Cárceles
La pandemia evidencia la precariedad del sistema sanitario en la cárcel de Picassent

La incidencia de coronavirus en la cárcel de Picassent (València) y el posterior aislamiento del centro subrayan las insuficiencias de la atención sanitaria en las prisiones. Varias entidades denuncian que se están vulnerando los derechos de las personas presas, confinadas en la cárcel y excluidas del sistema de vacunación frente al covid-19.
Picassent

“Se están limitando los derechos penitenciarios de acceso a permisos, a terceros grados, a tener visitas presenciales u online con sus familias, pero también se está vulnerando el derecho fundamental a una atención sanitaria digna”, reclama Javier Vilalta, letrado y presidente de Àmbit, una asociación que trabaja en la reinserción con personas presas en Picassent. Estas vulneraciones son el reflejo de la alta incidencia que la pandemia está teniendo en las prisiones valencianas, y que amplifican el reclamo de entidades y familiares para que se lleven a cabo actuaciones urgentes que garanticen el derecho a la salud, también psicológica, de las personas presas.

Según los últimos datos proporcionados por las fuentes oficiales, hay 197 personas presas con resultado positivo y más de 460 continúan en cuarentena, confinadas dentro de las celdas de la cárcel de Picassent. El pasado 27 de enero, el Ministerio del Interior ordenaba el aislamiento total de este centro penitenciario, situado a 14 kilómetros de la capital valenciana, en el que viven más 1.900 personas privadas de libertad. Desde esa fecha, únicamente se permite el acceso a funcionarios, trabajadores y personal extrapenitenciario cuya labor sea considerada como indispensable.

Según los últimos datos proporcionados por las fuentes oficiales, hay 197 personas presas con resultado positivo y más de 460 continúan en cuarentena, confinadas dentro de las celdas de la cárcel de Picassent

Con este cierre por razones sanitarias se impuso la suspensión de todos los permisos de salida, al igual que todas las visitas de familiares y de la mayoría de las entidades, cuya labor no se consideró como “indispensable”, aunque son quienes realizan la casi totalidad de las actividades destinadas a la reinserción. Se restringieron también todas las actividades en los espacios comunitarios de la prisión, cuya comunicación con el exterior continúa prácticamente bloqueada. La afectación que supone esta medida en un contexto de alta incertidumbre vuelve a poner sobre la mesa las condiciones de precariedad sanitaria, de asistencia jurídica y tecnológica que viven las personas presas en la prisión de Picassent.

Sin vacunas y con un sistema sanitario precario

Si bien la Estrategia Nacional de Vacunación define que “las comunidades o entornos cerrados, como las instituciones penitenciarias, son de mayor riesgo”, con un peligro de exposición y transmisión “más alto que el de la población general”, solamente plantea la vacunación prioritaria de los funcionarios penitenciarios, finalmente incluidos en el grupo 3B del protocolo valenciano y cuya vacunación se encuentra ya activada, según informan desde el Departament de Salut responsable de la campaña de vacunación. Aunque los datos de incidencia del coronavirus en las personas presas —proporcionados por Instituciones Penitenciarias— es casi cinco veces superior al del resto de la población, el el plan de vacunación para inmunizar a los colectivos más vulnerables frente al covid-19 no prevé que las personas presas sean vacunadas hasta que se active la última fase general de vacunación por edades.

Aunque la incidencia del coronavirus en las personas presas es casi cinco veces superior al del resto de la población, el plan de vacunación no prevé su vacunación hasta la última fase general por edades

A la prevalencia de enfermedades dentro de los centros penitenciarios, en los que existe una gran incidencia de otras enfermedades y un alto índice de personas inmunodeprimidas, se suma el factor de la precariedad del sistema de salud penitenciario. Unas competencias que, desde la entrada en vigor de la Ley 16/2003 del 28 de mayo, deberían haber sido transferidas a la Generalitat Valenciana y que continúa gestionando el Ministerio del Interior.

“Actualmente en Picassent solo hay entre cinco y siete médicos. Hace ya varios años que no disponen de atención primaria y solo están un 20% de los facultativos que deberían”, denuncia Vilalta, y califica la situación como “un maltrato sanitario” hacia las personas presas. “Reivindicamos la corresponsabilidad de las dos administraciones. Estas personas, por estar presas, no dejan de ser ciudadanos y ciudadanas con derechos constitucionales plenos, y el derecho a la salud es uno de ellos”, remarca.

El aislamiento también implica la indefesión jurídica

Otra de las consecuencias del aislamiento de Picassent está siendo la indefensión jurídica en la que han sobrevenido las personas presas. Una realidad que afecta sobre todo a aquellas con situaciones más precarias, cuyo apoyo jurídico depende de servicios de apoyo letrado gratuito, como el Servicio de Orientación Jurídica (SOJ) que brindaba el Colegio de Abogados de València y que continúa suspendido.

También se está produciendo una indefensión jurídica entre las personas presas, que afecta sobre todo a aquellas con situaciones más precarias, cuyo apoyo jurídico depende de servicios de apoyo letrado gratuito

“Las personas que no tienen un abogado particular y que dependen de este servicio de orientación jurídica han quedado en absoluta indefensión”, señala Pilar Serrano, activista y abogada en la asociación Teuladí. “Existe un sistema de apoyo a distancia pero los medios técnicos disponibles son muy escasos y muchas personas ni siquiera saben que este mecanismo existe”, explica la letrada.

La suspensión de los permisos ha cerrado también la puerta para la obtención de los terceros grados, que permiten disfrutar de mayores libertades. También las valoraciones de los médicos forenses, para documentar ciertas condiciones de inimputabilidad, estarían siendo entorpecidas por el aislamiento y por la falta de medios tecnológicos que permitan la comunicación fluida con el exterior. “La defensa jurídica de todas estas personas ha quedado en un agujero negro”, expresa Serrano.

La salud mental de las personas presas y sus familiares

Otro de los temas que los colectivos reclaman a las autoridades competentes es el de la salud mental dentro de las prisiones, para que se incluyan equipos multidisciplinares internos que atiendan la salud mental de las personas presas, a pesar del aislamiento sanitario que está imponiendo la pandemia.

Las familias también están sufriendo las consecuencias de este aislamiento, con unos niveles “altísimos” de incertidumbre por la falta de información y de comunicación con sus familiares presos

Según los datos del informe publicado por la Red de Organizaciones Sociales del Entorno Penitenicario (ROSEP), cerca de un 50% de las personas presas en el Estado español padecían, en 2015, alguna patología mental o adictiva. El documento destaca, además, que la tasa de personas con trastornos de salud mental en prisión puede llegar a multiplicarse por siete si se compara con los datos de la población general. Aún así, los profesionales y las entidades señalan que muchas veces estas patologías no están siendo tenidas en cuenta. “Nos encontramos con personas que tienen problemas de salud mental a los que no le visita el psiquiatra desde febrero de 2020”, reconoce un psicólogo del ámbito penitenciario que trabaja con personas presas a través de una ONG. “Hay muchas personas que además están sufriendo ansiedad, frustración o depresión. Este confinamiento dentro de las celdas está aumentando los niveles de sufrimiento psicológico”, explica el psicólogo.

También las familias están sufriendo las consecuencias de este aislamiento, señala el experto, con unos niveles “altísimos” de incertidumbre, generados por la falta de información y de comunicación con sus familiares presos. A pesar de que se han aumentado, en algunos casos, las llamadas semanales permitidas de 10 a 15, el experto resalta la carencia de recursos y la necesidad de una implementación de las nuevas tecnologías en las prisiones, lo que ayudaría a mantener un contacto más satisfactorio con las familias y facilitaría su futura reinserción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Racismo
Análisis Corporativismo racial penitenciario
Las personas migrantes en situación irregular, si se hallan en la cárcel no tienen ningún problema administrativo para trabajar, pero estando en libertad deben empezar el arduo camino de regularizar su situación administrativa.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano