CIE de Aluche
Navidades en el CIE de Aluche: “Le dijeron que cómo podía tener un iPhone si es negro”

Tres jóvenes han pasado las navidades en el CIE tras una macrorredada el pasado 20 de diciembre que acabó con 18 personas detenidas. Hoy todos los detenidos se encuentran en libertad excepto tres personas originarias de Senegal. “Fue una redada contra personas negras”, denuncian sus amigos.

Fátima SOS Racismo
Fátima con su hijo en la sede de SOS Racismo Álvaro Minguito

Abdu, Ngor y Dame han pasado las Navidades en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche. Los tres fueron enviados allí después de una macrorredada acontecida en el barrio de Lavapiés el pasado 20 de diciembre. La Policía aseguró haber desmantelado cinco narcopisos y haber detenido a alrededor de 16 personas, según publicaba El Mundo. Hoy todos los detenidos se encuentran en libertad excepto estos tres senegaleses. Lo cuentan a El Salto Djiby Mbaye y Fátima El Haddaoui, dos de las personas que acuden periódicamente a visitarles y que quieren denunciar la situación en la que están sus amigos. “Los tres se encuentran retenidos por problemas de papeles y les están tratando muy mal”, asegura Djiby.

“Abdu tiene la residencia conseguida en Italia. Según la Policía, su residencia italiana es falsa y no entendemos por qué. Hemos contactado con su padre, que vive en Italia y fue quien le reagrupó, para conseguir un certificado de su residencia. Ellos le quieren repatriar a Senegal, pero no pueden”, afirma Djiby, quien toma un poco de aire antes de proseguir: “A Ngor le han pegado y le han quitado el móvil. Tenía un Iphone y le dijeron que cómo un negro podía tener ese móvil”, denuncia. “Dame ha sufrido también un par de golpes. Los policías le dijeron que cuando pasara delante de ellos tenía que agachar la cabeza. No lo hizo y le pegaron. Querían que fuera sumiso, pero no lo fue”.

“Los policías le dijeron que cuando pasara delante de ellos tenía que agachar la cabeza. No lo hizo y le pegaron”

Fátima El Haddaoui, otra de las personas que acude a visitar a estos tres senegaleses, añade más detalles. “Las visitas son hasta las 7.30h. Yo llegué un día a las 6:45 y me dijeron que no había visitas, que ya se habían acabado. Luego hablé con Abdu y había mucho ruido. Me dijo que Ngor estaba mal, se había dado un golpe en el hombro, le habían dado una medicación y le hizo reacción. Acabó en el hospital”, explica El Haddaoui. “Además, tuve que ir a su casa para coger la factura de su móvil para que comprobaran el IMEI y se lo devolvieran. Se la lleve pero no quieren devolverle el móvil”.

A su lado, Paula Guerra, presidenta de SOS Racismo, escucha atentamente. “Las condiciones que hay en el CIE son peores que las que hay en una cárcel —asegura—. Las cárceles por lo menos tienen un reglamento interno de funcionamiento. El funcionamiento interno de un CIE lo decide el director de cada centro. No hay normativa a nivel estatal”, denuncia Guerra.

Una macrorredada “que ha quedado en nada” 
Tras la macrorredada, tres personas fueron trasladadas al CIE, siete a la cárcel de Soto del Real y ocho fueron puestos en libertad, tal y como explica Fátima. En este último grupo está su pareja, quien fue detenido en la puerta de su casa. “Todos los chicos son amigos, casi todos proceden del mismo pueblo de Senegal, Kayar”, cuenta.

“A todos les acusan de organización criminal y de delitos contra la salud pública. El juez no ha visto pruebas suficientes para mantenerles en prisión y les ha dejado en libertad a espera de juicio, salvo a los tres que están en el CIE, que están ahí por problemas de papeles”, manifiesta rotunda mientras asegura que ella no tiene nada que esconder. “Vinieron a mi casa alegando que mi pareja tenía una citación judicial. Yo les dije que pasaran a casa porque no tenemos nada que esconder. Se llevaron a mi chico esposado hasta la comisaría de Moratalaz el jueves y el sábado lo sacaron”, asegura.

“Esta macrorredada deja al descubierto el racismo estructural que estamos viviendo siempre las personas migrantes racializadas. Es decir, fue una redada contra personas negras. Si hablas con los detenidos te van a decir que todavía no hay una acusación firme. Toda esta parafernalia que montaron en la redada que se publicitó a los medios como una operación contra los narcopisos al final ¿en qué ha quedado? En nada”, concluye rotunda la presidenta de SOS Racismo Madrid. “De hecho, el piso que está al lado del mío fue uno de los que abrieron de forma violenta y es un piso que lleva deshabitado desde el verano”, añade.

Paula SOS Racismo
Paula, de SOS Racismo, en la calle Lavapiés, Madrid. Álvaro Minguito

Clara Herrero, técnica de inmigración de SOS Racismo que atiende a la población del barrio, corrobora que estas situaciones son habituales. “Para nosotros no es raro, es lo de cada día. Tenemos otro caso en el que los acusados han estado un año en prisión preventiva y acaba de salir la sentencia que les considera inocentes”. “Tengo muchos casos de personas que estaban solo consumiendo y están acusadas de tráfico, y muchos casos ganados después”, asegura.

“En este caso se está exagerando. La macrorredada fue muy grande. Tienen que hacer ver al vecindario que están haciendo algo por el barrio para contener a algunos vecinos”, denuncia quien pide que se diferencie entre las actividades de menudeo y las acusaciones de organización criminal “porque entre una cosa y otra hay un trecho”.

A Djiby Mbaye le gustaría pasar más tiempo con sus amigos en la Plaza de Lavapiés, pero corrobora el acoso al que someten a las personas negras en el epicentro de la operación policial. “No puedes sentarte en la plaza de Lavapiés ni a tomar el sol. Yo no me suelo mover por esa zona, a veces quiero ir a verlos y es imposible. Pasan personas blancas y no se sienten acosados de esa manera, pero tú constantemente tienes que sacar la documentación. Así no se puede vivir”, sentencia.

Racismo
Moha Gerehou: “Vox habla de cerrar las fronteras como si ahora estuviesen abiertas”

Inquieto, inteligente y buen conversador, Moha Gerehou divulga la realidad afrodescendiente y la lucha antirracista en multitud de charlas y conferencias en todo el Estado.

Archivado en: Racismo CIE de Aluche
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

CIE de Aluche
Racismo Institucional La violencia policial extrema en los CIE, un reflejo más de la xenofobia institucionalizada
Nuevos testimonios de ex internos y activistas antirracistas denuncian una vez más las palizas, vejaciones y humillaciones diarias que transcurren con total impunidad en estos espacios.
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
CIE de Aluche
Madrid “Rompen” una de las paredes del CIE de Aluche para denunciar el racismo institucional
Un grupo de activistas ha colocado esta mañana varias pancartas en una de las paredes exteriores del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, en Madrid
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano