Chalecos amarillos
Chalecos amarillos: ¿pueblo o proletariado?

Los chalecos amarillos están desarrollando reivindicaciones que focalizan en la reproducción de la fuerza de trabajo, a diferencia de una opción obrera que ponga el foco en el salario directo y la condiciones de explotación de la fuerza de trabajo en el seno de la empresa 

Gilets jaunes
Una de las manifestantes de los Chalecos amarillos en las protestas del 17 de noviembre.
13 abr 2019 05:00
La movilización de carácter espontáneo de los chalecos amarillos está en su semana vigésimo primera y cubre el conjunto del territorio francés. Se organiza esencialmente alrededor de rotondas y procede al bloqueo de las vías de comunicación. A diferencia de las manifestaciones tradicionales, organizadas por los sindicatos, este movimiento se lanzó inicialmente y se desarrolla principalmente a través de Internet y de las redes sociales.Cada sábado se suceden manifestaciones nacionales en numerosas ciudades desde el 17 de noviembre de 2018. Los chalecos amarillos encuentran un eco importante tanto en las zonas periurbanas como en las mismas ciudades. Dada la informalidad de la organización, así como el desarrollo de diferentes acciones, es difícil calcular el número de participantes con precisión. Para el sindicato Policiers en colère [Policías en Ira], el número de manifestantes varía, según las semanas, entre 90.000 y 1.300.000. Estas cifras contrastan con las del ministerio de Interior, que habla de 30.000 a 280.000 manifestantes. Este último número está enormemente infradimensionado pues a menudo ya solo el número de policías movilizados es superior a esas cifras.

Una movilización sobre el territorio 

Los chalecos amarillos se caracterizan por la entrada en la lucha de capas periféricas al proletariado. Ya no son los trabajadores que disfrutan de una relación de fuerza importante que, en esta ocasión, constituyen el desencadenante y punta de lanza del movimiento, sino esencialmente obreros y empleados de las periferias urbanas y las zonas rurales, que trabajan en la pequeña empresa. Se trata de un movimiento proletario que está desarrollando reivindicaciones que focalizan en la reproducción de la fuerza de trabajo y no de una opción obrera que ponga el foco en el salario directo y la condiciones de explotación de la fuerza de trabajo en el seno de la empresa.La movilización no se organiza en los centros de producción sino que se desarrolla fuera de la empresa y del horario laboral. Como no tienen la capacidad de bloquear, ni siquiera parcialmente, la producción, el movimiento se arma en torno a las rotondas, organizando barricadas, filtrando y frenando la circulación de bienes y personas. La estructura de la lucha se desplaza así del lugar de la producción al lugar de la circulación. Una segunda característica es que los trabajadores en lucha no se dirigen a la patronal, que puede de esta forma quedarse al margen, sino directamente al Estado. Se trata justamente de su único interlocutor al que proponen sus reivindicaciones salariales. Estas no van dirigidas al salario directo remunerado por la empresa, sino al salario reglamentado por el Estado y el salario indirecto gestionado por los poderes públicos.

Lucha de clases

El carácter proletario del movimiento, el hecho de que se trate de capas sociales que cuentan con una posición relativamente débil en las relaciones de fuerza, que se organizan en el territorio y no en las empresas, tiene como efecto que los chalecos amarillos se expongan a acciones contundentes por parte las fuerzas del orden. Vehículos blindados de la gendarmería están presentes en sus movilizaciones, una medida excepcional en la Francia urbana. La represión es importante. Según las cifras del gobierno, al 24 de marzo de 2019, entre todos los manifestantes detenidos, más de 8.700 fueron puestos bajo custodia policial, 2.000 han sido condenados, 1.400 están en espera de juicio y 390 están en prisión.Las violencias contra los manifestantes y los periodistas son de un nivel inédito en las últimas cinco décadas. Sufren heridas ocasionadas por el uso de armas que están proscritas en el resto de Europa: balas defensivas, Flash-Ball y granadas de aturdimiento. Desde noviembre del 2018 hasta el principio de marzo de 2019, el periodista David Dufresne ha contabilizado 483 casos de violencias policiales graves. Ha relevado también 202 heridas en la cabeza, 21 personas que perdieron un ojo, y cinco manos arrancadas.

Disolver el proletariado en el pueblo

Como se renuncia al sustantivo proletariado por parte de los medios y de los manifestantes mismos, usándose preferencialmente el término “pueblo”, el lugar de la confrontación política se ha desplazado. La lucha contra el Estado, como capitalista colectivo, puede subvertirse en una demanda de democratización de las instituciones, especialmente para la adopción de un mecanismo de referéndum popular. Se niega el carácter de clase del Estado, aún actuando éste en la primera línea en la disminución del salario y la transferencia de riqueza a las empresas. Si las clases sociales existen en función de sus relaciones de lucha, la noción de pueblo neutraliza toda oposición de clase, es una representación que suprime la diferencia rechazando toda separación con los poderes constituidos.

La disolución de las reivindicaciones propias en una demanda abstracta de democratización del Estado puede fácilmente transformarse en su contrario, en un refuerzo del poder ejecutivo. El referéndum de iniciativa ciudadana, una reforma que podría establecer una “relación” directa entre el presidente y el “pueblo”, podría favorecer una presidentalización creciente del régimen político, una concentración de poderes todavía más radical en las manos del ejecutivo.

Negación del carácter político de la lucha salarial

Todo esto nos lleva también a una negación del carácter directamente político de la lucha salarial, que en el contexto actual, afronta globalmente una acumulación del capital basado, ya no principalmente en el aumento de la producción de plusvalía relativa, sino de un nuevo crecimiento de la plusvalía absoluta.
En Occidente, y por tanto en Francia, en una estructura de muy débil crecimiento, el aumento de la productividad del trabajo no es el vector principal del aumento de la explotación, sino que lo son la bajada de los salarios directos e indirectos así como el aumento de las jornadas laborales o su flexibilidad. La lucha por el salario mínimo se vuelve directamente política, porque toda valorización de la fuerza de trabajo pone directamente en causa un sistema de explotación basado esencialmente en la caída del valor absoluto de la fuerza de trabajo. La función del Estado como capitalista colectivo es hoy central en el desmantelamiento de las garantías que permiten a los trabajadores defender sus salarios y sus condiciones de trabajo. Toda lucha por el salario deviene en una lucha directamente política.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia El ecologismo de los pobres, la huella cultural de los chalecos amarillos cinco años después
El heterogéneo movimiento social incendió las calles de Francia y puso contra las cuerdas al presidente Macron a finales de 2018, evidenciando la dificultad de una transición ecológica que no tenga en cuenta las diferencias de clase.
Control social
Protesta Descontrolados
Pronto chegará o verán e os expertos no clima confirman que nos chegará descontrolado. Con temperaturas descontroladas, con incendios descontrolados, con ferocidade descontrolada.
Chalecos amarillos
Chalecos amarillos Aldo Rubert: “Las clases populares no están condenadas a la desmovilización”
Este investigador catalán afincado en Francia ha estudiado el movimiento de los chalecos amarillos. Ahora que se está produciendo una movilización de transportistas en España, el estudio de lo que sucedió en Francia ayuda a situarse respecto a temas clave como el combustible, el trabajo y la reproducción de las clases trabajadoras.
#33092
16/4/2019 10:28

Un ejemplo, a pesar de la desproporcionada represión del liberalismo autoritario de Macron.

1
0
#32963
13/4/2019 22:33

Tened en cuenta que los chalecos amarillos están en contra de la subida de impuestos. En España estarían directamente en contra del PSOE y sobre todo de Podemos.

2
5
#32987
14/4/2019 15:13

Me parece que estás en un error. A lo que tengo entendido que se oponen los chalecos amarillos es precisamente a la bajada de impuestos a las grandes fortunas por parte de Macron, que fue seguida por un aumento de la presión fiscal sobre la clase obrera, justificada como un "impuesto verde". Se quiso recaudar lo perdido por la bajada de impuestos a los ricos con impuestos sobre el transporte que usan los trabajadores y trabajadoras de las zonas periurbanas. Los chalecos amarillos quieren impuestos progresivos, no empobrecimiento de la clase obrera y evasión fiscal de la burguesía.

8
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.