Crisis climática
La falta de saneamiento pone contra las cuerdas la transición ecológica en España

El Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización presentado por el Ministerio de Transición Ecológica propone abordar uno de los puntos críticos de la lucha contra el cambio climático en España. Las organizaciones ecologistas alertan de que puede no ser suficiente.
Depuradora Sur Oriental, junto a Rivas-Vaciamadrid (Madrid).
Depuradora Sur Oriental, junto a Rivas-Vaciamadrid. Juan Zarza
8 sep 2021 04:59

En pleno debate sobre el precio de la luz, la gestión del agua ha pasado más desapercibida. Y es que a pesar de que el cambio climático sea una realidad que afecta a España también en forma de acceso a los recursos hídricos, muchas políticas públicas han procrastinado durante décadas. Desertificación del suelo, sequías generalizadas y lluvias torrenciales son algunas de las consecuencias del calentamiento global. Y, a pesar de esto, ningún gobierno ha invertido realmente en la gestión de las aguas residuales, una de las fuentes de acceso para la población.

A finales de julio, el Ministerio para la Transición Ecológica publicó el Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (DSEAR), una lista de objetivos que pretende fijar los puntos negros de la gestión del agua en España. Esta hoja de ruta para la adaptación al cambio climático se ha estado retrasando hasta tal punto que los incumplimientos de los acuerdos climáticos lideran las sanciones impuestas por la Unión Europea: España ha tenido cinco expedientes abiertos por falta de saneamiento de aguas urbanas.

En la actualidad, ocho poblaciones de Asturias, Tenerife, Málaga, Cádiz y Huelva siguen incumpliendo la normativa de tratamiento adecuado de sus aguas residuales

El Tribunal de Justicia europeo sentenció al país en 2018 a pagar la mayor multa de su historia, que asciende a 32,7 millones de euros, a causa del déficit de depuradoras. Además de una multa fija por los incumplimientos pasados, la UE también sentenció a España a pagar 20 millones por cada año de quebrantamiento de la directiva. Este dinero procede de la resolución de un expediente que se centraba en algunas de las poblaciones que no depuran sus aguas residuales o que lo hacen mal, y que concierne a áreas naturales.

En el momento de dictarse la sentencia, 17 aglomeraciones urbanas —con más de medio millón de habitantes— seguían vertiendo sus aguas residuales sin tratar adecuadamente al mar o a los ríos. En la actualidad, ocho poblaciones de Asturias, Tenerife, Málaga, Cádiz y Huelva siguen incumpliendo la normativa; de ellas, cuatro son responsabilidad del Estado y cuatro de las comunidades autónomas.

A pesar de que el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán,  confiaba en que a lo largo de 2019 se concluirían cinco depuradoras y en 2020 otras dos más, en la actualidad no se ha avanzado casi nada. Este pasado de mes julio solamente se había terminado la depuradora de Tarifa.

En 2018, más de 500 aglomeraciones urbanas todavía no alcanzaban su conformidad con la Directiva 91/271/CEE, aprobada el 21 de mayo de 1991

Además, los otros cuatro expedientes abiertos conciernen a casi 1.100 aglomeraciones urbanas más. Tal como asumió a principios de año el Director General del Agua, Teodoro Estrela, “existe un problema importante de saneamiento y depuración”. En 2018, más de 500 aglomeraciones urbanas todavía no alcanzaban su conformidad con la Directiva 91/271/CEE, aprobada el 21 de mayo de 1991. Esto implica a 10,7 millones de habitantes equivalentes. Y, aunque la Comisión Europea envió una carta de requerimiento a España el año 2012 y un primer dictamen motivado en 2015, 332 poblaciones siguen incumpliendo las obligaciones medioambientales a día de hoy.

Enfrentarse al cambio climático sin garantías

Cuando la mencionada normativa se aprobó en los años 90, el agua aún se consideraba un recurso renovable e infinito. Y, si bien es cierto que proviene del ciclo natural, una inadecuada explotación puede convertirla en un recurso finito. Su distribución geográfica supone un problema por los desequilibrios entre recursos disponibles y necesidades de agua, y, ya desde hace años, el estrés hídrico es problemático en muchas zonas de España. Además, la incidencia de las sequías ha ido incrementando desde los años 70 —un 20% aproximadamente según datos de la Science Hub de la Comisión Europea—. Y, a pesar del aumento de las lluvias torrenciales, las precipitaciones anuales tienden a descender.

Así pues, el desafío con el que se encuentra el Ministerio para la Transición Ecológica es cada vez más duro. No solamente cobra importancia el impacto ambiental del vertido de aguas contaminantes, sino la falta de aprovechamiento de unas aguas que pueden tener un uso posterior. En este marco, Ecologistas en Acción ha alertado, en un extenso informe publicado a principios de año, de la situación en la que se encuentra el país, y ha exigido a las administraciones que cumplan la normativa de aguas.

Un vertido de aguas fecales fue denunciado hace unos días en Isla Cristina (Huelva). Un documento califica de “terrible” el estado en el que se encuentra la depuradora de la población

Uno de los autores de dicho documento, Antonio Amarillo, destaca que “es preocupante que la contaminación producida por las aguas residuales sea muy superior a la permitida” y que “no es posible que aceptemos el mal funcionamiento de las depuradoras y del sistema en general”.

Isla Cristina, por ejemplo, es una de las nueve aglomeraciones urbanas consideradas en la multa millonaria de 2018. Un vertido de aguas fecales fue denunciado hace unos días por la fundación Savia a través de una carta pública a las administraciones. En el documento apuntan a una contaminación del espacio protegido Paraje Natural Marismas y califican de “terrible” el estado en el que se encuentra la depuradora de la población. Además explican que, como norma, se vierten sin tratar decenas de litros por segundo, algo “especialmente dramático”, ya que sucede desde hace años.

Amarillo apunta que el gran problema con las aguas residuales es que nadie lidera su depuración “por falta de gobernanza”

Otro gran problema con el saneamiento según Amarillo es que “las depuradoras no están diseñadas para separar las aguas pluviales y las residuales” lo que hace que “cuando hay fenómenos de lluvias torrenciales se viertan al medio sin depurar”. Desde la organización apuntan que es normal que se protejan las infraestructuras con esta herramienta, el aliviadero, aunque critican que no existan dos sistemas de canalización separados. Un ejemplo de este problema es el del Mar Menor. A pesar de que el vertido de nitratos sin control sea la causa principal de su deterioro, las aguas residuales urbanas que llegan a la laguna cuando llueve con intensidad también supone un revés para el medio natural.

A esto se le suma el estado del litoral. Según Ecologistas en Acción, que cada año otorga una bandera negra a las playas con problemas medioambientales, “lo que más nos encontramos son, justamente, los vertidos de aguas y la mala depuración”, que suponen un 31% del total.

Todas las provincias de costa, además de Ceuta y Melilla, han estado marcadas con este color. En el caso de Roquetas de Mar, en Almería, explica Amarillo que han recibido presiones para que no les otorgasen dicha marca. “El Ayuntamiento amenazó a compañeros de la organización, ya que la zona es turística y no quieren manchar su nombre”. Otra playa que levantó polémica fue la de Nerja, en Málaga. “A pesar de ser una de las playas más famosas de España, donde se grabó Verano Azul, no tienen depuradora a pesar de que hace más de 25 años que empezaron los trámites para eso”, concluye el activista.

Costas
Banderas Negras 2021 España suspende (otra vez) en depuración de aguas y vertidos al mar
La depuración de aguas residuales es el problema más enquistado del litoral español, con casos especialmente graves como la depuradora de playa de El Carmen, en Barbate.

El nuevo plan, una lista de deseos para 2030

La falta de políticas públicas en materia de acceso al agua es un debate que ha llevado al actual gobierno a aprobar el plan DSEAR este pasado 14 de julio. La intención es mejorar las infraestructuras y conseguir un uso más sostenible del agua en un contexto nacional con una carencia real de recursos hídricos. El Ministerio para la Transición Ecológica ha lanzado esta serie de políticas de saneamiento y depuración con una línea de financiación de 12.600 millones de euros. Y es que la idea es anticiparse a las situaciones sobrevenidas en un contexto en el que el cambio climático pondrá contra las cuerdas el acceso al agua en el área mediterránea.

Este plan nacional constituye una herramienta para mejorar los planes hidrológicos del tercer ciclo (2022-2027) enfocados a cumplir con la Agenda 2030. El Plan, además, revisa las estrategias y actuaciones que definen la política del agua para alinearlas con el Pacto Verde Europeo. Para Ecologistas En Acción, sin embargo, “estas políticas llegan tarde” y “las acciones no son concretas”. Tal como apunta Amarillo, el gran problema con las aguas residuales es que nadie lidera su depuración “por falta de gobernanza”, ya que “hay muchas administraciones implicadas, los Ayuntamientos, las diputaciones, las comunidades autónomas, el Estado”.

El propio gobierno admite en el plan un significativo retraso en la puesta en marcha de muchas de las medidas programadas hasta ahora a causa de la escasa inversión. En esta línea apunta también la organización ecologista, que considera que “el problema del Plan DSEAR es que la financiación que contempla es muy ambiciosa” y que “aunque ahora se liciten las obras, una depuradora no estará en pleno funcionamiento hasta dentro de cinco o más años”. Y es que, además, el país ha destinado estos últimos años un 45% menos de dinero por habitante en las infraestructuras medioambientales que la media europea, y ha reducido la financiación a este tipo de proyectos en un 65%. Por esta razón, concluyen, el plan es “una lista de deseos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática El colapso civilizatorio es en realidad una oportunidad de cambio
El colapso de la civilización termoindustrial es una ocasión ideal para transitar hacia un modelo de producción, distribución y consumo que sea biológicamente sostenible y socialmente justo.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano