Capitalismo
Seis intuiciones recientes sobre economía digital del conocimiento y lo común

Se diría que, en la economía digital, el factor crítico y lo verdaderamente nuevo no es la idea, sino la existencia de un capital financiero masivo carente de alternativas más rentables.

Referendum Huelga Taxi 2
Referéndum del taxi en el que se desconvocó la huelga indefinida que mantenían desde el 21 de enero de 2019. David F. Sabadell

Es investigador en filosofía y sociología del derecho en la Universidad de Sevilla y parte del podcast de divulgación Pol&Pop.

25 ene 2020 06:33

2019 fue el año en el que Uber salió a bolsa. Las nuevas formas de negocio y de trabajo en la economía digital maduran y pocas empresas dicen tanto sobre nuestro presente como para sentir la necesidad de sustantivizar con ellas nuestra época.



1. Del banco de tiempo al “mi plataforma, mis reglas”.

Aunque hoy parezca imposible, las plataformas que centralizan servicios se colaron en nuestra imaginación con el relato de la economía colaborativa. Un imaginario de organización empresarial pero también social que rompía el techo de escalabilidad de las prácticas tradicionales de intercambio de servicios, con un toque ecologista que adelantaba un mundo en el que lo importante no era tener, sino utilizar. Era el relato de la reciprocidad de los bancos de tiempo y los tablones de anuncios del “se busca” y “se ofrece” elevado al cubo con internet.

Hoy sabemos distinguir un funcionamiento centralizado a golpe de corneta del CEO pero el cuento coló porque tenía lo que los cuentos exigen: un público ansioso por creerlo. En la década anterior el sustrato colaborativo y de confianza se encontraba en apogeo y, aunque hoy descalificaríamos nuestra ingenuidad, lo cierto es que este suelo de reciprocidad y conexiones, esa segunda piel social seguirá siendo decisiva para cualquier alternativa. No hay común sin comunidad y carece de sentido que el cinismo con el que 20 años de siglo XXI nos hacen ver el mundo disuelva también esa premisa.

2. La innovación en los tiempos del capital financiero.

Desgastada la legitimidad de valores como compartir, conectar y contaminar menos, la uberización se sustenta desde una perspectiva moral sobre la meritocracia darwinista de la innovación: una idea brillante formulada en el momento justo que se abre paso frente a las resistencias inmovilistas habituales; papel que en esta obra han representado taxistas, analfabetos digitales y la propia legislación.

En definitiva, frente a fuerzas tradicionalistas de todo pelaje que siempre van por detrás de la sociedad y que solo descubrirán que su pasó cuando vean películas sobre el éxito de los nuevos héroes. cuando la idea haya reconfigurado el tablero y se hagan películas sobre esos héroes. Razón 1, tradición 0. De nuevo, ante ustedes, la modernidad.

Por supuesto se trata de una lógica bastante cruel pero de una lógica naturalizada. También es cierto que, si se pusieran todas las cartas sobre la mesa, se vería que la idea, brillante o no, ha tenido un respaldo de 25.000 millones de dólares para desarrollarla y mantener bajos los precios. 25.000 millones para compensar las pérdidas de una década y aguantar hasta que los competidores asediados y sin acceso a un capital riesgo infinito icen la bandera blanca.

Se diría que, en la economía digital, el factor crítico y lo verdaderamente nuevo no es la idea, sino la existencia de un capital financiero masivo carente de alternativas más rentables y por lo tanto dispuesto a quemarse en tiempos de retorno que van más allá de los diez años de pérdidas milmillonarias. Hay una innovación que requiere un suelo fértil para proliferar y otra que necesita generar el desierto para poder brillar. En una la creación precede y dirige la destrucción. En otra es a la inversa.

3. El lugar de lo común en el plataformismo vertical y supervitaminado de la economía digital del conocimiento.

Tras el cuento de lo colaborativo y el dopaje del capital riesgo hay una verdad del común: nuestros datos son el tesoro con el que estas empresas aspiran a cuadrar su balance. Nada encaja mejor con la definición de un común recursivo que los datos: producidos por nuestra interacción social, más valiosos cuanto generados con mayor libertad, cuanto más complejos, cuanto más usados.

Por ejemplo, sin los datos sobre movilidad y experiencia de la ciudad es imposible generar negocios aledaños como el reparto de comida o los patinetes eléctricos, hasta el punto de que, a largo plazo, no hay una estrategia de gobierno de los datos más insostenible que su acumulación privada por un puñado de gigantes tecnológicos. No hace falta ni ser capaz de encender un ordenador para saber que una inteligencia artificial en pocas manos y alimentada de este modo creará una brecha cuyos efectos apenas podemos imaginar. Los datos, nuestra actividad y experiencia hecha objeto son un común, la única fuente de riqueza digna de tal nombre en este tinglado y una segunda naturaleza que tenemos que gobernar.

Tecnología
Los nuevos ropajes del capitalismo (Parte I)

Evgeny Morozov realiza en este texto, publicado en dos entregas, una extensa e implacable crítica del libro de Shoshana Zuboff Surveillance Capitalism, el intento más reciente por conceptualizar el régimen social imperante. El intelectual bielorruso exige fijarse en las lógicas del capitalismo más que en las de la vigilancia.

4. La seguridad jurídica, ese atavismo burgués.

Desde una perspectiva liberal, la acción de gobierno consiste en crear el marco de condiciones institucionales y normativas en el que las actividades deseadas puedan proliferar. La libertad o el mercado no vienen de fábrica, hay que hacerlos. Un rasgo diferencial de los gigantes tecnológicos es que, en este sentido, son auténticos agentes de gobierno, ya que en una primera fase tienen que producir directamente esas condiciones, a menudo contra el marco institucional y normativo vigente, aunque cuenten con una enorme capacidad lobista para allanar ese camino.

Como ingrediente para el relato rupturista de la innovación, encontrarse por delante de la norma y eventualmente en su contra no tiene precio pero en una fase de mayor madurez (una en la que se quitan los ruedines del capital riesgo y se pasa a depender de la financiación de un público mayor por ejemplo), sí tiene precio, en concreto en forma de multas, impuestos y requisitos. Ahí recuperan peso los viejos problemas de reputación, certidumbre e inseguridad jurídica y el juego se normaliza en la conocida batalla por colonizar la ley. Usted se encuentra aquí.

5. Los reinos de la economía digital hacen frontera con los cuerpos que los sirven.

Como pronto se ha descubierto, esta economía, por muy digital y muy del conocimiento que sea, no se ha liberado de la carga de necesitar trabajo. Lo que sí ha conseguido a menudo es librarse de la relación laboral, trasladando esos costes a quienes ejecutaban sus servicios y al conjunto social. También ha logrado instalar estas relaciones laborales en el particular marco subjetivo libertarian made in Palo Alto. Si la sostenibilidad de muchas de estas empresas pende del hilo de las decisiones judiciales que puedan afirmar la laboralidad de sus relaciones, cabe dudar de que estos negocios puedan sobrevivir fuera del hábitat siglo-XIX-con-3G en que surgieron.

6. La economía de plataforma también es un concurso de popularidad.

Nacida de la ética neoliberal, buena parte del éxito de estos negocios ha consistido en ofrecer imitaciones de distinción que la gente común cree propias de servicios de lujo (la botellita de agua) y una afirmación del poder del cliente (decidir qué emisora se sintoniza, cerrar el precio) que compensa la sensación de prescindibilidad que arrastramos y profundiza la conversión de ciudadano en cliente propia del cambio de siglo.

La exaltación de esta clientela moderna casi ha conseguido torcer el brazo a un arquetipo de la masculinidad proveedora previa a tanto big data, que hace veinte años dominaba el prime time español con el Fary taxista en “Menudo es mi padre”. La aspiración de controlar tu propia movilidad en el dispositivo que ofrece hoy una imagen más cerrada de lo que supone la autonomía, esto es tu smartphone, bien merece mudar iconos y meter bajo la alfombra las políticas de movilidad urbana y la precariedad de quien conduce.

Mientras las reivindicaciones por la soberanía tecnológica son aún residuos ilustrados, las movilizaciones de las familias del taxi han disuelto el avance inexorable de la técnica en un puñado de fragilidades humanas. Al introducir en la conversación sobre la economía de plataforma las consecuencias laborales, fiscales, familiares e intergeneracionales de una sustitución de nuestros lazos por esta selva de prestaciones y vidas low cost la modernidad trastabilla y el futuro se pone sepia.

Archivado en: Capitalismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Los Emiratos del capital
A pesar de sus vínculos y relaciones con Estados no conformistas, los Emiratos Árabes Unidos siguen comprometidos con la globalización neoliberal liderada por Estados Unidos.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
#46501
29/1/2020 12:13

Un articulazo !...
Me quedo con varios detalles claves que se apuntan en el texto:
* La importantísima importancia (valga la redundancia) del concepto 'Soberanía' , en este caso vía tecnológica (datos personales X negocioy control privado).
* Parafraseando el título del excelente libro de Marta Peirano no solo 'El enemigo conoce el sistema' si no que lo diseña, rediseña y controla.
* La destrucción creativa de la #Necropolítica de acumulación por desposesión vestida con narrativa de neolengua - innovación -.
PD: El colapso civilizatorio ya se ha producido, el barco ya chocó con el iceberg y el agua se vá colando por las grietas aunque de momento la banda de música sigue tocando.
PD. addendum: Muy recomendable leer y escuchar al gran pensador Douglas Rushkoff en su apología humanista.

1
0
#46389
27/1/2020 20:47

El tema tratado lo considero importante para todos por eso creo que es un error el estilo utilizado por el autor del articulo.Para conseguir la máxima pedagogia y poder llegar al máximo número de personas haría falta un lenguaje más al alcance de la mayoria de lectores.Escribir más claro y sencillo para llegar a ser entendido por todo el mundo no es rebajarse intelectualmente,todo lo contrario es una señal de inteligencia .Por supuesto, este es un comentario totalmente respetuoso con el autor, sólo es una opinión y cada quien decideel mejor modo de dirigirse a sus lectores.

3
1
#46337
27/1/2020 9:35

Artículo difícil de seguir, supongo que no es apto para todos los públicos.

2
0
#46519
29/1/2020 15:45

Resumido, parece que sugiere que en vez de ser esclavo intercambiando dinero, seas esclavo intercambiando tiempo. Pero parece que no menciona nada que sirva para salir de la esclavitud.

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano