Ciencia ficción
“Es posible escribir ciencia ficción sin usar préstamos del inglés”

AnsibleFest, el primer festival de ciencia ficción feminista a nivel estatal, arranca hoy en Bilbao, y una de sus organizadoras, la crítica cultural, editora y traductora Arrate Hidalgo evalúa el panorama de un género con buena salud, aunque recalca que “también ha habido muchas iniciativas en el pasado”.

Ansible fest
Las organizadoras del AnsibleFest de izda a dcha: Laura Gaelx, Laura Lazcano, Arrate Hidalgo y Laura Huelin
21 sep 2018 11:32

El primer festival de ciencia ficción feminista arranca hoy en Bilbao, donde diferentes actividades como charlas, proyecciones, talleres o una feria abarcarán aspectos de esta temática en sus diversos géneros, tanto literario como el cómic, los videojuegos o el cine. La Morada será el espacio encargado de acoger las actividades tanto hoy como mañana sábado 22 de septiembre. Hablamos con una de sus organizadoras, la crítica cultural, editora y traductora Arrate Hidalgo, que junto a Laura Huelin, Laura Lazcano y Laura Gaelx han hecho posible este festival. Eso sí, sin haberse juntado físicamente ni una sola vez.

¿Cuál es el germen del AnsibleFest?
El AnsibleFest está inspirado en WisCon, el festival de ciencia ficción feminista que se celebra desde 1977 en Madison (Wisconsin), al que llevo asistiendo desde hace cinco años. En parte hemos bebido de cómo hacen las cosas ellas sin olvidar que el Ansible es una respuesta a la escena y los intereses que están aflorando desde hace un par de años a nivel estatal. Es una forma de crear a nuestra manera nuestro propio espacio físico, que albergue feminismo y ciencia ficción pero destacando sobre todo la producción a nivel local e hispanoparlante.

¿Cuántas personas colaboran en total en el festival?
Somos cuatro organizadoras, pero alrededor hay mucha más gente. Va a haber once voluntarias además de todas las que nos ofrecen ayuda corriendo la voz, con el merchandising, etc. Yo estoy de residencia artística en BilboArte y nos están ayudando muchísimo, son casi parte de la plantilla (ríe). También nos ha ayudado mucho Yolanda de La Morada.

¿Qué parte de WisCon se va a ver en Bilbo estos días y que parte hay de elementos sui generis en Ansible?
De WisCon hemos heredado sobre todo las charlas, poniendo el énfasis en que sean paneles con diferentes perspectivas y en las que pueda participar el público, y por otro lado el hecho de que declaramos una intención queer y decolonial. Respecto a lo más propio podría ser que va a ser bilingüe y que tenemos un interés en intentar mover las cosas a nivel de Euskal Herria para promover que se empiece a generar más ciencia ficción y pensamiento especulativo feminista tanto en castellano como en euskera.

¿Cómo está el panorama a nivel local?
Desde que volví de Reino Unido hace más de un año he empezado a presenciar señales de que este género va mejorando aquí, porque creemos que no se escribió ninguna ciencia ficción en euskera hasta los 80, cuando Mayi Pelot, que murió hace un par de años, publicó dos colecciones de relatos en la revista Maiatz. Itxaro Borda, que estará el viernes con nosotras, editó su trabajo, que es muy interesante, sobre todo por cómo utiliza los neologismos en euskera. Eso me ha dado una perspectiva de que en cualquier idioma podemos escribir ciencia ficción sin tirar de préstamos o palabras en inglés.

Ahora que las perspectivas feministas queer están empezando, con Leire Lopez Ziluaga, que es editora en Susa, hemos montado un club de lectura queer feminista de ciencia ficción del que ya llevamos dos reuniones exitosas en Zarautz, así que se nota que hay interés. También en noviembre va a salir una novela, que será una distopía feminista, y el mismo mes saldrá también la traducción en euskera por Nagore Vega de Los desposeídos de Ursula K. Le Guin que la publicará la cooperativa Talaios. Así que sí que se están empezando a mover las cosas, y con Ansible esperamos que empiecen a brotar muchas más.

Con la existencia de dos editoriales como Crononauta y Dorna dedicadas a la ciencia ficción con perspectiva de género, la web y podcast La Nave Invisible que tiene una comunidad grande, ahora el AnsibleFest… ¿dirías que el género goza de una buena salud?
Están surgiendo un montón de iniciativas, pero también las ha habido en el pasado. Por ejemplo la editorial Café con Leche lleva bastantes años publicando ciencia ficción y fantasía desde una perspectiva erótica con muchísima presencia LGTB, Lola Robles lleva mucho tiempo publicando, la editorial Stonewall saco también una antología suya a cuatro manos con Conchi Regueiro hace unos años, así que no es tan nuevo como parece. Lo que es verdad es que parece que está en boga y estamos muy contentas de que cada vez se una más gente, por lo que creo que es el momento de aprovechar y tener un festival físico, y a partir de ahí construir la base para que sea una tendencia y no se le acabe el gas.

Están surgiendo mucha iniciativas sobre ciencia ficción feminista, pero también las ha habido en el pasado
Entonces, ¿dirías que se está viviendo un resurgimiento o ha habido una continuación?
Creo que es un resurgir. Existe una conversación intergeneracional pero sí que hay un salto. Nos gustaría que, aunque tenemos un público muy joven, se pueda recordar lo anterior, pero siempre pensando en qué nuevas necesidades y perspectivas deberíamos estar mirando.

¿Qué tal encajan las etiquetas feminista, queer y decolonial en la ciencia ficción, con esa posibilidad de crear imaginarios y mundos diferentes?
No solo en la ciencia ficción, sino en el género fantástico, siempre ha habido visiones políticas, un qué pasaría si... que no se han reconocido como tal dentro del género. En parte nuestra intención en Ansible es dar espacio e invitar activamente a otras perspectivas, como por ejemplo el afrofuturismo. Queremos pensar en qué hacemos con la ciencia ficción, pensar en las posibilidades que hay y preguntarnos sobre el futuro, porque su definición cambia mucho según la perspectiva de la que hables. Ahora mismo, sobre todo en EEUU, hay una mayor visibilidad de experiencias no heteronormativas y racializadas, que siempre han estado ahí pero no siempre se les ha permitido entrar en el canon. Queremos intentar reunirnos todas y encontrar puntos en común.

Para la gente que se acerque a La Morada y que no tenga tantos conocimientos sobre el género, ¿cómo explicaríais por ejemplo qué es el afrofuturismo?
Según Nnedi Okorafor, el afrofuturismo no es un movimiento, sino que se le podría definir como una corriente artística/filosófica o simplemente una manera de ver el mundo, pero el término fue acuñado en un momento muy concreto para referirse a la ciencia ficción de Samuel Delany y Octavia Butler, aunque en realidad es una corriente que lleva muchísimos más años con cierta influencia. Según Sheree Thomas, la antóloga de Dark Matter, una antología de ficción especulativa de la diáspora africana, la sociedad afroamericana actual es ciencia ficción, es lo que imaginaron las personas secuestradas desde el continente africano y esclavizadas en EEUU. En Ansible vamos a plantear diferentes ejemplos en el arte, en el cine y la literatura que se pueden englobar en esa corriente.

Por último, ¿qué títulos sobre ciencia ficción feminista de diferentes géneros recomendarías?
Respecto a la literatura, que es lo que más conozco, recomiendo El eterno regreso a casa de Ursula K. Le Guin. Está totalmente descatalogado, y aunque no es el más fácil de leer, a mí me cambió la vida. En cuanto a videojuegos, no suelo jugar mucho, pero la última edición de The Last of us ha causado mucho revuelo porque la protagonista es queer, con críticas negativas y extremadamente positivas de gente de mi edad, que si lo hubieran jugado en su adolescencia les habría ayudado a ver sus deseos como algo normal. Por último, respecto a películas voy a recomendar Born in Flames, que es muy típica dentro de nuestros círculos habituales. Es una especie de pseudodocumental que narra la transformación de EEUU tras una revolución feminista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Alejandra Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Ciencia ficción
Hyperstición XII True Detective en la espiral
Un relato de cómo True Detective devino una ficción que se hizo real a sí misma
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano