Chile
Qué se juega Chile el 4 de septiembre con el plebiscito de nueva Constitución

Del resultado del referéndum de la nueva Constitución chilena no solo depende el legado y el futuro del Gobierno de Gabriel Boric, sino el de todo un país.
Gabriel Boric
El presidente chileno Gabriel Boric antes de llegar a la presidencia.
30 jul 2022 06:00

El pasado 4 de julio en un acto solemne celebrado en el Congreso de la República se presentó la propuesta de nueva Constitución chilena. La Carta Magna, redactada en el plazo de un año por la Convención Constitucional, tendrá que ser refrendada por el pueblo chileno el próximo 4 de septiembre, tal y como establecía el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución. Un momento crucial para la democracia en Chile, donde se decidirá si se aprueba un texto que llega mucho más cuestionado de lo que hubiera gustado a sus defensores.

A fecha de hoy casi todos los sondeos dan ventaja al rechazo y, aunque las cosas pueden cambiar mucho en el próximo mes, hay opciones serias de que la propuesta no salga adelante. Esta coyuntura puede resultar llamativa a simple vista, tras el resultado tan holgado (80%) que obtuvo el Apruebo en el plebiscito de entrada de octubre de 2020, pero no sorprenderá a quienes hayan seguido el proceso de cerca. A pesar de haber cumplido su tarea en el plazo establecido, y de que el proceso se haya completado con todas las garantías democráticas, la Convención Constitucional ha llegado muy cuestionada a la etapa final, lo que contribuye a aumentar el escepticismo sobre el texto. No han ayudado los comportamientos de algunos convencionales, cuyas actitudes dentro y fuera de la cámara han terminado por ensuciar el buen trabajo de una amplia mayoría de diputados constituyentes. Mención especial merecen los casos de Nicolás Núñez, que empezó jurando el cargo cantando guitarra en mano una canción contra Piñera y terminó su labor como constituyente votando una moción desde la ducha, y el aún más grave del diputado Rodrigo Rojas Vade, que durante años mintió diciendo padecer cáncer y basó su activismo en la lucha contra una enfermedad que no padecía.

Casi todos los sondeos dicen que la Constitución no será refrendada y, aunque las cosas pueden cambiar mucho en el próximo mes, hay opciones serias de que la propuesta no salga adelante

Estas escenas fueron creando poco a poco un clima de desconfianza en torno a la labor de la Convención, que se ha acrecentado en las últimas semanas con la oposición al texto de algunos sectores del centro-izquierda. Actualmente la Constitución cuenta entre sus detractores a toda la derecha política y a ciertas figuras del centro-izquierda como el expresidente Eduardo Frei o exministros de Bachelet como Isidro Solís o la democristiana Ximena Rincón. Una coalición que puede poner en peligro el Apruebo si este no consigue atraer electores más allá de los que apoyan incondicionalmente al presidente Boric, que hoy rondan el 30%.

Los problemas no han sido únicamente de forma, y, de hecho, quienes argumentan su rechazo fuera de la derecha, lo hacen principalmente aludiendo a discrepancias sobre el contenido del texto. La plurinacionalidad, el Senado y la Justicia han sido algunos de los puntos más cuestionados de la propuesta constitucional. Y es que, más allá de las campañas difamatorias fomentadas desde los sectores más radicales de la derecha, existe una discusión respecto a amplios puntos del texto que merece ser tenida en cuenta.

¿Qué dice la Constitución?

La propuesta constitucional chilena, con sus 388 artículos, se trata de un texto largo, en línea con el constitucionalismo latinoamericano de nuevo cuño, y que recoge un amplio catálogo de derechos civiles y sociales. En este punto la opinión pública es prácticamente unánime, y salvo la derecha más dura, todos los sectores reconocen que el texto supone un avance considerable en materia de derechos respecto al aún vigente redactado en tiempos de Pinochet. También cuenta con un amplio respaldo el establecimiento de un Estado democrático y social de derecho, que pondría la primera piedra del futuro Estado del bienestar chileno. Frente al Estado subsidiario de la Constitución de 1980 la propuesta constitucional contrapone un Estado social y democrático de derecho que, además, es plurinacional, intercultural, regional y ecológico, según reza el primer artículo del texto. También establece que la democracia chilena es inclusiva y paritaria, y da una especial protección a la naturaleza, un punto reclamado desde hace años en un país en el que el extractivismo y la falta de control en sectores como la minería han causado estragos en numerosas localidades.

Salvo la derecha más dura, todos los sectores reconocen que el texto supone un avance considerable en materia de derechos respecto al aún vigente redactado en tiempos de Pinochet

Uno de los puntos que ha generado mayores discrepancias es el reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado chileno. En el texto se reconoce como “pueblos y naciones indígenas preexistentes” a los 11 pueblos originarios que habitan en Chile y que participaron en la redacción de la Constitución a través de los escaños reservados. Un reconocimiento que según sus detractores genera inseguridad jurídica y que pondría en riesgo la unidad de la nación, a pesar de que en los artículos 3 y 7 se mencione explícitamente la indivisibilidad del territorio de Chile.

Este punto enlaza directamente con otro de los que más polémicas ha levantado: la configuración de los sistemas de justicia. La nueva Constitución cambia el nombre del poder judicial por “sistemas de justicia” y reconoce constitucionalmente la existencia de un sistema de los Pueblos Originarios. El texto deja aún muchos cabos por atar y los mecanismos de coordinación, cooperación y resolución de conflictos de competencia entre los sistemas jurídicos indígenas y las entidades estatales quedan en manos del legislador. Sin embargo, la Carta Magna fija importantes límites y establece que los sistemas de justicia de los pueblos originarios funcionarán en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia, deberán respetar los derechos fundamentales de la Constitución y serán jerárquicamente inferiores a la Corte Suprema, que será el intérprete último de las decisiones que se adopten en la jurisdicción indígena. Estos puntos no han conseguido evitar furibundas críticas que consideran que la propuesta vulnera el principio de igualdad ante la ley y genera una importante inseguridad jurídica.

Gabriel Boric afirmó que en el caso de no aprobarse la Constitución, continuaría el proceso constituyente, ya que la voluntad del pueblo chileno, expresada en el 80% que votó a favor de redactar un nuevo texto en octubre del 2020, es que haya nueva Constitución

La jurisdicción indígena no ha sido el único punto criticado en la Justicia. La mayoría de las voces partidarias del rechazo también se oponen al cambio de nombre, y advierten de una posible politización a través del Consejo de la Justicia, un órgano encargado de designar a los jueces, adoptar medidas disciplinarias y realizar diversas tareas administrativas. Este organismo, similar al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en España, ha sido blanco de muchas críticas, sobre todo en lo relativo a su composición. El Consejo estaría integrado por 17 miembros, ocho jueces y dos altos funcionarios elegidos por sus pares, cinco miembros elegidos por el Congreso y dos miembros de los pueblos originarios. Una composición demasiado política que, según sus detractores, podría poner en riesgo la independencia de la Justicia.

La reducción de poderes del presidente o la sustitución del Senado por una Cámara de las Regiones han sido otros de los puntos más discutidos de un debate que no siempre se ha producido en los mejores términos. Las exageraciones, la difusión de artículos falsos por parte de diputados de la derecha o el desconocimiento flagrante de algunos convencionales de artículos del texto han enturbiado una conversación pública necesaria para el futuro de un país. Todo ello ha contribuido a crear una situación en la que el rechazo parece estar haciéndose fuerte entre tanto ruido.

Rechazo, ¿y después qué?

Aunque es evidente que aún no está la batalla perdida, muchas figuras se encuentran haciendo cálculos sobre lo que podría suceder si el 4 de septiembre se rechaza la nueva Constitución. Uno de los últimos en moverse ha sido el presidente Gabriel Boric, que en una entrevista en el canal Chilevisión, afirmó que en el caso de no aprobarse la Constitución, continuaría el proceso constituyente, ya que la voluntad del pueblo chileno, expresada en el 80% que votó a favor de redactar un nuevo texto en octubre del 2020, es que haya nueva Constitución. Estas declaraciones, que han sido criticadas por amplios sectores al ser interpretadas como una claudicación, tienen una explicación demoscópica. Según numerosas encuestas, el rechazo de muchos chilenos no es al proceso en sí, sino al texto en concreto. Es decir, se quiere una nueva Constitución, pero no ésta.

Esta posición, que podríamos llamar “rechazar para comenzar un nuevo proceso” ha sido esbozada por algunos sectores del centro-izquierda como el expresidente Ricardo Lagos o el propio Boric, sin quedar claro cómo se procedería en tal caso. Boric en su entrevista en Chilevisión afirmó que el nuevo proceso se convocaría a través del Parlamento. Una formulación que resulta ambigua y sin ninguna garantía, ya que dependería de la voluntad de los parlamentarios, y además se enmarcaría fuera del acuerdo de octubre de 2019, que no precisa qué caminos se seguirían en caso de ser rechazado el texto final.

Lo único que es seguro es que si se rechaza el texto seguiría en vigor la constitución de 1980, redactada por los colaboradores del dictador Augusto Pinochet. Por tanto, ante esta situación jurídica, más factible que comenzar un nuevo proceso constituyente parece la posición de los partidarios de “rechazar para reformar”, que llaman a rechazar el texto e introducir cambios en el que está en vigor. Aquí se encuentran sectores del centro-izquierda y de la derecha política, que tras décadas de inmovilismo ahora parecen dispuestos a alcanzar compromisos en materias troncales del texto.

Esta posición, si bien tendría un encaje jurídico más fácil —reformar en las cámaras a través de los mecanismos que establece la constitución de 1980—, genera muchas dudas en el terreno político. Si la derecha nunca estuvo dispuesta a reformar nada, ¿qué le llevaría a hacerlo ahora? Y, sobre todo, ¿qué le llevaría a hacerlo tras una victoria en las urnas?

Por mucho que haya quien está empeñado en vender lo contrario, si gana el rechazo la principal beneficiada sería la derecha, que desde hace meses se haya en plena ofensiva contra el texto y ha llegado incluso a recurrir a perfiles internacionales como Mario Vargas Llosa o Cayetana Álvarez de Toledo para intensificar sus ataques. Lo curioso es que en las últimas semanas su campaña ha cambiado completamente convirtiéndose en una derecha con piel de cordero, que ya no se muestra tan beligerante como durante el proceso de redacción del texto y parece abierta a rechazar para reformar algunos puntos del texto, aceptando reivindicaciones historias del centro-izquierda como el Estado democrático y social de derecho. Pero, ¿qué garantías ofrece una opción política que durante décadas se dedicó a torpedear cualquier posibilidad de cambio?

Si gana el Apruebo Chile habrá cerrado un proceso constituyente con plenas garantías democráticas, pero si se rechaza el texto, implícitamente se estará dando a la constitución de Pinochet la legitimidad democrática que le falta

Las opciones transformadoras y reformistas en Chile no deben ser ingenuas, y es que, si no se aprueba la constitución de 2022, se comenzará un camino incierto y enrevesado, que podría llevar a que finalmente Chile continuara con el texto de 1980 prácticamente intacto. Siendo pragmáticos, las opciones que hoy se encuentran sobre la mesa son o aprobar para reformar los aspectos más problemáticos del nuevo texto o rechazar para reformar ligeramente el de 1980. En el caso de que se dé esta segunda opción, la derecha volverá a ser el árbitro de cualquier cambio constitucional, y propuestas como la salud y la educación públicas o la propiedad pública del agua quedarán en el tintero.

El 4 de septiembre se juegan muchas cosas en Chile. No solo el legado y el futuro del Gobierno de Gabriel Boric, sino el de todo un país. Si gana el Apruebo Chile habrá cerrado un proceso constituyente con plenas garantías democráticas, pero si se rechaza el texto, implícitamente se estará dando a la constitución de Pinochet la legitimidad democrática que le falta, lo que servirá de excusa a la derecha para volver a imponer décadas de inmovilismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los países del Sur protagonizan la defensa de Palestina en los tribunales internacionales
Nueve iniciativas legales lanzadas por más de 50 países, casi todos del Sur global, intentan que Israel y los países occidentales que lo han permitido paguen en los tribunales por la masacre de más de 30.000 palestinos.
O Teleclube
O teleclube 'A Sociedade da Neve' chega a 'O Teleclube' no seu quinto episodio
Esta película, a última do director de 'El Orfanato' e 'Lo imposible' J.A Bayona, gañou 12 premios Goya a pasada fin de semana. Queres saber que pensamos dela?
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano