Centros sociales
De Minuesa a La Ingobernable: pulmones sociales de Madrid

Los centros sociales se encuentran en constante amenaza por un urbanismo que rompe con toda lógica de identidad de ciudad y con cualquier forma revolucionaria que vaya más allá de un juego de abstracciones.

La Ingobernable IV
Entrada de La Ingobernable Álvaro Minguito

Portavoz de IU Madrid Ciudad

4 nov 2018 07:10

Con apenas 16 años aterricé en el centro social Minuesa. Para quienes aquello les suene lejano o ajeno, Minuesa fue una antigua imprenta y zona de viviendas situada en Ronda de Toledo cuyos dueños la llevaron a la quiebra a finales de la década de los ochenta. Es significativo que el primer encierro y okupación de las dependencias de la imprenta lo hicieran sus trabajadores y trabajadoras para defender sus empleos y para reivindicar sus indemnizaciones ante el inminente cierre.

Durante los años de okupación, donde convivieron por primera vez en la ciudad de Madrid inquilinas “legales” y okupas haciendo causa común contra la especulación del terreno; y hasta su desalojo en mayo de 1994, conocido como el más violento que se recuerda, Minuesa fue de todo: sala de conciertos, locales de ensayo de danza, música y teatro, comedor popular, gimnasio, proyectos sociales, recursos residenciales, un pulmón en el centro de una ciudad que ya empezaba a resquebrajarse expulsando a su vecindario histórico y sustituyéndolo por viviendas de lujo y turismo desmedido. Un gran terreno de ocio donde el capital campa a sus anchas y que hoy, después de más de dos décadas, conocemos como turistificación y gentrificación del centro de la ciudad.

El sistema socioeconómico actual no tiene como prioridad satisfacer las necesidades sociales de la población, sino facilitar la acumulación de capital a conglomerados empresariales en manos de unas pocas personas. Así, la vivienda deja de ser un derecho para convertirse en un sector prioritario para la inversión del capital nacional y foráneo a través de la especulación. La falta de política de vivienda adecuada continúa siendo un problema para quienes no disponen de recursos económicos suficientes para entrar en el mercado inmobiliario, agravándose la situación con la escasa inversión pública en vivienda, el elevado número de viviendas vacías, la privatización del suelo público, etc.

Nuestro derecho a la ciudad también pasa por disponer de espacios públicos sin necesidad de consumir, algo que resulta casi imposible si las plazas y las calles están ocupadas por terrazas y escasean los lugares donde poder encontrarse sin pagar, en una lógica donde la realidad de la calle y el espacio público está todo él privatizado. Si cada adoquín o cada ladrillo cuesta dinero, las vecinas y vecinos nos convertimos en meros consumidores o lo que es peor, en mercancías de cambio.

Nuestro derecho a la ciudad también pasa por disponer de espacios públicos sin necesidad de consumir, algo que resulta casi imposible en una lógica donde la realidad de la calle y el espacio público está todo él privatizado


En este escenario de urbanismo cada vez más agresivo dirigido por la economía privada, se producen auténticos campos de batalla en una ciudad como Madrid, donde se han ido mermando los espacios colectivos de socialización, porque el capital no obtiene rentabilidad económica alguna de ellos y porque son lugares de construcción de un referente en el territorio de cooperación social y apoyo mutuo.

Es en ese territorio, en el entorno más inmediato del individuo, donde la vida privada toma conciencia con la vida pública y donde se generan las interrelaciones de cualquier movimiento social, de generación de pensamiento colectivo y de construcción de bases materiales que inciden directamente en la vida cotidiana, en las relaciones de género y hasta en las distintas opciones de vivir la sexualidad, la afectividad y los cuidados.

Esas realidades territoriales, como son los centros sociales, se encuentran en constante amenaza por un urbanismo que rompe con toda lógica de identidad de ciudad y con cualquier forma revolucionaria que vaya más allá de un juego de abstracciones.

Los centros sociales se encuentran en constante amenaza por un urbanismo que rompe con toda lógica de identidad de ciudad

Hoy día el Centro Social La Ingobernable, en el corazón mismo de la capital, actúa como ese pulmón social que insufla aire a eso que hemos venido a llamar municipalismo del cambio. Simboliza desde lo territorial la construcción de identidad de ciudad y de proyecto político común que desde la institución defendemos.

La Ingobernable, ubicada en un edificio de propiedad municipal en la calle Gobernador 39, fue adjudicada en el año 2013 por el Partido Popular a Emilio Ambasz -a través de la Fundación Ambasz- sin concurrencia pública y sin canon durante 75 años, para la implantación de un museo dedicado a su persona que nunca llegó a materializarse.

Estas irregularidades le han costado al actual consistorio una indemnización de 1,4 millones de euros por rescisión del convenio aun habiendo incumplido esta fundación las obligaciones que se derivan del mismo. Ahora, la mayor parte de ese edificio se va a ceder por el Ayuntamiento para la instalación de la Biblioteca de Mujeres.

Caer en una guerra cultural contra la ubicación de la biblioteca en ese edificio desvirtúa el sentido máximo de lo que significa la necesidad de un espacio generador de acervo común, de lo que se viene reivindicando como dotaciones sociales y de lo que se supone una reciprocidad entre quienes participan de un proyecto o comparten un modelo de existencia. En ese propio modelo de existencia, deberían convivir la literatura de mujeres y el trabajo de colectivos sociales como interlocutores legítimos en una ciudad que, desde Minuesa a La Ingobernable, ha reivindicado que no está en venta.

Los centros sociales no son solo contrapoder, sino que son capaces de disputar poder para detraerlo y llevarlo a ese común

Y es que Minuesa y La Ingobernable son algunos de esos espacios físicos y temporales en esta ciudad arrancados al capital, estructuras políticas antagónicas a las dominantes capaces de dar una dimensión práctica que garantiza la identificación de las decisiones con los intereses colectivos. Las prácticas capitalistas hacen del interés individual el fundamento de la vida social y nosotras combatimos eso, no porque cambiemos el totalitarismo de mercado por el totalitarismo comunitario, sino porque construimos espacios comunitarios que nos permiten compartir un modelo deseable para la vida en común. Por eso los centros sociales no son solo contrapoder, sino que son capaces de disputar poder para detraerlo y llevarlo a ese común. De ahí que siempre les sean incómodos al sistema.

Frente a esas nuevas formas de quiebra del territorio común, de esa bolsa que ahoga al pulmón social, habrá que seguir generando otros modos de espacios autónomos, una suerte de zonas temporales al estilo de las que proponía Hakim Bey, quien sostiene que la revolución alcanza una cierta permanencia mientras que la revuelta es temporal porque, como las fiestas, no pueden ocurrir todos los días y por eso son extraordinarias, porque dan forma y sentido a la totalidad de nuestras vidas.

La Ingobernable
El Ayuntamiento de Madrid pagará 1,4 millones a Ambasz

El consistorio ha aprobado hoy una indemnización a la Fundación Ambasz de 1,4 millones de euros y ha anunciado que pretende ceder el espacio a la biblioteca de mujeres, omitiendo la propuesta de reunión formal que le había solicitado la asamblea de la Ingobernable para la próxima semana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Culturas Los agentes culturales comunitarios exigen al Gobierno que actúe contra el cierre de espacios como Harinera
La Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria denuncia “los atropellos de los gobiernos conservadores a la cultura”, con el ejemplo del final de Harinera anunciado por el Ayuntamiento de Zaragoza, y exige al ministro Urtasun que tome medidas.
Centros sociales
Centros sociales en Madrid Detienen el desahucio del centro social La Bankarrota, amenazado de desalojo
A pesar de que la propiedad solicitó presencia de la UIP para desahuciar esta mañana a los integrantes del centro social ubicado en el distrito de Moratalaz detienen el desalojo y esperan nueva fecha.
Antifascismo
Antifascismo Prisión provisional para tres de los detenidos por la agresión fascista en Castellón
La jueza ha decretado prisión incondicional y sin fianza para tres de los ocho detenidos, el resto ha sido puesto en libertad provisional, aunque con medidas cautelares.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano