Centros sociales
Colectivos en Barcelona piden la cesión de la Antiga Massana, surgida en la pandemia, para evitar su derribo

El Ajuntament de Barcelona aprueba un proyecto que pondrá fin al funcionamiento actual del espacio e instalará un bar en su banco de alimentos.
Massana 1
Rueda de prensa de las entidades de la Antiga Massana. En el letrero “Antigua Massana, Espacio bajo control popular”. Ana R. Santana
24 feb 2022 13:44

Este pasado miércoles varios colectivos vecinales del movimiento por la vivienda y otras entidades del tejido asociativo de Barcelona han ofrecido una rueda de prensa para solicitar la cesión de la Antiga Escola Massana, el edificio histórico y centro público de arte más antiguo de Barcelona, situado en el céntrico barrio del Raval. Ahora, su fachada se tiñe de color magenta y en el letrero de la entrada puede leerse “Antigua Massana: Espacio bajo control popular”.

Su actividad se vio interrumpida en 2017, por lo que la escuela quedó en desuso hasta que, en verano de 2020, diferentes entidades sociales se instalaron en ella con el fin de convertirla en un espacio para afrontar la emergencia social surgida de la pandemia. “Cuando se anunció el estado de alarma sabíamos que la Administración no tendría capacidad de garantizar la alimentación y supervivencia de la gente del barrio, que nos quedaríamos fuera los de siempre: inmigrantes sin papeles, chicas que trabajan en la calle, gente sin casa…”, han comunicado conjuntamente las entidades del Sindicat de Habitatge del Raval, el Sindicato de Manteros de Barcelona, la Xarxa de Suport Mutu del Raval y representantes de Can Batlló, otro espacio autogestionado en el distrito de Sants-Montjuïc, en la rueda de prensa.

Diferentes organizaciones sociales empezaron a repartir alimentos en marzo de 2020 a las vecinas del barrio en un local de veinte metros cuadrados de la calle Sant Bartomeu. Sin embargo, pronto vieron que no había suficiente espacio, ya que tenían que atender también a las familias derivadas por Servicios Sociales ante la saturación del sistema de ayudas. “Estuvimos esperando una respuesta por parte de la Administración durante meses, hasta que al final entramos en el espacio, que ahora mismo ha crecido exponencialmente y, además de una red de alimentos también es la sede del sindicato de vivienda del Raval y otros sindicatos laborales, un espacio para dar clases de idiomas y de música, un gimnasio y una escuela para niños dedicada al apoyo escolar…”, exponen desde el Sindicat de Habitatge del Raval.

“Estuvimos esperando una respuesta por parte de la Administración durante meses, hasta que al final entramos en el espacio, que ahora mismo ha crecido exponencialmente y, además de una red de alimentos, también es la sede del sindicato de vivienda del Raval y otros sindicatos laborales”

El pasado 3 de enero, la Comisión de Gobierno del Ajuntament de Barcelona aprobó un proyecto destinado a derribar parte del edificio para conectar las calles paralelas a este —los Jardines Rubió i Lluch con la plaza de la Gardunya— e instalar un bar en mitad del espacio, algo que, de acuerdo a las entidades, supondría el desalojo y fin del proyecto que ha llevado más de dos años a las vecinas del barrio construir.

Massana 2
Patio de la Antiga Massana en el barrio del Raval (Barcelona). Ana R. Santana

Denuncian falta de transparencia y comunicación

Las organizaciones convocantes han querido denunciar expresamente la falta de transparencia percibida respecto a las actuaciones municipales. Afirman que se han enterado de la aprobación del proyecto por parte de la prensa y que el diálogo actual con el Ajuntament es “totalmente nulo”. “Hacemos responsable al señor Jordi Rabassa como regidor de Ciutat Vella de la falta de transparencia de este proyecto que trata de derribar este edificio histórico que sirve como espacio a decenas de colectivos de diferentes luchas y una red de alimentos. Un proyecto que ni siquiera sabemos si cuenta con el beneplácito de los vecinos porque ni los de la Boquería ni los comerciantes del Raval están de acuerdo”, han sentenciado. “En mitad del patio quieren poner un árbol y un bar que conectará ambas plazas y queremos preguntarle al señor Rabassa por qué da la espalda a las organizaciones cuando un 24% de la actividad del barrio ya corresponde al turismo y la hostelería, es un proyecto gentrificador que no está hecho para la gente del barrio”, denuncian desde el Sindicat de Habitatge.

Massana 3
Sala de los sindicatos laborales en la Antiga Massana (Barcelona). Ana R. Santana

Por su parte, el concejal del distrito de Ciutat Vella, Jordi Rabassa, reconoce que el proyecto está aún en el aire y carece de presupuesto, calendarización y plazos de ejecución determinados. “Se trata de un edificio municipal y consideramos que en este espacio se hacen actividades positivas para el barrio, que hay colectivos con un interés real, nosotros queremos escuchar a las entidades y hemos tenido contacto y reuniones con ellas”, explica el concejal a El Salto. A la cuestión de si cree que este proyecto contribuirá de alguna forma a la gentrificación del barrio, Rabassa explica que “el proyecto económico no sería tan importante como el proyecto social” y que se pretende contribuir al desarrollo comunitario del barrio y “buscar una solución que satisfaga a todas las partes, aunque no sea inmediata”.

La memoria del proyecto ejecutivo, con un presupuesto de 503.018,81 euros, contempla el derribo de parte de la estructura del edificio histórico, así como la instalación de un bar en el actual banco de alimentos, unos aseos y un árbol en el patio central

Desde el Ajuntament también se afirma que el distrito “es partidario de que haya un espacio para usos comunitarios” y que actualmente lo que hay es una “previsión de plan director” que lo contempla. Aunque se ha negado la existencia de documentación relativa a este plan al estar “muy en el aire”, El Salto ha podido acceder a la memoria del proyecto ejecutivo, un dossier de 1.300 páginas con un presupuesto de 503.018,81 euros que contemplaría, efectivamente, el derribo de parte de la estructura del edificio histórico, así como la instalación de un bar en el actual banco de alimentos, unos aseos y un árbol en el patio central. “El patio es una parte fundamental del proyecto de la Antiga Massana, y con el nuevo proyecto se convertiría en un lugar de paso”, han destacado las organizaciones.

La alternativa: un nuevo proyecto vecinal desde el barrio ante la falta de espacios comunitarios

Las organizaciones también han anunciado que han presentado al Ajuntament un proyecto para dar continuidad al funcionamiento actual del espacio: “Exigimos que esos 500.000 euros se dediquen a la rehabilitación del edificio y por eso queremos lanzar también una campaña de apoyos necesarios para reivindicar la Antiga Massana para los colectivos que actualmente habitan el espacio, para defender a las vecinas y para defender el Raval”, han declarado.

Actualmente, la Massana engloba un grupo de más de 300 personas voluntarias, de diez nacionalidades distintas, que trabajan en el espacio de forma diaria. Por sus instalaciones pasan más de 600 personas a la semana para desarrollar diversas actividades, desde las organizaciones asamblearias, hasta profesores y alumnos que asisten a cursos gratuitos de diferentes materias. El espacio también cuenta con dos gimnasios equipados, una cocina, un banco de alimentos y tres plantas con diferentes aulas abiertas al público. Sin embargo, las entidades reclaman también que se trata de un espacio de difícil accesibilidad por su estructura, que precisa una renovación arquitectónica.

Massana 4
Gimnasio comunitario Matilde Landa en la Antiga Massana (Barcelona). Ana R. Santana

“Nosotros consideramos que es un espacio que no debe faltar en este barrio, desde el Sindicato de Manteros sabemos que estos espacios requieren mucho trabajo y apoyamos totalmente este proyecto para que continúe siendo autoorganizado por la gente del barrio”, han anunciado desde Sindicato de Manteros, quienes fueron también desalojados hace un año de su taller en el Raval. Existiendo un marco jurídico a nivel europeo que reconoce la protección del patrimonio cultural y ciudadano, algo que permite a las instituciones dar entidad y amparo administrativo y normativo a la gestión de los denominados “bienes comunes urbanos”, los movimientos vecinales reclaman a la Administración que, encajando el proyecto de la escuela en estos términos, brinde a las redes de la Antiga Massana “la tranquilidad y el reconocimiento legal que se merecen para seguir consolidándose y hacer barrio”.

Esta reivindicación ha recibido una acogida rápida y multitudinaria en el barrio, pues se enmarca en una situación de aumento sin precedentes de desalojos y la denuncia de la criminalización del movimiento por la vivienda en la ciudad condal. Un proyecto que, de efectuarse, pondrá fin la gestión actual del espacio, y que llega unos meses después de los desalojos de otros centros sociales afines como La Caracola, a solo unos metros de la Antiga Massana en el Raval y la Casa Buenos Aires en Vallvidrera, habiendo otros espacios a la espera de desahucio cautelar como Can Sanpere en Premià de Mar.

La situación de degradación y falta de espacios autogestionados se ha convertido en una fase característica de los procesos de gentrificación en las grandes ciudades, algo también visible en Madrid durante el gobierno del Partido Popular de José Luis Martínez-Almeida, con el desahucio de la Ingobernable en Atocha, la Traba en Delicias, la Dragona en el barrio de La Elipa y La Escuela en Alcorcón. “En un contexto de desmantelamiento de espacios colectivos, la cesión no es ninguna opción, sino que es la única solución para el barrio”, han reafirmado desde el Sindicat de Habitatge del Raval.

Centros sociales
En Madrid Edificios tapiados y viviendas de lujo, el destino de los centros sociales desalojados en la última década
Desde que el PP tomó posesión del Ayuntamiento de Madrid, han desalojado ocho centros sociales, la mitad en 2020, a pesar del estado de alarma provocado por el covid-19.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Espacio público El Parque de Louis Vuitton y el vecindario fuera del Güell
Cientos de vecinos se manifestaron contra la privatización que el Ayuntamiento de Jaume Collboni ha hecho del parque público más emblemático de Barcelona para acoger un desfile de la marca de lujo francesa que patrocina la Copa América de vela.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano