Rojava
Madres de armas tomar

Aprendiendo de las HPC-Jin, la estructura autónoma de mujeres de las fuerzas de autodefensa populares de Rojava.


13 ago 2020 14:28

Verano en Rojava, 15h de la tarde en el centro de HPC-Jin1 a las afueras de una ciudad pequeña donde todo el mundo se conoce. Cuesta hasta respirar a 47 grados. Hace un viento fuerte, muy caliente, que mueve y levanta la tierra seca de los infinitos campos de trigo, ya pelados, que dibujan este paisaje plano, con las montañas de Bakur de fondo. Entre nosotras y las montañas, la frontera con el otro Kurdistán, el que algunos que marcan las líneas en los mapas se empeñan en llamar Turquía.

Miro por la ventana esperando a las mujeres. Veo entre la nube de polvo al niño encima del burro que pasea a las ovejas aquí enfrente cada día. Suerte que lleva la cabeza cubierta, pienso, aunque he conocido otras niñas y niños que no se la cubren, trabajando o jugando bajo el sol a cualquier hora. Pero la mayoría de gente lo lleva. Es característico de este lugar, ya seas árabe, kurda o ezidî, ya seas atea, cristiana o musulmana, ya seas anarquista internacionalista o una revolucionaria kurda. Es algo que nos iguala a todas las que andamos por esta zona y no corres riesgo de apropiación cultural porque su utilidad es incuestionable. Es a la vez necesidad y identidad, aunque no es casualidad que en verano se lleve más el blanco. Yo misma, que había dicho antes de salir de mi tierra, “yo con una gorra me apaño”, tengo un kefiya que salva mis orejas de las llamas. Es un tesoro. Me lo regaló la compañera de Kongra Star2 con la que estuve compartiendo algún tiempo en los pueblos de alrededor, aprendiendo a su lado, de su trabajo revolucionario, admirándola a ella y a todo lo que representa, que es la lucha de las mujeres, de todo un pueblo. Representa la fusión de todas las formas de autodefensa, ahora materializada en trabajo en sociedad. La que me dio mi segundo nombre en memoria a una compañera caída. Un pensamiento me lleva a otro. Pienso en ella, en la importancia de su trabajo casa por casa, que es la clave para mantener viva la revolución, especialmente en estos momentos de guerra especial, en que los esfuerzos de los enemigos se centran en desgastar a la sociedad a base de ahogo económico, cortes de agua y luz, incendios provocados, introducción de drogas... Todo ello con el objetivo de desmoralizar para que la gente deje de creer en esta nueva organización comunitaria que se ha construido sin Estado, este ejemplo para el mundo. Qué importante es mantener la moral alta, estar con la gente, creer de verdad. Para ello, la herramienta de las perwerde (formaciones)... La palabra me devuelve al momento presente después de adentrarme en todos estos pensamientos.

Las mujeres a las que espero llegan tarde a la formación, como siempre, y me desespero. Mi mentalidad analítica, europea, calculadora, que yo me empeño en nombrar “realista”, otra vez me juega malas pasadas: “si sería tan fácil como que el conductor salga antes a buscarlas; si sabemos que la electricidad se va cada día a las cinco, ¿por qué no empezamos un poquito antes en vez de morirnos de calor cuando se apagan los ventiladores?; ¿Cómo puede ser este movimiento tan efectivo para unas cosas y tan poco en otras?”. Y me hago mala sangre europea... Luego vuelvo a mis aprendizajes en Rojava: no se trata de mí, se trata de todas.

A pesar de mi ineficiencia a la hora de preparar el té, me incluyen, me hablan, no juzgan mi aspecto, me ofrecen tabaco, me hacen sentir una más.

Por fin llegan las 15. Todas son miembros de HPC-Jin. Son mujeres de la sociedad, la mayoría madres que trabajan todo el día, especialmente haciendo trabajo de casa, con todo lo que ello implica, que con una media de 7-10 hijas cada una, acarrean con la responsabilidad de la limpieza, el mantenimiento de toda su familia, la comida o la falta de ella, etc. Van cansadas, les duelen las rodillas, la espalda y la cabeza. En el tiempo que no hacen esto, hacen todo lo que les implica haberse unido a las HPC: formaciones como ésta, asambleas de coordinación, llevar la defensa de las manifestaciones y de los entierros y ceremonias en memoria de las şehîds (mártires), presencia y control en las carreteras en las campañas contra el fuego, disponibilidad permanente ante imprevistos, organización vecinal en momentos de guerra, etc. La más joven debe tener unos 20 años y la más mayor unos 70, aunque es imposible saber sus edades, ya que ellas mismas no las saben. Son kurdas que han crecido sin documentos por no ser reconocidas por un Estado Sirio que les prohibía su propia identidad (hablar su lengua, llevar su ropa, celebrar su cultura...) y a parte no suelen celebrar los cumpleaños, entonces claro, no llevan la cuenta. ¿Realmente es tan importante saber la edad?

Llegan diciendo “Yadeeee, germ e, germ e!” (madreeeee, qué calor!) y, automáticamente después: “¿Dónde está el chay (te)?”, me preguntan. Saben que siempre soy la primera en llegar y a veces lo tengo preparado para cuando llegan. Les vuelvo a decir que lo he dejado de preparar porque no les gusta cómo lo hago. Muchas compañeras internacionalistas (eşnabî, como nos llaman aquí) usamos la tetera grande con agua hirviendo y la tetera pequeña con el chay concentrado para después mezclarlo y así cada una escoge sus proporciones y si quiere azúcar o no. Aquí en esta parte de Kurdistán se toma ya mezclado en una sola tetera y con cantidades importantes de azúcar. ¿Por qué tendrían que escoger maneras diferentes de hacerlo si es una especie de consenso? Ellas dicen que no lo sé hacer. “Pobre eşnabî, no sabe”, y, a pesar de mi ineficiencia a la hora de preparar el te, me incluyen, me hablan, no juzgan mi aspecto, me ofrecen tabaco, me hacen sentir una más. Nos preguntamos unas a otras: ¿cómo estás?, ¿cual es tu situación? Y se responde algo así cómo “Dios, pues bien, gracias, ¿y tú?”. Contestamos y repetimos las mismas palabras cada vez que nuestra mirada se encuentra con otra, unas 15 veces porque aquí se hace así. Por tanto, esperamos a terminar el chay, ya una hora tarde, con la habitación llena de humo. Con el mismo interés hablan de la crema que se ponen en la cara como del aceite con el que limpian el kalash, y alguna presume de tenerlo siempre muy limpio.

Ellas son las que no se fueron cuando empezó la guerra. Las que se quedaron por si tenían que defender su casa, su calle, su barrio, su ciudad y campo, mientras llegaban noticias de personas, muchas familiares o conocidas, caídas, desplazadas, ocupación en todas sus crueles formas.

Por fin empezamos la sesión. Hoy el tema es Welatparezî3, uno de los pilares ideológicos de la teoría de la liberación de las mujeres. Viene una maestra de la ciudad a dar la sesión. Después de hablar del amor por la naturaleza, la tierra y la sociedad, y de la importancia crucial de las mujeres a la hora de defenderlas, les pregunta: ¿por qué os habéis unido a las HPC? Las respuestas llenan la habitación de una especie de aire fresco que no está hecho solo de palabras. También de emoción, de orgullo, de esperanza. Todavía con la última guerra de Serêkaniyê en sus recuerdos, pensamientos, cuerpos y miradas, responden una a una. Ellas son las que no se fueron cuando empezó la guerra (esta última guerra). Las que se quedaron por si tenían que defender su casa, su calle, su barrio, su ciudad y campo, mientras llegaban noticias de personas, muchas familiares o conocidas, caídas, desplazadas, ocupación en todas sus crueles formas. Mientras muchas otras huían. Hablan con orgullo de su actitud. Lo han escogido. Ser miembro es un trabajo sin sueldo. El requisito es desearlo. Algunas son familiares de  şehîds, empezando por la más mayor, que perdió una hija asesinada en Afrin por el Estado turco en 2018. La mataron, como a tantas otras, cuando defendía esa tierra de olivos de la invasión turca. Nunca han recuperado el cuerpo. Ella, la madre, guerrera, luchadora, lleva activa desde el inicio de la revolución, y es miembro de las HPC, desde que se creó.

Su otra hija es una de las vigilantes que trabajan en el centro, en estos momentos está protegiendo la puerta de entrada. Nos está protegiendo a nosotras.

Las respuestas a la pregunta de la maestra son variadas pero todas emocionantes: amor por la tierra, respeto por las que dieron la vida por ella, el deseo de quedarse, de luchar, de no renunciar a sus raíces... ellas no quieren irse a Alemania, aunque muchas tengan familiares allí. Se han unido por el futuro de sus hijas e hijos, por sus vecinas, por la Revolución... quieren ayudar a hacer el movimiento más fuerte, apoyar desde lo local a las compañeras que están en el frente, levantarse después de cada caída, construir una vida en compañerismo e igualdad, les ha inspirado la necesidad, el orgullo... y lo que lo mueve todo: xwebawerî (creer en ellas mismas). Creer es la clave. Serêkaniyê, como Afrin, se ha “perdido” y esto es algo que se dice con un peso inmenso y un nudo en el estómago, pero ellas siguen ganando porque no han dejado de creer y de luchar. Todas estas son palabras suyas.

Empiezo a admirar sus vidas, su fuerza, constancia, determinación, dignidad. Empiezo a sentir que estoy en una clase con 16 maestras y una alumna, que soy yo.

Las moléculas de aire fresco, que pesan más, bajan, y mis pensamientos negativos de hace una hora se van por la ventana con las moléculas de aire caliente que sube. Aquí es donde lo pones todo en la balanza y te empieza a pesar más la fuerza de estas compañeras y amigas que el retraso, el chay con mucho azúcar a 47 grados de temperatura ambiental, y el hecho de saber que en un rato se van a apagar los ventiladores y vamos a empezar a decir todas, cada una en su idioma, “yadeeeeee”, (“ai mareeeee” en mi caso).

Empiezo a admirar sus vidas, su fuerza, constancia, determinación, dignidad. Empiezo a sentir que estoy en una clase con 16 maestras y una alumna, que soy yo. Es parte de la idea de formación que tiene el movimiento aquí. Todas pueden ser maestras y alumnas a la vez. Mis verdades absolutas, mis lógicas, se ponen en seria duda.

Entonces se siente el silencio inevitable. Se han apagado los ventiladores. Empezamos a sudar, a darnos aire con los pañuelos que muchas se quitan de la cabeza y otras no. Entre mujeres, todo cambia. Todo. Pienso que los espacios autónomos permiten todo tipo de expresiones, de posturas... son imprescindibles. Igual que en el resto del mundo, aquí las mujeres tampoco son libres. Pero la revolución camina poco a poco, y es fácil ver todo lo que ha cambiado desde el inicio. Suerte que en cada organización, institución, comuna, hay espacios autónomos para apuntalar esta construcción conjunta que se quiere libre de patriarcado.

Y, a pesar del calor que yo definiría como infernal, la lección sigue. No me equivocaba en lo de “Yadeee”, que ahora se dice en voz baja para no interrumpir a las que hablan, pero sí me equivocaba en todo lo demás. Ni la hora de retraso ni el calor han impedido que la sesión de hoy sea perfecta. No se trata de mí. Se trata de todas. Uno de los grandes aprendizajes que cada internacionalista debe hacer en Rojava.

Entre mujeres, todo cambia. Todo. Pienso que los espacios autónomos permiten todo tipo de expresiones, de posturas... son imprescindibles

La formación lleva el nombre de la última şehîd identificada de esta zona. Llegará el último día en el que invitaremos a la madre de esta compañera caída en las montañas para memorar la vida de su hija. Sus ojos se mojarán de pena y emoción al ver la foto enmarcada que le regalaremos de su joven hija y se mostrará agradecida a la vez. Pocos días después la volveré a ver en el cementerio de şehîds, con la foto encima de la tumba de otra mujer şehîd porque tampoco esta vez hay cuerpo. Es lo que tienen las bombas; a veces no dejan nada físico, aunque bien es cierto que, tal y como se grita y se repite aquí permanentemente, las mártires no mueren. Están presentes en todas partes, llevamos sus nombres, sus imágenes, su fuerza, su energía, su recuerdo. Son inspiración y ejemplo. Respeto.

La saludaré. La conozco. Estuve en su casa el día que le dieron la noticia, viendo cómo gritaba, lloraba y caía al suelo del dolor. Me cogerá la mano y me mirará con la misma cara de tristeza y cariño a la vez, me invitará a mí y a mis compañeras eşnabîs a su casa... y quién sabe, quizás también se unirá a las HPC. Así es esta sociedad que convive con la muerte y el dolor: fuerte, incansable, acogedora, luchadora hasta el final. Así son estas mujeres. Son un ejemplo. Aquí solo hay una cosa imposible. Imposible no enamorarse de ellas y de esta Revolución.


1) HPC, Hezên Parastina Civakî, Fuerzas de Autodefensa de la Sociedad, también llamadas Hezên Parastina Cewherî, Fuerzas de Autodefensa Esencial. Nacen de la necesidad de complementar la lucha en el frente con la defensa local de calle, barrios y ciudades con miembros de la sociedad. Tiene en cuenta la Autodefensa en todas sus formas. Jin significa mujeres, y el nombre completo HPC-Jin hace referencia a la estructura no mixta de mujeres de las HPC, de la cual se habla en este artículo.

2) Kongra Star es la organización paraguas que agrupa todas las organizaciones de mujeres de Rojava.

 3) Literalmente, patriotismo, pero en nuestro contexto tendría mucho más sentido llamarlo amor por la propia tierra.

Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

8 de marzo
8M Granada Una tela morada para un espacio en libertad
Este viernes 8 de marzo puede que os crucéis con mi amiga N. La reconoceréis porque siembra y cuida la vida en todas sus formas allá donde está. Y por el trozo de tela tan violeta como mágico que llevará en la cabeza.
Machismo
Caterina Canyelles “El estereotipo de víctima contrasta y excluye la mayoría de experiencias”
Entrevistamos a Caterina Canyelles, autora de 'Machismo y cultura jurídica'. Nos cuenta que las ideas machistas se encuentran arraigadas en nuestra cultura y que las personas que trabajan en el ámbito jurídico no se encuentran fuera de este universo
#67897
19/8/2020 17:03

Hermosa crónica. Te deja con la piel de gallina. Gracias por darnos a conocer lo que para el resto de los medios "no existe".

0
0
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano