Chile
Chile, radiografía económica

Las protestas en Chile desde hace varios días abren el debate de si la movilización social en las calles ha comenzado realmente por la subida del precio del billete de metro en Santiago de Chile o por una situación de hartazgo económico que ya venía de antes.

Santiago de Chile 20 de octubre
Maniefestantes en las calles de Santiago de Chile el 20 de octubre. Foto: Paulo Slachevsky
22 oct 2019 07:00

La semana pasada el mundo despertaba con una nueva movilización social masiva. La ciudadanía de Santiago de Chile salía a la calle para protestar por la subida del precio del billete de metro en las horas punta a 1,17 dólares (830 pesos chilenos). Esta polémica medida, que ya tuvo que ser retirada hace un par de días por el presidente chileno, Sebastián Piñera, prendió la mecha de un hartazgo colectivo que ha reventado debido a esta medida. Además deja un saldo provisional de 10 muertos. "Llevo tiempo pensando que esto era una bomba que algún día tenía que estallar", cuenta Jasmin Fu, chilena que hace unos años tuvo que emigrar de su país. "Ir al supermercado es muy caro, no hay trabajo. Lo del transporte público ha sido la gota que rebasó el vaso".

"Lo que molesta es la actitud pedante del gobierno. Cada vez hacen declaraciones más irrisorias. El ministro de economía dijo que como solo suben las tarifas del metro en hora punta, los trabajadores podían ir al trabajo más temprano porque es más barato", afirma Pablo Pulgar Moya, chileno que reside actualmente en Santiago de Chile. Esta burla ante la ciudadanía es lo que ha caldeado más los ánimos. "Se llamó a través de redes sociales a la rebelión masiva. El viernes comenzaron las caceroladas".

Pablo dice que este tipo de protesta es "histórica" y que significa mucho para Chile porque en época de la Dictadura de Pinochet era la forma en la que se protestaba. Desde el propio sábado hay toque de queda a las 10 de la noche en Santiago y no se puede salir a la calle después de esa hora. "Pero ayer fue a las 7 de la tarde. Hoy no sabemos a qué hora empezará". Las protestas ya se han extendido a otras regiones del país. "No había toque de queda desde la dictadura. Hay mucho temor a los militares por el recuerdo que conllevan".

En Chile el sistema sanitario es en parte público a través del Fondo Nacional de Salud (FONASA), pero otra parte del mismo es privado, llamado Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE). Esto significa que para ser atendido en hospitales públicos de manera gratuita hay que estar en el rango A ó B. El A lo componen los ciudadanos considerados, por sus ingresos o su carencia de ellos, como indigentes. El B es para personas que cobran menos de 276.000 pesos chilenos (unos 340 euros). Desde esa frontera hasta rozar los 500 euros de ingresos mensuales deben pagar el 10% y el 20% de la atención sanitaria. Ahí es donde comienzan los verdaderos problemas para asumir los costes médicos.

La gente en Chile tiene que estudiar con créditos y pagarlos durante años o congelar el curso académico y tardar más en finalizar los estudios. Las matrículas superan los 3.000 euros

En el ámbito educativo, Chile es considerado uno de los países con la educación más cara del mundo. Aunque en 2016 se firmó la ley de gratuidad, solo afecta a los hogares que se encuentran por debajo del umbral del 60% que menos ingresos recibe. Todos los estudiantes que se matriculen en una universidad tienen que pagar como derecho de matrícula 139.200 pesos (171 euros) más el coste de su carrera. Arquitectura puede llegar a costar más de 5.000 euros por año, pero no hay ninguna que baje de los 3.000. "La gente tiene que estudiar con créditos y pagarlos durante años o congelar un año y tardar más en finalizar los estudios", recuerda Jasmin. Fue el caso de mucha gente de su entorno, ya que esta situación es bastante común.

Si se tiene en cuenta que el salario mínimo es de 301.000 pesos (371 euros) y el sueldo medio chileno son 1.063 euros, definitivamente no salen las cuentas. En Chile se invierte el 21,18% del gasto público en sanidad y el 19,74% en educación. El porcentaje que destina el país dirigido por Sebastián Piñera a la inversión pública es el 25,36% de su Producto Interior Bruto (PIB), mientras que al otro extremo de las economías mundiales Alemania invierte el 43,90%.

Uno de los episodios que más tensión con la policía y el ejército han provocado han sido las evasiones masivas en el metro cuando la gente se cuela sin pagar estos días. "Se saquearon algunos supermercados y tiendas. Pero desde hace tiempo un problema que la gente nota es la evasión fiscal de muchas empresas", atestigua Pablo Pulgar.

Otro de los escollos económicos en Chile viene de la mano de las pensiones. Una pregunta frecuente en la página estatal es si hay que dejar de trabajar cuando se empieza a recibir la pensión por edad de jubilación (65 años para los hombres y 60 para las mujeres). "No, salvo sector público o leyes especiales", afirma el organismo oficial. Entre otros factores, las pensiones chilenas dependen de lo cotizado más la rentabilidad que hayan obtenido las cotizaciones, la cantidad acumulada en un fondo de capitalización individual y la expectativa de vida de quien se jubila. Es decir, es un sistema prácticamente privatizado y sometido a la lógica del mercado. La pensión mínima son 171 euros al mes.

El hecho de que a pesar de la retirada de la subida del billete del metro las protestas no cesasen, muestran que el descontento social chileno es más profundo que el desacuerdo con este tarifazo del transporte público. Estas manifestaciones espontáneas  tampoco han sido articuladas ni dirigidas por ningún movimiento social o partido político, sino que han surgido de la espontaneidad y del hartazgo generalizado. Pablo hace una pequeña descripción de la situación. “Ahora mismo, por la mañana, ya oigo las bocinas en las calles. Aquí la jornada laboral ha cambiado completamente”. 


Archivado en: Protesta Militarismo Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano