Carbón
Muerte lenta en Siberia

Los gobiernos y negocios de Europa quieren que creamos que el carbón es extraído de formas inocuas, pero la verdad es justo la contraria. 

Minas pueblo indígena shor (Chuvasia)
Photo by Slava Stepanov

redpepper.org.uk

Traducido por Sergi Martos García
24 jun 2018 12:50

La organización de Forest Peoples (Gentes de los Bosques), Fern, y Coal Action Network (Red de Acción sobre el Carbón) acaban de publicar Muerte lenta en Siberia. El informe observa cómo la dependencia de carbón de Europa está devastando los bosques de Rusia y el pueblo indígena shor.

Muerte lenta en Siberia dibuja una oscura mancha de polvo de carbón desde la región rusa de Kuzbass a nuestros hogares y negocios europeos, donde es consumida la electricidad. Una mancha que lleva consigo el ahogo del pueblo shor, los ríos asfixiantes, la naturaleza desplazada y los suelos envenenados a lo largo del vasto camino del ferrocarril y del mar que nos une con la tierra shor y teleut.

Valentina Boriskia es una nativa shor y antigua profesora de escuela, que vive sola con su pensión en Chuvasia. Es una de las últimas hablantes de shor en el pueblo. Sus hijos adultos viven a 25 kilómetros, donde trabajan en minas bajo tierra, ya que escasean otros trabajos. Frente a la casa de Valentina está la mina Sibirginsky. Al lado hay una pila de desechos de otra mina.
“Nuestro pueblo está rodeado de minas de carbón, y el polvo de las minas y los montones de escombros lo cubren todo”, explica Valentina.


Antes de la minería, la mayoría de Kuzbass estaba cubierto de taiga. La taiga de aquí era un bosque de poca densidad, habitado por cedros, abedules, pinos siberianos y alerces. Lobos, zorros, linces, martas cibelinas, osos pardos, ciervos rojos y corzos corrían libremente, y la zona era biológicamente diversa. Había sido bendecida con humedales, arroyos y ríos anchos y caudalosos.
Valentina continúa: “Yo solía recoger plantas de la taiga, incluyendo la kolba, una cebolla con nutrientes que nos mantenía sanos en invierno. Ahora las compro en el mercado. Solíamos comer ciervo, conejos y osos del bosque. Ya no tenemos a esos animales aquí. No quiero volver a ir al bosque, porque se ha empobrecido mucho”.

Los gobiernos y negocios de Europa quieren que creamos que el carbón es extraído de formas inocuas, pero la verdad es justo la contraria. Mientras el Gobierno del Reino Unido afirma estar protegiendo el clima al parar de quemar carbón hace años, sobre el terreno la gente de Kuzbass y otras regiones mineras sufre. Es necesario tomar acciones rápidas inmediatamente.

Si las empresas mineras consiguen lo que quieren, Chuvasia será destruida. Ya han desaparecido otros ocho pueblos shor

"El agua es lo peor. Viene de una tubería, pero no es potable y huele a huevos podridos. Antes de que empezara la minería bebíamos el agua del río Mras-Su, pero ha sido contaminada. Las autoridades de Myski dijeron que traerían agua potable en 2017, pero no ha llegado nada. Las minas también tienen un gran impacto en nuestra salud. Se me han caído los dientes y también se me está debilitando el pelo. Si las empresas mineras consiguen lo que quieren, Chuvasia será destruida. Ya han desaparecido otros ocho pueblos shor”.


La central de energía de Drax, la central de carbón más grande del Reino Unido, es uno de los consumidores finales de carbón. Actualmente, Drax quema carbón en tres de sus seis unidades, mientras que en las otras tres consume biomasa de los bosques del sur de EE UU. Las centrales en Gales del Sur de RWE (en Aberthaw) y de Uniper (en Ratcliffe-on-Soar) también están quemando carbón proveniente de Kuzbass. Como muestra Muerte lenta en Siberia, quemar carbón contribuye también a la destrucción forestal cuando se encuentra bajo ecosistemas como la taiga, como sucede en el Kuzbass ruso.

Cuando los autores del informe visitaron Kuzbass, les impactó la conexión con la taiga, y el dolor que causó su destrucción

“Los shor somos niños de la naturaleza, completamente en armonía con la tierra. Creemos que los bosques, ríos, montañas, plantas y tierra tienen almas. Pero la minería ha destruido todo esto, y con ello nuestra cultura. Parece que estas almas me hubieran dado la espalda”, cuenta Valentina.
El pueblo indígena y su modo de vida sostenible ha sido ridiculizado, y ahora son forzados a trabajar en las mismas minas de carbón que están destruyendo sus aldeas y han envenenado los ríos.

“Nuestra cultura también cambió con los Soviets. En tiempos soviéticos éramos vistos como maleducados, analfabetos, sin lengua e inútiles. Trajeron gulags aquí y trajeron a gente que habían detenido muy lejos para llenarlos. Mi pueblo solía vestir generosamente, con grandes ornamentos de joyas y perlas. Pero incluso para la generación de mis padres, la gente dejó de vestir esas cosas. Yo no tengo ninguna de esas cosas porque mi familia las tuvo que vender cuando las cosas se pusieron difíciles”.

La administración dice que el último libro escolar de shor se lo comió una vaca; eso es todo lo que les importa enseñar en nuestra lengua

El impacto de la minería es profundo. Según el grupo medioambiental ruso Ecodefensa, por cada tonelada de carbón producido, son alteradas seis hectáreas de tierra. Las minas están deliberadamente situadas cerca de concentraciones de personas, para que instalaciones como carreteras, agua, electricidad y fundamentalmente mano de obra sean baratas. En todo Kuzbass, la historia es parecida a la del pueblo de Valentina.

Valentina explica que los visitantes han cambiado el lugar: “Aunque nuestro pueblo es mayormente shor, la mayoría de gente no habla la lengua. Solíamos conseguir documentos oficiales en lengua shor. Había colegios que enseñaban en shor, pero esos han cerrado. La administración dice que el último libro escolar de shor se lo comió una vaca; eso es todo lo que les importa enseñar en nuestra lengua. A partir de 1990 teníamos la ley que protegía a los pueblos minoritarios, pero es solamente una declaración pública. La única ley que funciona de verdad es la ley del poder”.

Protestas en solitario

La gente de Kuzbass se ha estado uniendo para protestar contra la invasión de las minas. Esto incluye a Valentina participando en protestas sola. Como las protestas de más de una persona están fuera de la ley en Rusia, protestan solos y por turnos.

“No tenemos escapatoria, no hay ningún sitio al que podamos ir. Estoy cansada. Luchar contra la empresa de carbón además de ocuparse de la casa a mi edad es difícil. Vivir en Chuvasia, sobre todo en invierno, es duro. Quemamos carbón de las minas en nuestras estufas, pero mantener el fuego necesita de mucho trabajo y yo ya no soy joven. Tengo arañazos en los brazos por el trabajo, y de cortar madera. En invierno también tendré que quitar la nieve para poder salir de mi casa. Quiero venderla y dejar este pueblo, pero la empresa minera no quiere comprarla. ¿Quién más querría?”.


Necesitamos respetar los derechos humanos de todos los que viven cerca de las minas de carbón, para que las compañías mineras y los gobiernos que las apoyan los respeten. Esto supone poner fin a la destrucción de bosques por carbón que tiene lugar en Kuzbass y en todo el mundo, una prohibición mundial sobre nuevas centrales de carbón, y un compromiso para eliminar paulatinamente las instalaciones existentes tan pronto como sea posible. Esto aumentará nuestras posibilidades de mantener el crecimiento de la temperatura global por debajo de los dos grados.

Coal Action Network apoya que comunidades del Reino Unido, Rusia, Colombia y EE UU luchen contra las minas a cielo abierto que alimentan a las centrales de carbón que aún quedan en el Reino Unido. Actualmente, están trabajando activamente para detener la apertura de una nueva mina a cielo abierto en el condado de Durham. El Reino Unido afirma ser líder mundial porque eliminará el carbón para 2025. Pero para la gente como Valentina, que vive en primera línea de la extracción de combustibles fósiles, esa fecha queda demasiado lejos.

red pepper
artículo publicado originalmente en la web británica red pepper.

 


Archivado en: Despoblación Carbón
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Mickaël Correia “La transición energética es un mito, lo que realmente necesitamos es una ruptura civilizatoria”
Los nombres de las tres mayores responsables de la crisis climática son desconocidos por el gran público. El periodista Mickaël Correia pone el foco en las estrategias de Saudi Aramco, Gazprom y China Energy para perpetuar el capitalismo fósil.
Crisis climática
Sentencia histórica Un tribunal de EE UU falla contra la industria fósil y reconoce el derecho a un medio ambiente limpio
La histórica sentencia es un jarro de agua fría contra la industria fósil, al declarar inconstitucional que el Estado no tenga en cuenta las consecuencias climáticas de los proyectos energéticos.
Energía
Energía España vuelve a incumplir sus objetivos: las emisiones de carbono aumentaron un 9% en 2022
El nuevo informe del Observatorio de Sostenibilidad señala cómo la sequía determinó una disminución del 40% en la generación hidroeléctrica, mientras se dispararon las emisiones de las centrales de gas y carbón.
#19401
26/6/2018 8:16

Que pasa en este mundo...

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano