Chalecos amarillos
Aldo Rubert: “Las clases populares no están condenadas a la desmovilización”

Este investigador catalán afincado en Francia ha estudiado el movimiento de los chalecos amarillos. Ahora que se está produciendo una movilización de transportistas en España, el estudio de lo que sucedió en Francia ayuda a situarse respecto a temas clave como el combustible, el trabajo y la reproducción de las clases trabajadoras.
Aldo Rubert
Aldo Rubert es investigador doctoral y docente de sociología política en la Universidad de Lausana. Foto de François Leguen cedida por Argia.

A partir de su tesis sobre los chalecos amarillos en Francia, al sociólogo Aldo Rubert (Barcelona, 1994) le interesa entender la politización heterogénea en las clases populares. Su relación con la política incluye visiones más generales sobre la sociedad o sus jerarquías, y no puede reducirse a su comportamiento electoral.

¿Cuál es el contexto previo a la primera manifestación de los Chalecos Amarillos el 17 de noviembre de 2018?
Como seis meses antes del primer acto una chica de origen martiniqués lanza una petición en internet contra el aumento de los precios del combustible como consecuencia de la ecotasa. Y esta petición llega a octubre de 2018 con millones de firmas. Es un éxito total, y en ese mismo momento se empiezan a organizar eventos por Facebook llamando a la movilización del 17 de noviembre.

¿Cómo recuerdas ese día?
Solo fui unas horas a ver qué tal, porque en ese entonces yo estaba haciendo una etnografía con algunos riders de París. Ese primer acto fue relativamente tranquilo para lo que podremos ver a continuación.

Cuando el movimiento empieza a mostrar su fuerza, se trata con mucho desprecio de clase, lo cual viene precedido por todo el desprecio de clase que ya venía ejerciendo Macron no sólo con sus políticas sociales sino también con sus declaraciones

A partir de entonces, empiezan a movilizarse todos los sábados. ¿Cuáles son sus demandas?
Está evidentemente la demanda de la desaparición de esta tasa del carburante, que perjudica especialmente a las clases populares rurales y periurbanas más necesitadas de trayectos en coche. Pero al mismo tiempo se reivindica la vuelta del impuesto de solidaridad a la fortuna de los ricos, la extensión de los servicios públicos sobre todo en las zonas rurales y periurbanas, y también se empieza a reivindicar mucho la democracia participativa y directa. En última instancia se pone de manifiesto la crisis de representación que se vive en Francia y también se empieza a ver la Francia que sufre, esa Francia popular que ha protagonizado pocas veces el debate público. Se empieza a visibilizar la pobreza, que hay gente incluso que con su salario no llega a vivir decentemente y tiene que hacer mil malabares para llegar a fin de mes.

¿Qué reacciones suscita todo esto?
El debate ocupa el prime time de Francia. Al principio se trata con mucho exotismo/sensacionalismo y se cree que es un movimiento inofensivo: los pobres que no llegan a fin de mes. Pero cuando el movimiento empieza a mostrar su fuerza, se trata con mucho desprecio de clase, lo cual viene precedido por todo el desprecio de clase que ya venía ejerciendo Macron no sólo con sus políticas sociales sino también con sus declaraciones, muy hirientes. Macron ha quedado en la memoria de las personas que yo entrevisto por ser alguien que los ha humillado.

¿Y la izquierda?
Hay personas disonantes dentro de los partidos, pero una gran parte de la izquierda se muestra muy desconfiada ante el movimiento, Que es prematuramente asociado a Marine Le Pen o a la patronal por la estimable presencia de trabajadores independientes. Es verdad que eran demandas bastante minimalistas, porque el movimiento de los chalecos amarillos no es un movimiento que nazca de las organizaciones revolucionarias, pero son perfiles que ya les gustaría tener a las organizaciones revolucionarias. Como sabemos, las luchas, los partidos y los sindicatos están plagados de clases medias del sector público y muy alejadas del perfil que dicen representar. Entonces me parece sorprendente que la izquierda lo haya mirado con tanta desconfianza, porque en última instancia, qué queremos, ¿una izquierda que vaya exclusivamente a las manifestaciones de profesores, estudiantes y trabajadores del sector público, de esas profesiones relativamente protegidas y de alto capital cultural? En ese caso, estás condenado a ser minoría.

Las rotondas permitieron que la gente se conociera y hablara de sus condiciones de vida, cumplieron con la función de vertebrar denuncias colectivas sobre situaciones de precariedad

Para tu tesis estás trabajando concretamente sobre la ocupación de dos rotondas.
Yo ya había trabajado con gente que vivía en la región parisina, pero me interesaba ir a conocer las rotondas, esos no lugares que son muy reveladores sobre cómo se ha transformado la economía neoliberal y cómo como se han transformado los medios populares y obreros. Al principio encontré un poco de reticencia, pero después de tejer un poco de relación con estos dos grupos me invitaron a sus respectivos cuarteles generales, lo cual me permitió ver una parte fundamental del movimiento.

¿Cómo era ese día a día de las rotondas?
La rotonda no es un lugar donde sólo militas: te conoces, te ríes, te enamoras; haces vida allí. Es algo que se ve mucho en los espacios rurales, donde los grandes ejes de sociabilidad han ido desapareciendo: la iglesia, los bares, las asociaciones, etc. Las rotondas permitieron que la gente se conociera y hablara de sus condiciones de vida, cumplieron con la función de vertebrar denuncias colectivas sobre situaciones de precariedad e injusticia que se podían vivir solitariamente y con vergüenza.

¿Hay algún rasgo que te llame la atención con respecto a lo que has observado y lo que te han contado hasta ahora?
Me he encontrado sobre todo dos tipos de grupos. Hay una proporción muy importante y sorprendente de primo-manifestantes de clases populares, gente que no se había manifestado en su vida y que encuentra que vale la pena hacerlo durante los chalecos amarillos. Eso es muy potente.

Y luego, en las clases medias que se han movilizado me encuentro a bastante gente que ya estaba socializada a la acción colectiva, a la manifestación mayormente de izquierdas, pero que estaba muy desencantada con el devenir de las luchas sociales en Francia, y que se han reactivado gracias a los chalecos amarillos.

¿Qué conclusión extraes de esto?
Lo más importante es que el movimiento de los chalecos amarillos pone en cuestión la desmovilización de las clases populares, pone en cuestión que las clases populares estén condenadas a la abstención, a no interesarse por la política o incluso a votar por la extrema derecha, y que estén fascistadas.

El miedo que tienes como persona racializada a ser parada por la policía en una manifestación es mucho más elevado que si eres blanco

Si desglosamos la participación en este movimiento según raza y género, ¿qué podemos ver?
En los medios rurales, la representación de las categorías de las minorías raciales es bastante proporcional a la gente que hay en el lugar. Pero es verdad que la movilización ha sido relativa —aunque sí que ha habido gente que lo ha apoyado y hay estudios que lo demuestran— en lo que se refiere a las poblaciones de la periferia de París, lugar donde vive mucha población racializada, y es verdad que esta gente no se ha movilizado tanto. No significa que no haya, pero no se ha visto tanta gente de estos suburbios.

¿Qué hipótesis se barajan para explicar esto?
Algunos investigadores dicen que estas poblaciones tienen todavía más dificultades para movilizarse que las clases populares blancas. Hay varios estudios que muestran cómo, en la banlieue, la forma que tiene la policía de cercar la acción militante es durísima y tiene un fuerte efecto disuasorio. El miedo que tienes como persona racializada a ser parada por la policía en una manifestación es mucho más elevado que si eres blanco.

Y luego también, generalmente, estas poblaciones están todavía más desapegadas, confían todavía menos en las probabilidades de la acción colectiva, sobre todo tras las movilizaciones de 2005, en las cuales la gente siente que no fue apoyada por nadie.

¿Y las mujeres?
Se calcula que dentro del movimiento de los chalecos amarillos un 50 por ciento son mujeres, algo interesante y sorprendente porque la gran mayoría de los movimientos sociales encuadrados por partidos, sindicatos u otros han sido movimientos muy masculinos.

Es un porcentaje muy alto, ¿qué refleja en tu opinión?
Una de las hipótesis que manejo para explicar esta presencia tan importante no es sólo que las mujeres formen parte del trabajo más precario y más proletario de servicios vitales y reproducción social, sino que también son las que más visible tienen la cuestión del poder adquisitivo, que ha sido la reivindicación más estructurante del movimiento de los chalecos amarillos. Yo he entrevistado a mujeres, les he preguntado sobre sus dificultades financieras, y es gente que se sabe de memoria hasta el último céntimo que gasta.

Son ellas quienes se encargan de gestionar la economía doméstica.
Efectivamente. Hay varios estudios que reflejan, lo cual dice mucho de nuestras sociedades generizadas, que cuanto más estemos en las zonas populares de la escala social, son más las mujeres las que se ocupan de gestionar el presupuesto de las familias, el papeleo administrativo y en general las finanzas de la casa. Y a medida que escalamos en la jerarquía social, a medida que hay más dinero, son los hombres quienes se ocupan de ello y ya no digamos si hay que gestionar cuestiones de optimización fiscal.

Si no me equivoco también te interesa el recorrido biográfico de las personas entrevistadas. ¿Hay algo que te haya llamado la atención especialmente en el caso de las militantes?
Hay características sociales de estas mujeres que me llaman muchísimo la atención y que exponen una especie de virilidad femenina popular, lo cual es algo sobre lo que estoy intentando trabajar ahora. Es decir, me encuentro con muchísimas mujeres que no se reconocen con la feminidad hegemónica porque la asocian a la subalternidad. Me cuentan, sin tener un discurso militante, que siempre han sido “marimachos”, que durante su infancia no querían ponerse vestidos porque así no podían correr, que en la adolescencia no querían ser la chacha de sus hermanos ni someterse a su padre, por lo que se fueron de casa… Todo esto resalta muy bien cómo existen perfiles críticos de mujeres en contextos populares aunque no se etiqueten como feministas. También muestra la importancia de no quedarse en la dimensión discursiva. La etnografía te permite acceder a todo este registro de prácticas que da cuenta del desajuste que puede haber entre la palabra y los actos y entre las normas de género y sus expectativas.

Practican un ecologismo que no se manifiesta según las coordenadas oficiales, pero que reduce efectivamente las emisiones mediante el menor consumo y diversas prácticas de autoconsumo o de trueque

¿Cuál es el legado de los Chalecos Amarillos?
Si bien es evidente que el movimiento ha descendido en número de participantes, a pesar de que continúan estando presentes en casi todos los conflictos sociales, está claro que sigue condicionando la política y se hace notar en los programas de los partidos. Y ya no hablemos de Macron, para quien los chalecos amarillos han supuesto claramente la espada de Damocles. Ahora es mucho más cuidadoso a la hora de llevar a cabo según qué políticas y, sobre todo, no se atreve a decir cualquier cosa. Aparte de eso, la investigación me ha permitido ver que hay una prolongación de las luchas que ha pasado un poco de puntillas.

¿Por ejemplo?
Algunos de estos colectivos han decidido, por ejemplo, organizarse en listas ciudadanas y se han presentado a las elecciones municipales y también regionales. No han tenido resultados brutales, pero esto ha mostrado que no todos los chalecos amarillos están en contra del sistema representativo y que también han querido organizarse de algún modo políticamente, incluso en algunos casos han creado algunas asociaciones que han sido más perennes.

Y luego, sobre todo, han organizado brigadas de solidaridad, en las que se autoorganizan para distribuir excedentes de frutas y verduras a los colectivos más vulnerables, entre los cuales están muchísimos chalecos amarillos pero no solo, y que es una iniciativa muy interesante en la que se intenta que no haya una lógica vertical y se instaure una lógica de relativa reciprocidad.

¿Hay algo más que te gustaría que comentáramos?
Una cosa de la que no hemos hablado y que sí que me parece importante es la cuestión ecológica. Más allá de los discursos, lo interesante es que los chalecos amarillos y las clases populares que están detrás en muchas ocasiones han manifestado no tanto la moral eco ciudadana del consumo virtuoso de las clases superiores, que compran bio y van en bicicleta, sino que muestran lo que Joan Martínez Alier, un economista catalán, llama el ecologismo de los pobres. Es decir, un ecologismo que, de nuevo, no se manifiesta según las coordenadas oficiales, pero que reduce efectivamente las emisiones mediante el menor consumo y diversas prácticas de autoconsumo o de trueque. No hay más que mirar los datos para ver que el estilo de vida de las clases superiores tiene un impacto mucho mayor a nivel medioambiental por mucho que sea más visible y fácil de señalar a los currelas que deben coger mucho el coche y que no reciclan.

Una vez más, del dicho al hecho hay un trecho.
La cuestión ecológica, como sucede con la cuestión feminista, la de clase y del eje izquierda-derecha, ha puesto de manifiesto que hay prácticas que pueden considerarse o progresistas, o feministas o ecologistas, pero que efectivamente no funcionan según las coordenadas que a los militantes nos gustaría o a las que estamos acostumbrados. Pero la forma de reproducir esos valores no será necesariamente comprando manzanas ecológicas.

Análisis
La vuelta de los Chalecos Amarillos
¿Qué queda del movimiento que encendió las calles de París y puso contra las cuerdas al gobierno de Macron entre finales de 2018 y principios de 2019?

Argia
Artículo original: “Klase popularrak ez daude desmobilizaziora kondenatuta” publicado por Argia y traducido al castellano con permiso por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia El ecologismo de los pobres, la huella cultural de los chalecos amarillos cinco años después
El heterogéneo movimiento social incendió las calles de Francia y puso contra las cuerdas al presidente Macron a finales de 2018, evidenciando la dificultad de una transición ecológica que no tenga en cuenta las diferencias de clase.
Control social
Protesta Descontrolados
Pronto chegará o verán e os expertos no clima confirman que nos chegará descontrolado. Con temperaturas descontroladas, con incendios descontrolados, con ferocidade descontrolada.
Análisis
La vuelta de los Chalecos Amarillos
¿Qué queda del movimiento que encendió las calles de París y puso contra las cuerdas al gobierno de Macron entre finales de 2018 y principios de 2019?
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que las críticas vertidas contra la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.