Brexit
Cómo puede ser el Brexit de Boris Johnson

El nuevo primer ministro Británico representa el ala dura de los conservadores y tendrá como cometido llevar a cabo un Brexit “duro” antes del 31 de octubre.

Brexit, manifestación en Londres pro EU
Manifestación en Londres pro EU
24 jul 2019 05:00

En 1984 los diez países que entonces formaban la Comunidad Económica Europea (CEE) se reunían en el castillo de Fontainebleau (Francia) para decidir el futuro del mercado común. Margaret Thatcher, en aquel tiempo primera ministra de Reino Unido, destacó por un discurso muy duro: “Nosotros solo queremos que nos devuelvan el dinero que pagamos de más”. Desde entonces la idea del euroescepticismo se instalará en el imaginario británico durante décadas. La gestión Thatcher forma parte de la historia del neoliberalismo europeo y es la base de lo que hoy son estas cuatro naciones.

El año 2016 será un año que se recordará para siempre en Reino Unido. Tras cinco meses de campaña, Reino Unido vota si quiere salir de la Unión Europea, el llamado Brexit. Entonces Boris Johnson, polifacético político británico que ha dejado gloriosos momentos a las hemerotecas bitánicas y que hasta hace pocos días ha sido ministro de exteriores, recopiló argumentos a favor y en contra del Brexit. Finalmente se decantó por hacer campaña a favor de la salida de la UE, aunque la mayoría de su partido quería remain (postura a  favor de la Unión Europea). Para ello se sirvió de una impactante y digerible 'fake new': Reino Unido aporta 350 millones de libras semanales a la Unión Europea, que podrían emplearse en otras urgencias mayores y en el Sistema Nacional de Salud (NHS). Pintó un autobús y recorrió pueblos y ciudades proclamando esta cifra. Solo había un problema: era falsa.

Con el descuento a la aportación común que antiguamente consiguió Thatcher (el llamado cheque británico), Reino Unido aportaría 250 millones de libras semanales a la UE, a lo que habría que restar lo que recibe de Política Agraria Común (PAC), bastante menos en comparación con sus socios porque su sector agrario es mucho más pequeño. En total la cifra positiva es de unos 130 millones de libras semanales, según el documental El backstage del Brexit. Son dos veces menos de lo que afirmaba Boris Johnson. Desde el principio, Reino Unido ha impuesto sus propias condiciones para pertenecer al selecto grupo de los 28. 

Críticos a Johnson creen que su estrategia de apoyo al Brexit cuando todavía era alcalde de Londres tenía una finalidad clara: liderar el partido Tory y llegar a ser primer ministro. 

La elección ahora de Boris Johnson como primer ministro, pone en la mesa la posibilidad de que los flecos finales del Brexit se produzcan en negociaciones con una postura especialmente conservadora en algunos aspectos, como el económico y social. Johnson representa al ala Tory partidaria del conocido como “Brexit duro”. Su cometido principal será que la cámara de los comunes ratifique un acuerdo que ya ha sido rechazado tres veces, aunque lo más probable será salir de la Unión Europea sin acuerdo entre Bruselas y Londres. El plazo para que Reino Unido salga de la Unión Europea expira el 31 de octubre, debido a la prórroga que la UE otorgó a Theresa May, aunque puede salir antes si se levanta el veto de su parlamento. También podría alargar su salida, gracias al ofrecimiento que la semana pasada hizo la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Críticos a Johnson creen que su estrategia de apoyo al Brexit cuando todavía era alcalde de Londres tenía una finalidad clara: liderar el partido Tory y llegar a ser primer ministro. Si así fuese, Boris Johnson habría conseguido su objetivo plenamente, con una jugada maestra perfectamente orquestada. Su posición en cuanto al Brexit tiene incluso puntos en común en lo económico con el ultraderechista Nigel Farage (UKIP), principal amenaza parlamentaria de los conservadores y defensor a ultranza de la salida de la Unión Europea, aunque desde una postura xenófoba. Ambos políticos poseen fortunas millonarias que se verían beneficiadas por una salida de la Unión Europea que premiase a las clases más adineradas. Según una encuesta que el banco suizo UBS realizó en 2017, ocho de cada diez británicos con más de un millón de libras creían que el Brexit les iba a reportar más ganancias económicas.

El legado de Boris Johnson en Downing Street comienza con polémica. Según el medio británico The mail on Sunday, Johnson habría encargado que se amueblase su casa a cargo del erario público. El irreverente estilo de Johnson hace que su carrera política vaya acompañada de escándalos personales y ruptura de las formas. Por su parte, el líder laborista, Jeremy Corbyn, ha convocado una manifestación para el jueves para exigir nuevas elecciones. Según Corbyn, “menos de 100.000 personas de su partido eligieron a Boris Johnson y ahora será primer ministro. Él representa la austeridad, desigualdad y tenemos que darle a la gente joven seguridad y esperanza”.

Una de las principales fisuras para la aprobación del Brexit es la factura que Londres deberá pagar a los otros 27 de la Unión Europea por su salida. Las últimas estimaciones hablaban de 49.000 millones de euros, pero Alemania presiona para ajustar esta cifra. 

Johnson apunta a la firma de acuerdos de libre comercio con países como China o Estados Unidos. También a que la Commonwealth, organismo al que pertenecen 53 países,  vuelva a funcionar a pleno rendimiento

El gran escollo es la salida de Reino Unido del Mercado Común Europeo. Mientras que en la campaña anterior al referéndum el ministro de economía George Osborne hacía referencia a los elevados costes que supondría el Brexit para Reino Unido y las ventajas comerciales de quedarse para conseguir un 'remain' que no pidió con mucho énfasis, Boris Johnson esgrimía la posibilidad de acuerdos comerciales de libre comercio con países como China o Estados Unidos, como los que ya se negocian con la Unión Europea. Otra de sus aspiraciones era que la Commonwealth o Mancomunidad de Naciones, organismo al que pertenecen 53 países, en su mayoría antiguas colonias británicas, volviese a funcionar a pleno rendimiento. Los partidarios del Brexit creen que, en este sentido, la Unión Europea es un veto para acuerdos comerciales con estos países, ya que los acuerdos comerciales se hacen en bloque con la UE y no país a país.

Sin embargo, algunas de las medidas económicas que hoy propone Bruselas ya se aplicaron en época de Thacher en Reino Unido, como la privatización del sistema ferroviario. La antigua British Rail fue destripada en 28 trozos, que se repartieron 28 empresas privadas, a las que se les ofreció una infraestructura ferroviaria muy costosa y que había sido financiada con fondos públicos. El coste del tren en Reino Unido se incrementó en un 117 % desde 1995 a 2015, lo que lo convierte en el más caro de Europa. La nueva Unión Europea surgida de las elecciones del 26 de mayo no camina por otra vía. Los cargos que se han elegido hasta ahora son representantes de las políticas continuistas de la anterior etapa, que vino cargada de austeridad, rescates y estrangulación de la economía.

Frances O'Grandy, la secretaria general de la Confederación de los Sindicatos Británicos (TUC), expresó ayer que si Boris Johnson quiere realmente unir a Gran Bretaña —en alusión a su premisa principal de campaña para liderar su partido— “deberá prohibir los contratos de cero horas y todas las formas de trabajo inseguro, proteger nuestro sistema nacional de salud, escuelas y servicios públicos y acometer acciones para subir el salario de todos los trabajadores”.

El nuevo primer ministro comienza un camino difícil ante una salida de la Unión Europea que, aunque asumida por todos los actores implicados, va a estar llena de muchas aristas que Boris Johnson deberá definir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Simon Kuper “Oxford y su retórica fueron la cuna del Brexit”
A finales de los 80 en Oxford se encontraron algunos de los futuros líderes de la campaña por el Brexit. El periodista Simon Kuper analiza en 'Amigocracia' (Capitán Swing, 2023) la red de amistad que marcó la historia reciente del Reino Unido.
Música
Música Uno de cada cuatro músicos británicos no ha vuelto a trabajar en la UE tras el Brexit
Menos oportunidades para trabajar, más dificultades para realizar giras y actuaciones fuera del Reino Unido e incremento de los costes por los trámites burocráticos son algunas de las consecuencias que ha tenido el Brexit para los músicos británicos.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano