Cáncer
Síndrome del superviviente y cáncer

Desde que he sobrevivido al cáncer de mama, me pasa una cosa muy rara, y es que me siento mal por seguir viva, me da vergüenza  y pienso a veces, sin querer, que hubiera sido mejor morir.

El síndrome del superviviente es algo de lo que se habla cuando se piensa en las supervivientes de los genocidios del siglo XX como el judío durante la Alemania nazi o el Tutsi durante el gobierno hegemónico Hutu en Ruanda, también se suele asociar a los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki y le puede ocurrir a cualquier persona que logra sobrevivir en situaciones de indefensión absoluta donde otras mueren. 

No sé si está estudiado en el caso de los feminicidios, los asesinatos de mujeres por el hecho de serlo, como parte de un plan a veces premeditado en nombre de la limpieza étnica, y a veces incomprensible como los asesinatos de Ciudad Juárez, pero creo que no soy la única mujer occidental privilegiada que nunca ha sido víctima de malos tratos o de discriminación en mi profesión, que se siente no solo afectada en la distancia, sino parte del problema por ser una rueda más del engranaje de la injusticia. 

Pero desde que he sobrevivido al cáncer de mama, me pasa una cosa muy rara, y es que me siento mal por seguir viva, me da vergüenza  y pienso a veces, sin querer, que hubiera sido mejor morir. Cada vez que me dicen que una persona ha muerto de cáncer, mi primer pensamiento es un deseo intenso de cambiarme por ella, de hacer justicia. De poner orden en el caos, y salvar su vida. Como si yo fuera una estafadora, una tramposa, que ha conseguido burlar a la muerte, sin merecerlo. 

En estos casi dos años que llevo de tratamiento, también he visto partir de este mundo y de esta vida a mujeres que como yo tenían “solamente” un cáncer de mama

Me dicen mucho, me lo ha dicho incluso el personal sanitario, “solo es un cáncer de mama, piensa en las personas que tienen un cáncer de pulmón, hígado o de páncreas. Has tenido suerte y deberías estar agradecida”. Es cierto que el tumor con más alta tasa de mortalidad en España es el cáncer de pulmón, lo que te hace sentir que quien se enfrenta a eso afronta una muerte casi segura. Sin embargo, en mujeres, la primera causa de muerte por tumores malignos sigue siendo el cáncer de mama. En estos casi dos años que llevo de tratamiento, también he visto partir de este mundo y de esta vida a mujeres que como yo tenían “solamente” un cáncer de mama. 

Claro que la supervivencia al cáncer de mama ha mejorado notablemente en los últimos 20 años, y el porcentaje de personas que superan este tumor es del 82,8% en nuestro país (según el Observatorio del Cáncer de AECC), lo que hace comprensible esa idea de que “te cortan la teta y arreglado”, una de las expresiones que más me han dicho para levantarme el ánimo desde que conocí el diagnóstico en 2018. 

Quizás sea una persona hipersensible, no lo voy a negar, y esto que estoy escribiendo no afecte a la mayoría de las personas que sobreviven al cáncer pero ahora que no aparecen marcadores tumorales en mis analíticas, ahora que sé que no voy a morir, pienso mucho en las palabras de Viktor E. Frankl en la primera parte de su libro El hombre en busca de sentido: “Los mejores de entre nosotros no regresaron”, y siento vergüenza de mi misma por haber sobrevivido, y eso que soy consciente de que en el caso del cáncer, como en el caso de un genocidio, decidir sobre la vida o la muerte no está dentro de mis capacidades, ni siquiera dentro de las capacidades de los profesionales de la medicina que asumen la responsabilidad de buscar fórmulas para la sanación. Escribí sobre ello cuando estaba en medio del proceso, sobre la conciencia de ser paciente y nada más. 

Nuevamente me siento a escribir sobre el cáncer, en una reflexión emocional, pero esta vez lo hago animada por la psicóloga a la que he acudido en medio del miedo a mí misma y que me ha dicho “vas a dar luz a mucha gente”. Quizás sí, quizás no. Mi psicóloga no es especialista en cáncer y es que la psicóloga de la AECC me advirtió que con ella solo puedo hablar de cáncer, pero no del resto de problemáticas que me afectan. Es curioso que una entidad como la AECC trate al enfermo oncológico como a un ser aislado en la circunstancia del cáncer, ignorando la complejidad de la vida actual, donde no es solo el miedo a la enfermedad o la muerte, sino a las propias fuerzas para encarar el futuro, ya que socialmente percibimos el cáncer como enfermedad-hacia-la-muerte, tal y como indica el filosofo Nicolas Paz en sus investigaciones. De modo que para abordar el problema globalmente he tenido que acudir a una (excelente) profesional de pago. 

Nuestra sociedad ha usado un lenguaje bélico-heroico para hablar del cáncer y su tratamiento y ese es un mensaje equivocado que hace sufrir mucho a quienes mueren a mano del enemigo, que es uno mismo

Nuestra sociedad ha usado un lenguaje bélico-heroico para hablar del cáncer y su tratamiento. Continuamente nos llegan mensajes para elevar la moral de la tropa y nos trasmiten la idea de que las personas que superan el cáncer lo hacen porque son heroínas valientes luchando con tesón en una batalla contra un enemigo descomunal al que se vence a fuerza de optimismo y voluntad, la fórmula magistral de la superación personal. Y ese es un mensaje equivocado que hace sufrir mucho a quienes mueren a mano del enemigo, este enemigo que es uno mismo. 

El cáncer no es un bicho, es una mutación. Si mueres de Covid-19 mueres de una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus, un enemigo externo, pero si mueres de cáncer, la causa de tu muerte es una mutación de tus propios genes y son tus propias células las que al comportarse anómalamente te dan muerte. Eres tú contra ti misma. Una verdad que no nos gusta mirar de frente, porque nuestra sociedad rehuye la responsabilidad de nuestras acciones conscientes, cuanto más lo hace ante el hecho fortuito de que nuestra biología se equivoca. En un caso o en el otro, es la ciencia médica quien te ayuda a afrontar la enfermedad, venga de fuera o de dentro. 

No hay nada heroico en sobrevivir a una enfermedad, y no hay nada cobarde en morir a causa de una enfermedad

Ser optimista y tener una razón por la que vivir ayuda a pasar mejor lo peor del tratamiento, pero nada más. No hay nada heroico en sobrevivir a una enfermedad, y no hay nada cobarde en morir a causa de una enfermedad. Aunque el porcentaje de suicidios asociados al tratamiento del cáncer es un riesgo a tomar en cuenta, porque el proceso es tortuoso, y sus secuelas (eso que te queda tras eliminar el tumor) te hacen la vida un poco más difícil. Y algunas personas toman la determinación de tomar la última decisión sobre cuándo y cómo morir, o sucumben a la depresión, según sea su carácter.  

Suelo compartir lo que me pasa porque soy feminista y he aprendido que lo personal es político. Porque lo que me pasa a mí, nos pasa a cientos, a veces a miles de personas, y aunque acontezca en el seno de la familia, o la intimidad del pensamiento, la solución para ser efectiva, pasa por ser comunitaria. El feminismo también me ha enseñado que lo que no se nombra, no existe, por eso es tan importante ponerle nombre, y hablarlo en voz alta. 

He sobrevivido al cáncer y, tal como me advirtieron, ahora vivo con dolor neuropático y me suceden cosas a nivel físico y psíquico para las que nadie tiene explicación. A veces siento que he quedado en un terreno baldío, en medio de la nada misma, flotando a la deriva en un océano inmenso después de haber sobrevivido al hundimiento de una barquita tan pequeña e insignificante que a nadie le importa ya lo que piense o sienta porque en realidad debo conformarme y dar gracias por haber sobrevivido. Y a la vez, los comentarios me hacen sentir menos valiosa precisamente por haber sobrevivido. 

En esta sociedad en la que nos juzgamos tan duramente, si mueres, eres cobarde y si no mueres será que no era tan malo: ¿De qué te quejas? ¿cómo puedes tener tú el Síndrome del superviviente?

Y no es que mi vida no tenga sentido, aunque a veces me parece que lo pierdo. Pero estoy aquí amando, como cualquier persona, entregada a la búsqueda del bien, de la felicidad, de la justicia. Aunque soy mujer, y esto daría para otro artículo, lo que da más sentido a mi vida son mis compromisos vitales, mi familia, y las causas que abrazó: desde la ecología, a los derechos de los animales, pasando por los derechos humanos y esas horas, pocas, que dedico cada día a la literatura que es la que me nutre espiritualmente. 

No, no me estoy volviendo loca. Tengo grandes motivaciones que dan sentido a mi día a día, me considero una persona alegre, y he sido capaz de soportar con una sonrisa la tortura voluntaria a la que uno se somete para sobrevivir al cáncer. Pero en esta sociedad en la que nos juzgamos tan duramente, si mueres, eres cobarde y si no mueres será que no era tan malo. ¿De qué te quejas? ¿cómo puedes tener tú el Síndrome del superviviente? 

Archivado en: Cáncer
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cáncer
Cáncer Un medicamento consigue reducir a la mitad los casos de muerte por cáncer de pulmón
El Yale Cancer Center y Astrazeneca logran una supervivencia sin precedentes en etapa temprana, con el 88% de los pacientes vivos a los cinco años en el ensayo de fase III. Acaban de presentar los datos en 'The New England Journal of Medicine'.
Elecciones
Elecciones El Gobierno se compromete a blindar el derecho al olvido oncológico a partir de junio
La propuesta afectará a todas las personas que, a la hora de formalizar un contrato por un seguro, un crédito o una hipoteca, hayan superado un tratamiento contra el cáncer sin recaída posterior en los anteriores cinco años.
#69369
7/9/2020 17:29

Ole!!! Genial

0
0
#69078
3/9/2020 22:54

Gracias por compartir!

5
4
#68975
3/9/2020 11:29

Gracias por compartir tu experiencia,

5
4
#68968
3/9/2020 9:41

Le agradezco esta maravillosa reflexión sobre su vivencia de esta enfermedad. Pone negro sobre blanco esos sentimientos que nada tienen que ver con los términos belicistas de "lucha" "batalla" "heroísmo" que las personas estamos tan hartas de oír respecto al tratamiento del cáncer. Soy médica jubilada y casi nunca leo u oigo tratar de luchas o heroicas batallas frente a otras múltiples enfermedades de incierto pronóstico. ¿Alguien imagina "pelear" contra su Alzheimer, su ictus, su diabetes, su patología cardiorrespiratoria, su Covid-19, o tantas miles de patologías, frecuentes o raras? No, la persona enferma sencillamente recibe y colabora con el tratamiento que pueda paliar su situación, mientras la comunidad científica busca soluciones a las enfermedades. Esa sí es una acción en la que hay que poner todos los recursos y energías de una sociedad que quiere vivir más, pero también mejor.
Vuelvo a repetir mi agradecimiento a la expresión de sus interesantísimos pensamientos. Los compartimos.
Un muy cordial saludo.

9
3
#68963
3/9/2020 8:51

Maravilloso el texto Carmen, gracias no conocía el síndrome del superviviente. Nuestra cuerpo mente espíritu es insondable y los vericuetos por los que nos conduce muchas veces contradictorios. Vivir es también sufrir y lo que demuestra tu estado emocional es haberle perdido el miedo a la muerte. Pocas liberaciones son más paradójicas que esa

7
4
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano