Ciberseguridad
Denunciar un ciberataque en Twitter: misión casi imposible

Hay tres muros que dificultan la denuncia por abuso a un usuario de Twitter: la burocracia interna, la dificultad de obtener datos fiables tras el perfil y el tiempo –además del dinero– que nos lleve hacerlo.
Tuiter teléfono movil
Foto: Akshar Dave

@ann_vgs, La Marea

14 dic 2021 11:38

Alrededor de 27.000 direcciones IP atacaron la víspera del 20-N las webs de La Marea y El Salto, entre otros medios alojados en Nodo50. El ataque del tipo DDoS —denegación de servicio— bloqueó el acceso a sus webs durante 116 horas, vulnerando la libertad de expresión y el derecho a la información de estos medios y de las personas que los leen. 

Durante las primeras horas, el ciberatacante usó un perfil de Twitter para comunicarse con el proveedor de servicios Nodo50. El 19 de noviembre, desde la cuenta @a66229952 hizo públicas sus acciones en tiempo real. Al día siguiente, él mismo canceló dicho perfil, según ha confirmado Twitter a este medio. 

La falta de información y de ayuda cuando se produce un ciberataque es uno de los principales problemas para mitigarlo y también para identificar a sus responsables. Al hallarnos ante un delito, según el artículo 264 del Código Penal, “lo primero que debemos hacer es denunciar en la policía o presentar una querella ante el juzgado de guardia”, recuerda el abogado Víctor Salgado, abogado especializado en Derecho TIC.  

Ante un caso como este, también se debe contactar con Twitter, denunciar lo ocurrido y ponerles en alerta sobre la importancia de conservar todos los datos posibles del ciberatacante. Sin embargo, contactar con la red social que dice haber sido creada para ser “un espacio libre y seguro para conversar”  resulta muy complejo. Sus protocolos de comunicación suelen llevar a formularios web que emiten respuestas estandarizadas. “A veces la normativa corporativa es muy ambigua, muy farragosa, donde a veces dice una cosa y al párrafo siguiente dice lo contrario”, opina Salgado.

En el caso de La Marea, rellenamos ocho veces unos formularios de contacto durante una semana desde el Centro de Ayuda, que eran atendidos mediante emails de respuesta enlatados. En ellos se preguntaba por cuestiones que ya habían sido expuestas en la plantilla inicial, que no podíamos proveer

—como enlaces a tweets ya borrados— o que escapaban a nuestro conocimiento —entre estas, si el usuario había llevado a cabo más ataques—. Sin embargo, en ninguna zona de la web de ayuda encontramos un teléfono o chat directo para contactar con el equipo de seguridad.

Sí existe en el Centro de Ayuda de Twitter un enlace orientado a la policía con instrucciones sobre su protocolo de solicitud de datos asociados al perfil borrado. A este nos remitió una de las responsables de comunicación de la multinacional, con la que logramos contactar solo después de solicitarlo, a través de distintas vías, en calidad de periodistas que estábamos preparando este reportaje. 

Ciberseguridad
Ciberseguridad La soledad ante un ciberataque en España
Ante un ataque informático, una empresa o un ciudadano cuenta con los cuerpos policiales para investigar el delito y podría obtener asesoramiento del Instituto Nacional de Ciberseguridad, pero a la hora de frenar el ataque, en lo que se refiere a instituciones públicas, está solo.

Y poco más. Cuando intentamos que Twitter respondiera a dos cuestiones clave —por un lado, cuánto tiempo tarda está compañía en facilitar información a las autoridades desde que esta es solicitada mediante requerimiento judicial y, por otro, qué medidas adopta la plataforma por iniciativa propia cuando tiene conocimiento de que una de sus cuentas está involucrada en un abuso como el llevado a cabo por el ciberatacante—, Twitter dejó de contestar alegando que no tenía más información que aportar.

“Las empresas no parecen tener protocolos claros ni transparentes sobre cómo proceder en los casos de abuso. Con Twitter sucede como con otras compañías: los gestionan como si se tratara de hacer un ‘favor’, como que se dignan a escucharte”, señalan desde Nodo50. “La falta de transparencia, además, permite a los ciberatacantes actuar de manera arbitraria, y la consecuencia siempre es la misma: si una víctima denuncia y no existe respuesta, deja de denunciar. En el mundo de los ataques, la denuncia no sirve para nada”.

Un ciberataque narrado en directo en Twitter

ciberataque twitter

Hacia las 15 horas del 19 de noviembre, las páginas web de La Marea y El Salto empezaron a ralentizarse. Algo antes, un ciberatacante había logrado tumbar la de Kaosenlared, alojada en los servidores de Nodo50. Ese día, desde la cuenta de Twitter @a66229952 empezaron a publicarse mensajes dirigidos al Nodo50 en los que se advertía del ataque emprendido también contra su propia web y contra la de El Salto y AraInfo.

Ninguno de los enlaces a los tweets publicados por esta cuenta está disponible ya pero sí siguen publicadas las respuestas de Nodo50.

En un artículo de Nodo50 sobre este caso, sus responsables indican que “estos ataques rara vez son reivindicados, pero en este caso alguien que reclamaba la autoría se puso en contacto por Twitter con los medios atacados y con Nodo50. Desde la cuenta de Nodo50 se le pidió una prueba de la autoría, cosa que hizo anunciando la interrupción del ataque contra kaosenlared.net, lo que efectivamente sucedió”.

nodo50 ddos twitter

La cuenta de usuario del atacante, @a66229952 fue eliminada el sábado 20 de noviembre, sin que quien la gestionaba haya vuelto a ponerse en contacto con Nodo50 por otros medios. Al parecer, fue cancelada por la misma persona que la creó. “Cuando una cuenta infringe nuestras reglas y se suspende, el mensaje informativo que se puede ver al intentar ver el perfil siempre es Cuenta Suspendida. Twitter suspende las cuentas que incumplen las reglas de Twitter”, explicaron responsables de esta plataforma después de lograr contactar personalmente con algunos de sus responsables y explicar que este medio pensaba publicar un reportaje. 

En el momento de publicar este artículo, el mensaje que puede leerse es: “Esta cuenta no existe”. Es decir, no fue cerrada por el sistema de seguridad de Twitter, a pesar de que nos consta que al menos una persona denunció el perfil mientras este seguía activo.

Las otras dos dificultades: cruzar el océano y los dos años de plazo

Pero no solo los protocolos internos de Twitter suponen un muro a la hora de denunciar un comportamiento de abuso, la denuncia por vía judicial presenta nuevas dificultades. Para empezar, la central de esta red social se ubica en Estados Unidos.

“Si bien Twitter es una plataforma que puede estar en un determinado momento sometida a legislación extranjera, lo cierto es que está ubicada en EEUU. Así que solo las autoridades judiciales estadounidenses pueden obligar legalmente a Twitter de manera ejecutiva a que cumpla este requerimiento judicial”, afirma el abogado Víctor Salgado. Este hecho no solo ralentiza el proceso sino que lo complica. “En Estados Unidos, es más fácil que se tome una decisión por parte de una red social por vulneración de derechos de propiedad intelectual que por vulneración del derecho a la privacidad o de otros derechos fundamentales”, asegura el abogado.

Para continuar con el procedimiento legal, se debe solicitar una comisión rogatoria o, lo que es lo mismo, un procedimiento de auxilio judicial entre Estados para obtener pruebas en el extranjero. Y esta solo se tramitará si el juez español considera que es relevante, proporcional y que merece la pena el esfuerzo de la tramitación. Cuando las autoridades estadounidenses aceptan dicha solicitud, exigen a la sede de Twitter que facilite los datos a las autoridades españolas. Y es entonces cuando finalmente la orden llega a Twitter España.

“Si un juez pide la información asociada a un perfil a una red social, esta suele facilitarla, pero tarda tiempo”, explica Samuel Parra, abogado especializado en Derecho Tecnológico. 

Ciberseguridad
Ciberseguridad El negocio de los ataques de denegación de servicio DDoS
Hoy en día casi cualquier persona con un mínimo de poder adquisitivo puede contratar servicios de ataques de fuerza contra servidores. La manera barata de evitarlo es pasar por el aro de un puñado de empresas.

Salgado también destaca que “los tiempos son un elemento clave. Una comisión rogatoria se puede demorar muchísimo. En el mejor de los casos, unos pocos meses; en el peor de los casos, que quede en el olvido”.

Llegado a este punto, la pregunta es: ¿debe una red como Twitter conservar sus datos? Y si es así, ¿por cuánto tiempo? Samuel Parra explica que ”lo hace“, aunque no está claro que deba ser así ya que esa ”obligación está orientada a las operadoras de telecomunicaciones".

Sin embargo, Salgado considera que se podría aplicar a esta empresa la Ley 25/2007 de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones. “Esta ley obliga a la conservación de ese tipo de información identificativa hasta dos años. Va dirigida a las operadoras –a las prestadoras de servicios de comunicaciones electrónicas– pero indirectamente se le podría aplicar alguna de estas obligaciones a una red social dependiendo de los servicios que preste dentro del territorio nacional y de la Unión Europea. Y únicamente a efectos de ponerla a disposición de las autoridades”, razona Salgado. Si el requerimiento judicial llega a la red social dentro del plazo de dos años solicitando la conservación de los datos, no podrán borrarlos hasta que termine el proceso judicial.

Libertad de información
Balance de Nodo50 Las cifras del ciberataque a El Salto y La Marea: 27.000 direcciones IP durante 116 horas
El proveedor de servicios de internet en el que se encuentran los medios atacados, Nodo50, apunta a que el ataque fue realizado por una única persona. En la agresión se utilizaron servicios de pago y redes infectadas de India, Vietnam, Túnez y Rusia.

Pero, como es habitual, todo este tiempo se traduce a su vez en dinero. La traducción jurada, el trabajo del defensor legal, los trabajos perdidos en la web bloqueada, los problemas de imagen de marca asociados… “En un caso como el sucedido en La Marea, un representante legal no va a cobrar menos de 3.000 euros. Y, a partir de ahí, lo que se vaya generando, porque habrá muchísimos incidentes, comisiones rogatorias, escritos a proveedores…”, añade Parra. 

En el mejor de los casos, cuando se consigue que Twitter ceda los datos a las autoridades, puede que estos sean de poca utilidad. “En los delitos informáticos siempre estamos estudiando la máscara tras la máscara tras la máscara… Es muy difícil pillar a los ciberdelincuentes porque usan técnicas de enmascaramiento”, explica Salgado.  Por último, también puede suceder que la información no llegue dentro del plazo de los dos años que podría exigir la ley para estos casos. El tiempo corre en contra del denunciante y, cuanto más se ralentice el proceso, más opciones hay de que termine en un callejón sin salida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
SIONISMO La UPV/EHU crea una Cátedra de Ciberseguridad en la que colabora una universidad de Israel
Destaca como “referencia” la Universidad de Tel Aviv y también tendrá la participación de un experto en “cibernética ofensiva y defensiva” con vínculos en el ejército
Ciberseguridad
Industria armamentística Cuatro diputados de Sumar preguntan al Gobierno por el acto del Incibe con empresas israelíes
El miércoles, un organismo ministerial celebró un encuentro entre empresas españoles y compañías israelíes de ciberseguridad, a pesar de la presión internacional para la suspensión de la venta de armamento.
Ciberseguridad
Ciberseguridad Vender información de tu cuerpo por criptomonedas: los gigantes tecnológicos hacen caja en el sur global
Los creadores de ChatGPT crean un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris que recompensa a los usuarios con monedas digitales. El ciberactivismo alerta del peligro: “Los datos biométricos son sensibles porque son inmutables”.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Recomendadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.