con los límites marcados por la censura, tuvo que afrontar críticas al supuesto mal gusto del proyecto. ¿Era adecuado satirizar al nazismo a través de la comedia? ¿Era razonable ambientar la ficción en un país real con su drama real como la Polonia ocupada? ¿E incluir bromas sobre la rapidez de las autoridades ocupantes ejecutando detenidos?

Todo es cuestionable desde algún punto de vista, y la confección de una comedia sobre el nazismo no es precisamente la excepción a esta regla. Ambientar la ficción en Polonia podía resultar doloroso, pero localizarla en un país imaginario hubiese parecido un gesto escapista. Y no tratar las ejecuciones de población civil en los territorios invadidos podría interpretarse como una muestra de tacto o como una ocultación.

El silencio de la mayoría de Hollywood ante las atrocidades hitlerianas, o la visión simpática del nazismo que aparecía en obras de años anteriores, no había incomodado a algunos de los comentaristas indignados ante ‘Ser o no ser’

Algunas de las críticas pudieron partir de una politización sobrevenida. El silencio de la mayoría de Hollywood ante las atrocidades hitlerianas, o la visión simpática del nazismo que aparecía en obras de años anteriores (como el misterio pop Charlie Chan at the Olympics), no había incomodado a algunos de los comentaristas indignados ante Ser o no ser. En realidad, el resultado parecía llevar a buen puerto la doble intención del realizador: ridiculizar al enemigo nazi (aunque resultase cuestionable, también, la decisión de representar a la mayoría de los fascistas como personajes más grotescos que amenazantes) y también ridiculizar la vanidad de unos artistas que pueden sentir que su arte es más importante que la situación del mundo. En una de las escenas del filme, la protagonista femenina encarnada por Carole Lombard aparece con un espectacular vestido de noche que pretende llevar en una escena de torturas en un campo de concentración, ante la estupefacción de un dramaturgo más concienciado.

La misma existencia de la película podía interpretarse en este mismo sentido: como una construcción frívola sobre una tragedia de dimensiones colosales. Con todo, cumplía su función de una cierta llamada a la acción antifascista. E incluía algunas puyas que podían entenderse en clave autocrítica. Las autoridades polacas censuran la obra que está a punto de estrenar la compañía teatral de los protagonistas para no ofender a Hitler e intentar evitar confrontaciones, como habría defendido el Hollywood mainstream solo unos meses antes del rodaje del filme.

Ser o no ser Hitler

La enorme mortandad derivada de la Segunda Guerra Mundial era evidente, pero el mundo de 1942 todavía no conocía el alcance del horror nazi: el holocausto judío, el asesinato masivo de población romaní, las limpiezas étnicas en la Europa Oriental expresadas en obras como Ven y mira... Quien sí tuvo que hacer humor para una audiencia plenamente consciente de esas realidades fue el cómico Mel Brooks (La loca historia del mundo), impulsor de un remake de Ser o no ser en los años 80 del siglo pasado. El empeño ya resultaba atrevido en clave estrictamente cinéfila, porque el original se había convertido en un hito de la comedia estadounidense, pero el peso de la historia real lo convertía en algo casi temerario.

Cine
‘Masacre: ven y mira’, el perturbador ‘Apocalypse now’ soviético sobre las matanzas nazis en Bielorrusia, cumple 35 años

La iniciación como partisano de un joven es el punto de partida de Masacre: ven y mira, uno de los filmes más desagradables de la historia, una obra que trasciende los moldes del cine bélico orientado a la acción y se acerca a la representación del horror.



Quizá la comedia chirría más en Soy o no soy. Sus imágenes no se concibieron dentro de las lógicas del Hollywood que denominamos clásico, de unas omisiones a las que nos hemos acostumbrado y que hemos tendido a asumir y naturalizar: sus realidades fuera de campo, sus temas imposibles de tratar debido a las directrices de la censura... La comedia sobre el nazismo parece más inoportuna cuando se recrea fuera de ese terreno de juego, aunque Brooks y compañía intentasen clonar el original, aunque añadiesen más momentos de sufrimiento y miedo del colectivo judío, aunque aludiesen a la persecución de una homosexualidad que permanecía fuera del cuadro en el Hollywood de los años 40.

Los filmes de Lubitsch y de Brooks compartieron una tesis: el oficio del cómico es entretener incluso en las circunstancias más duras. Era la misma conclusión de Los viajes de Sullivan, una memorable comedia posterior al crac del 29: un cineasta se embarcaba en una inmersión en la miseria con el objectivo de realizar un drama social, pero terminaba concluyendo que su mejor aportación a las personas desfavorecidas era proporcionarles unas carcajadas. Como dice uno de los personajes secundarios de Ser o no ser, precisamente el personaje de deje melancólico y vocación shakespeariana que pronuncia algunos de los diálogos más dramáticos: “Una risa no es algo que despreciar”.

Cómicos contra el nazismo
Ser o no ser no fue la primera comedia del nazismo producida desde Hollywood. Otros cómicos se habían adelantado a Lubitsch y habían mirado al nazismo desde un prisma satírico o abiertamente ridiculizador. El camino de los posicionamientos audiovisuales había sido desbrozado por producciones dramáticas como Bloqueo o Confesiones de una espía nazi, pero la segunda oleada del Hollywood antifascista fue más bien humorística.

The Three Stooges, un grupo de cómicos, abrieron la veda mediante el cortometraje You, nazty spy. Sus autores empleaban el humor físico y la burla gruesa más orientada a un público infantil o juvenil, pero el contenido de su propuesta fue tan desaforadamente insultante que se puede considerar como algo subversivo en un momento de cautela diplomática. Nueve meses después del estreno de esta obra, llegó a los cines la más elaborada El gran dictador, de Charles Chaplin, donde también se parodiaba a Hitler, Göring y Goebbels (y se añadía en la narración a un trasunto de Musolini).

En años posteriores, en un clima crecientemente belicista, el dúo cómico formado por Bud Abbott y Lou Costello haría dos comedias de ambientación castrense aparentemente dirigidas a dar una imagen positiva del servicio militar. También participarían en una comedia con la consabida trama de espionaje por parte de agentes germanos, Rio Rita, que se estrenaría poco después de Ser o no ser. Los Three Stooges insistirían con el corto Higher than a kite, que haría escarnio del culto a la personalidad de Hitler: engancharse un retrato del führer en el trasero te convierte en una figura inviolable.

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Marc
13/8/2022 0:29

Excel·lent article!

0
0
Bea
12/8/2022 9:06

Magnífico texto. Desde luego., Una risa no es algo que despreciar. No lo es


0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano