Camboya
Camboya: memoria del exterminio

El 17 de abril de 1975, la guerrilla de los jemeres rojos liderada por Pol Pot tomó las calles de Phnom Penh, la capital de Camboya.

Fotógrafo

22 sep 2018 07:22

El 17 de abril de 1975, la guerrilla de los jemeres rojos liderada por Pol Pot tomó las calles de Phnom Penh, la capital de Camboya. Solo tres horas después, ordenaban a todos sus habitantes partir hacia el campo y abandonar todas sus pertenencias, separando a familias que, en muchos casos, no volvieron a verse.

Pretendían destruir la civilización urbana y crear un nuevo sistema agrario basado en el “viejo pueblo”, como ellos denominaban a sus seguidores, de inspiración comunista maoista. Para ello había que eliminar todo tipo de injerencia occidental, abolir la propiedad privada y perseguir cualquier indicio de cultura no aceptado. Muchas personas fueron perseguidas y asesinadas simplemente por usar gafas, ya que eran prueba de lectura.

Durante los cerca de cuatro años que duró su régimen de terror, se estima que fueron asesinadas en torno a dos millones de personas, una cuarta parte de la población total del país. En 1978, Vietnam liberó el país y se encontró con las pruebas del horror.

Estas fotografías pertenecen a uno de los centros de tortura secretos de los jemeres en la ciudad de Phnom Penh, la escuela S-21, convertida en los años 80 en centro de memoria, y a los llamados “killing fields” a las afueras de la ciudad, campos de exterminio donde reposan en fosas comunes miles de desaparecidos.

En el centro de memoria uno de los supervivientes, sentado en el soportal de uno de los edificios del complejo, vende un libro en el que relata sus experiencias y explica a los visitantes cómo fue su cautiverio. Trata así de hacer perdurar la memoria de lo que allí ocurrió y que los visitantes extranjeros lo conozcan de primera mano. La entrada al centro para los camboyanos es gratuita.

Hoy en día estos crímenes se recuerdan en todas las escuelas del país y cada fosa común que es encontrada es declarada monumento nacional. El Estado camboyano trata así de que nadie olvide el horror y de que los supervivientes puedan rehacer sus vidas.

Camboya -memoria histórica
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

Phnom Penh
En los campos de la muerte de Phnom Penh hay una estupa budista con los restos de miles de asesinados en el campo. Aquí se encontraron los cuerpos de 9.000 víctimas, la mayoría de las cuales había pasado por el centro de detención S-21.

 

Tuol Svay Prey -Camboya
Centro de tortura de Tuol Svay Prey, en Camboya. Álvaro Minguito

centro de tortura
Cuando los presos llegaban a la escuela Tuol Svay Prey, recibían una lata vacía de munición y una botella de plástico para sus necesidades como todo equipamiento para su estancia. Si algo se vertía al suelo tenían que limpiarlo con la lengua. Las celdas se construyeron dividiendo las antiguas aulas del colegio con muros de ladrillo.

 

Museo de la memoria -Camboya
Museo de la memoria, Camboya. Álvaro Minguito

museo
En el S-21, ahora museo para la memoria, están expuestas las fotos de miles de personas que pasaron por sus celdas y fueron torturadas. Algunos visitantes han podido identificar así a sus desaparecidos.

 

Torturas.
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

torturas
Las torturas duraban días y se desarrollaban en habitaciones como esta, antiguas aulas, con el preso atado a la cama con grilletes. Cuando el Ejército vietnamita entró en la ciudad y liberó la prisión, se encontró con los últimos torturados atados a las camas. Solo encontraron 12 prisioneros con vida.

 

Choeung Ek. Camboya
Choeung Ek (Camboya). Álvaro Minguito

fosas
Restos de ropa de los desaparecidos, asesinados y enterrados en las fosas comunes de los campos de la muerte de Choeung Ek. Con las lluvias y el desplazamiento de tierra afloran a la superficie huesos, ropa y otros objetos que los visitantes depositan en árboles como este para su posterior clasificación.

 

Phnom Penh (Camboya). Dos
Phnom Penh (Camboya). Álvaro Minguito

muerte
El retrato de una mujer con su bebé preside una de las habitaciones. Al llegar, y tras ser medidos y fotografiados, los prisioneros eran desnudados y encadenados. Las torturas siempre se saldaban con una confesión, fuera cierta o no. Una de las máximas de los jemeres era que es preferible la muerte de un inocente a la salvación de un culpable.

camboya 10
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

genocidio
Entrada al Museo del Genocidio de Camboya, en la ciudad de Phnom Penh. Durante el regimen de los jemeres rojos esta antigua escuela se reconvirtió en centro de interrogación, tortura y ejecución, bajo el mando de Kaing Guek Eav (Duch), para eliminar personas consideradas enemigas de la llamada Kampuchea Democrática.

camboya 11
Phnom Penh (Camboya) Álvaro Minguito

secreto
El interior del museo se compone varios edificios. Fueron adaptados para retener a los prisioneros, se cerraron con alambre de espino sus balcones y las ventanas se cubrieron con barras de hierro. Las antiguas aulas fueron subdivididas en pequeñas celdas de ladrillo y los pisos superiores se usaron para reclusión colectiva. A pesar de estar en la ciudad, su uso fue siempre máximo secreto para la población.

camboya 12
Phnom Penh (Camboya). Álvaro Minguito

campo de exterminio
El campo de exterminio de Choeung Ek fue uno de los principales lugares donde iban a parar las víctimas de los Jemeres Rojos tras su paso por el centro de torturas Tuol Sleng. Eran llevados al lugar para ser ejecutados durante la noche mientras por los altavoces del campo sonaban marchas militares que trataban de amortiguar los gritos de los asesinados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
#23519
26/9/2018 17:18

O mencionar por ejemplo que tras el derrocamiento de Pol Pot y sus khmeres rojos por el ejército de Vietnam y la intención de destituir al representante khmer rojo de Camboya en la ONU, Carlos Robles Piquer, entonces Secretario de Estado para Asuntos Exteriores del gobierno de España y luego Coordinador General de Alianza Popular y senador y diputado europeo, declaró: "el Gobierno de Madrid votará en la ONU al delegado de Pol Pot como único representante de Camboya en la organización internacional". (ver prensa de octubre de 1980)

0
0
El Zorro
22/9/2018 17:03

Con todos mis respetos y sin ningún ánimo de ofender, pero es que este reportaje no aporta nada. Ni visualmente (imágenes trilladas hasta la saciedad) ni a nivel de información (en Wikipedia hay bastante más información, que por básica, es válida). Hubiera sido más interesante algo sobre todos los activistas medioambientales encarcelados ,sino directamente asesinados. O como Hun Sen le ha vendido el país a China. O la infinita represión que sufre cualquiera que discrepe de éste. O como la gente se muere por centenas fumando ice en las calles de Phnom Penh. Que por cierto, para muestra de esto último, un buen reportaje publicado el pasado año. Que no les engañe el medio donde se encuentra publicado.

https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-09-12/ice-droga-devasta-barrios-camboya_1440272/

4
0
Krapocho
22/9/2018 9:21

Tampoco hubiera estado mal hablar del apoyo occidental que recibió este dictador genocida (como tantos otros).

7
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano