Bolivia
Golpe de Estado en Bolivia

En una comparecencia desde Cochabamba junto a su vicepresidente, Evo Morales ha anunciado su renuncia a la presidencia con el objetivo de “buscar la paz” y denunciar un golpe de Estado “amparado por fuerzas policiales para atentar contra la democracia y la paz social”, poco después de que los militares comparecieran publicamente pidiendo su dimisión

Evo Morales
Los votos nulos han 'ganado' a Evo en las elecciones judiciales.

En una comparecencia desde Cochabamba junto a su vicepresidente, Evo Morales ha anunciado su renuncia a la presidencia con el objetivo de “buscar la paz” y denunciar un golpe de Estado cívico-policial, poco después de que altos mandos de las fuerzas armadas pidieran su renuncia.

Evo Morales compareció junto con Álvaro García Linera a las 22h, hora peninsular del 10 de noviembre. Poco antes, el Alto Mando de las Fuerzas Armadas pidió en comparecencia pública que entregase su cargo. La rueda de prensa, retransmitida en directo por TeleSur, se emitió desde Cochabamba donde había aterrizado en el avión presidencial.
En su declaración, Morales ha afirmado que su renuncia tiene como objetivo “recuperar la paz” y evitar que “dirigentes del Movimiento al Socialismo sean perseguidos y extorsionados” e insistió en la naturaleza de los sucedido: “Un golpe cívico y amparado por fuerzas policiales para atentar contra la democracia y la paz social”.

Diecinueve días después de las elecciones, marcados por graves disturbios y la toma de las calles por parte de grupos opositores, llega la renuncia del presidente precedida por la dimisión de cuatro de sus ministros y la presidenta del Tribunal Supremo Electoral. Morales ha denunciado que la violencia que se ha vivido en las calles ha sido provocada de la oposición, así como los cortes de fronteras y la quema de las viviendas de los gobernadores de Oruro y Chuquisaca, que según el ex presidente “han sido liderados por grupos oligárquicos que quieren destruir la democracia”.

Poco antes, y tras la petición explícita de dirigentes de los Comités Cívicos, el comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, el general Williams Kaliman, compareció leyendo un breve comunicado en el que instaba al presidente a renunciar con el objetivo de conseguir la pacificación del país y evitar “la escalada de los conflictos que el país atraviesa”.

Tan solo un día después de que Evo Morales anunciara la renovación del Tribunal Supremo Electoral para convocar nuevas elecciones, Fernando Camacho, principal dirigente de la derecha boliviana, insistió en pedir la renuncia de la presidencia, senadores y diputados, así como miembros del Tribunal de Justicia y el Tribunal Electoral.

Asimismo, Camacho declaró que su objetivo era crear una junta de Gobierno transitorio y llamar a elecciones en un plazo de 60 días. Poco después, el dirigente del Comité Cívico de Potosí, Antonio Pumari, afirmó que “le pedimos al Ejército que salgan de una vez por todas, y si no tienen la capacidad de hacerlo, que nos den las armas a nosotros”.

La declaración conjunta de Morales y García Linera ha terminado con un mensaje claro: “La lucha no termina acá, los humildes, los pobres y los indios, siempre estaremos a su lado” y han agradecido a los movimientos sociales de todo el mundo su solidaridad.

Archivado en: Evo Morales Bolivia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Albert Noguera “Resulta simplista entender el golpe en Bolivia solo como una confabulación de la oligarquía”
Albert Noguera es el autor de ‘El retorno de los humildes. El proceso de cambio en Bolivia después de Evo’ (Akal, 2022). Le entrevistamos con motivo de la publicación del libro.
Bolivia
Revertir el dolor: un nuevo amanecer para Bolivia

La capacidad de revertir la presión fascista y convertirla en su contrario ha sido en el escenario de las elecciones bolivianas un acto colectivo gigante. Calcularon mal la represión y el fascismo, calcularon mal el miedo, calcularon mal porque nos llevaron al extremo.

Bolivia
Bolivia recupera el proceso de cambio

El proceso de transformaciones sociales, políticas y económicas en Bolivia se vio truncado, paralizado, hace un año tras el golpe de estado que protagonizó la oligarquía de este país, con el consentimiento de una parte importante de la comunidad internacional. Ahora la mayoría social ha dicho que quiere retomar ese proceso.

Anónimo
11/11/2019 13:24

Parece que entre sus 'principios' no está el de informar de forma imparcial. Es una lastima que se dejen llevar por discursos de pseudosocialistas y que no puedan investigar un poco más sobre lo que realmente pasa en un país. Vergüenza

3
4
#42913
12/11/2019 9:15

Yo soy una persona de izquierdas y leo el salto solo para ver las tonterías que justifican los que se creen “de izquierdas de verdad” ante los acontecimientos y me da mucha pena (y después risa).Siempre se mira el color de los hechos pero nunca los hechos en si. Si dice que es de izquierdas haga lo que haga aquí se defiende

0
0
Anójaviernima
13/11/2019 11:54

usted es de izquierda como yo de derecha, ande y vaya a cepillarle el caballo al señorito, que todos tenemos cerebro y todos hemos visto lo que pasa en bolivia, chile, ecuador, venezuela, colombia, mejico, honduras, haiti, argentina, brasil, etc etc, son hechos siempre provocados por los mismos que jamas aceptan perder privilegios e influencia, o no han dicho y sugerido ya los fascistas en españa de sacar al ejercito a la calle?

0
0
#42830
11/11/2019 12:15

Si es la izquierda se le llama "revolusion"
Si no es la izquierda es golpe de Estado.

2
11
#42835
11/11/2019 13:05

Cuando buscas derrocar a un gobierno, protagonizas un ensayo de golpe de estado en todos los casos. Cuando es impulsado por una oligarquía asociada con el imperio, es reaccionario, y de revolución no tiene un pelo. Cuando lo impulsa desde abajo el pueblo, con o sin instrumentos políticos de vocación revolucionaria, y contra los intereses de un gobierno oligarca y los del imperio, entonces es un golpe de estado revolucionario. Cabeza de ñame, la derecha - será posible algún día enseñarles a pensar ...?

12
1
#42912
12/11/2019 9:09

que si, que si, que amaño las elecciones engañando al pueblo por estar mas tiempo en el poder

0
0
#42815
11/11/2019 9:53

En Bolivia, no ha habido un golpe de Estado, ya está bien de justificar lo injustificable por el sólo hecho de ser de izquierdas. En Bolivia ha habido fraude electoral confirmado por el informe de la OEA, lo que ha ocasionado una revuelta popular donde todo el mundo salió a la calle, tanto de derechas como de izquierdas, bloqueando las ciudades por que el fraude era más que evidente. Estos últimos días los niveles de violencia se han incrementado, hay 3 muertos y cientos de heridos, violaciones a mujeres, etc. A raíz de esto varias autoridades han renunciado a sus cargos, la policía que es afín al Mas, de manera oportunista se ha amotinado y los militares que siempre han apoyado al gobierno han dicho que no iban a disparar a su pueblo.
Varios sectores de la población han pedido su renuncia, el presidente se ha visto acorralado y ha renunciado.
Por otro lado Camacho, el líder opositor, es un fascista de mucho cuidado que quiere hacerse con el poder y que tiene el apoyo del sector empresarial.
La situación en el país es muy compleja como para quedarse con la información de Telesur que es bastante sesgada.

4
11
#42821
11/11/2019 10:41

La OEA con sede en EEUU. Ya está todo dicho.

15
3
#42826
11/11/2019 12:05

no, te has olvidado que le han pillado el fraude electoral

2
6
Anónimajavier
13/11/2019 11:56

pero no hay apoderados y observadores en las mesas y a la hora de hacer recuento? fraude de que?

0
0
#42906
12/11/2019 4:09

>Se ha ido porque le han pillado con el carrito de los helados: el dio su golpe de estado ahora hace fraude electoral se salta la constitucion y que se supone que deberia hacer el pueblo ¿callar? pues no, por eso como cobarde que es ha huido... cobardeeeeee

0
1
#42814
11/11/2019 9:25

Porque que le han pillado amañando las elecciones eso que? igual tiene que ver en todo lo demás podría ser o que?

5
13
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Más noticias
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano