Biodiversidad
La pandemia de la salud planetaria

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, las fronteras del capitalismo global se han ido expandiendo hasta penetrar en los lugares más aislados del planeta. Las políticas de crecimiento y el extractivismo han provocado la degradación de la biodiversidad de nuestro planeta y han diluido su efecto en la contención de enfermedades.

Barcelona pandemia 1
La Vía Augusta, avenida en el norte de la ciudad, conocida por los atascos de coches diarios, desierta en marzo de 2020. Sergi Conesa
6 sep 2020 05:40

La pandemia del nuevo coronavirus se ha demostrado como una más de las consecuencias provocadas por el deterioro de la salud global del planeta. Según expone Jordi Sunyer, director del Programa de Infancia y Medio Ambiente del Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal), “hemos creado un desequilibrio tan grande en el mundo, que ahora mismo el planeta ya no puede mantener ni garantizar la salud humana”. La pérdida de biodiversidad, sumada a las altas tasas de contaminación del aire, son factores clave para entender el porqué de la propagación y la incidencia de este tipo de virus ahora, en un contexto de globalización total, y no en otras épocas de nuestra historia reciente.

La presencia de virus en la Tierra no es nada extraño ni nuevo. Existen decenas de miles, pero el contacto de la especie humana con ellos es solo con una minoría. El hecho de que se encuentren en ecosistemas remotos y de difícil acceso ha limitado hasta ahora su interacción con las personas. Una situación que, como apunta el activista y biólogo de Ecologistas en Acción Jaume Grau, ha cambiado “a raíz de la expansión del capitalismo global, que busca ampliar las fronteras extractivas en todo el planeta”.

Biodiversidad
El peligroso vínculo entre destrucción de ecosistemas y enfermedades infecciosas

Los ecosistemas sanos suponen una barrera natural contra patógenos que afectan a los seres humanos, pero vamos en la dirección contraria. El índice Planeta Vivo alerta de una disminución de las poblaciones de vertebrados del 60% entre 1970 y 2014, fruto de la paulatina destrucción de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y la emergencia climática.

De hecho, es una cuestión de la que ya alertaban los mismos responsables de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su director general, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró en 2019 que “la amenaza de una pandemia de gripe sigue presente. El riesgo de que un nuevo virus de la gripe se propague de los animales a los seres humanos y cause una pandemia es constante y real. La cuestión no es saber si habrá una nueva pandemia de gripe, sino cuándo ocurrirá”.

Barcelona pandmia 3
Barcelona, con su puerto enfocado al turismo, es la ciudad europea con mayor contaminación por cruceros, según la ONG Transport & Environtment. Jaume Quílez

La realidad actual no es fruto de un día. Jaume Grau recuerda que “la degradación de la natura provoca que las relaciones ecológicas entre especies sean cada vez más simples, aumentando el riesgo y las posibilidades de estar en contacto con virus que no conocemos. Por lo cual, este efecto de dilución que tiene la biodiversidad, se pierde”.

Más allá de la degradación de la biodiversidad como uno de los causantes de la pandemia actual, la contaminación del aire destaca como uno de sus amplificadores

El activista y biólogo pone como ejemplo Europa, donde en su conjunto “los vertebrados han reducido un 60% sus poblaciones en los últimos 30 años. En cambio, ¿qué hay más? Más humanos y más ganadería industrial.” Una situación que el mismo Grau relaciona con “el dogma económico de crecer, por el que los gobernantes han obviado la realidad, han intentado dejarla de lado y dar patadas al balón hacia adelante, llevándonos hacia una carrera suicida al abismo”.

Más allá de la degradación de la biodiversidad como uno de los causantes de la pandemia actual, la contaminación del aire destaca como uno de sus amplificadores. Según un estudio de la Universidad de Harvard TH Chan, “alguien que vive durante décadas en un territorio con altos niveles de contaminación por partículas finas —conocidas como PM10 y PM2,5— tiene un 15% más de probabilidades de morir de covid-19 que alguien que vive en una región que tiene solo una unidad menos de dicha contaminación”.

El investigador del ISGlobal Jordi Sunyer, que es cauteloso al respecto, dice que “eso aún no lo sabemos con total certeza. Al final, lo que ha pasado es que muchos de los casos se producen en situaciones en las que teníamos las mejores condiciones de calidad del aire en decenios”. A su vez, y hablando de Barcelona, reafirma que "la contaminación aumenta las enfermedades cardiovasculares y es cierto que la gente con enfermedades cardiovasculares tiene un mayor riesgo de mortalidad con los efectos concretos de la covid-19.”

Barcelona pandemia 2
Durante el confinamiento se redujo hasta en un 50% la contaminación del aire en Barcelona, según la Agència de Salut Pública de Barcelona. Foto: Jaume Quilez

El estudio de la Universidad de Harvard, que cuenta con un total de más de 3.000 muestras de diferentes regiones de Estados Unidos, sugiere que “la exposición a largo plazo a la contaminación del aire aumenta la vulnerabilidad a experimentar los resultados más graves de covid-19”. Una situación que se puede extrapolar a la capital catalana y su área metropolitana, donde según los últimos datos del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, se han contabilizado 88.516 casos positivos de covid-19, siendo un 84% del total del territorio catalán.

Aunque la densidad de población es otro factor clave, cabe recordar que Barcelona se encuentra entre las ciudades más contaminadas de Europa, con unos niveles diarios de concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) superiores a los recomendados por la Unión Europea, procedentes en su mayoría del transporte de vehículos privados. Según el informe de 2019 de la Agencia Europea del Medio Ambiente, no se debería super la media anual de 40 microgramos por metro cúbico, y las cifras de Barcelona superan de forma amplia la barrera de los 50.

Jaume Grau: “Tenemos la oportunidad de revertir la crisis ecológica, de reconvertir la economía, de mejorar la calidad de vida de la sociedad y de frenar y detener totalmente la pérdida de especies, pero no con el capitalismo verde”

Habiendo marcado sus mínimos históricos de contaminación del aire en los meses duros del confinamiento, a finales de junio, la ciudad de Barcelona ya tenía unos niveles de polución que se acercaban a los previos al cierre de la actividad económica, pero la movilidad no llegaba ni a un 70% de la total previa al inicio de la pandemia. Mercè Rius, Directora General de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Generalitat de Catalunya, decía en ese momento que “la fecha que nos da más miedo es el 15 de septiembre. Si se retoma el curso escolar con cierta normalidad, tendremos escuelas, universidades y la gente volviendo a trabajar a la vez. Si no se utiliza el transporte público por miedo, cosa que empezamos a ver, podríamos encontrarnos con unos valores superiores a los previos a la pandemia”.

A su vez, Rius resalta que el Departamento quiere promover un cambio total en la movilidad, diciendo que “lo que está claro y lo que se ha visto, así como había gente que a veces lo ponía en duda, es que el impacto de la movilidad sobre la calidad del aire en Barcelona es muy importante”. Pero, por el contrario, la misma Generalitat dejó en suspenso al inicio del confinamiento una de las pocas medidas de control que habían iniciado: el impuesto sobre emisiones de vehículos antiguos que tenía que entrar en vigor este 2020. La Directora General de Calidad Ambiental y Cambio Climático alude que “fue imposible tirar adelante dicha medida por la paralización de todo el organigrama por la situación de la pandemia”.

Jaume Grau
Jaume Grau, biólogo y miembro del Área Natura de Ecologistas en Acción de Catalunya. Sergi Conesa

Si parece claro que el acoso constante a la biodiversidad y la contaminación del aire aumentan nuestra vulnerabilidad, lo que no se hace tan evidente es que se busquen o apliquen soluciones drásticas para cambiar el rumbo. Desde Ecologistas en Acción, Jaume Grau dice que “tenemos la oportunidad de revertir la crisis ecológica, de reconvertir la economía, de mejorar la calidad de vida de la sociedad y de frenar y detener totalmente la pérdida de especies, pero no con el capitalismo verde”. A lo que añade que “antes que nada luchamos para que la humanidad siga viviendo en el planeta con calidad de vida y por un tema de justicia social. Por lo tanto, los coches eléctricos, emblema del capitalismo verde, no son la solución, lo que creemos es que se necesitan cambios mucho más estructurales y que vayan enfocados a soluciones de movilidad colectiva y regulaciones que ayuden al consumo local“.

Biodiversidad
Homo sapiens, asesino ecológico en serie
La última desaparición global y masiva de biodiversidad no fue la del Cretácico y los dinosaurios. Bienvenidos a la sexta extinción.

Finalmente, el investigador del ISGlobal Jordi Sunyer insiste en el hecho de que “hemos puesto tan al límite la aceleración del planeta que la salud humana deja de poder ser independiente de la salud planetaria”. Sobre lo cual, y con cierto pesimismo, recuerda que “ahora volvemos a ver como hay un dogma fuerte, como es la economía, y dogmas débiles, como son la ecología, la sostenibilidad o la salud”.

Los cambios, pese a la evidente emergencia climática, y por ende sanitaria, parece que no van a ser inmediatos y solo llegarán con “los trompazos que recibiremos del planeta, no por la voluntad política”, sentencia el biólogo Jaume Grau.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Biodiversidad
Biodiversidad Natura 2000: una red de protección medioambiental amenazada por la agricultura
La pieza central de las políticas de protección medioambiental ha sido incapaz de frenar el avance de la agricultura intensiva en zonas sensibles. Visitamos tres ecosistemas protegidos en España, Portugal y Alemania para comprobar su impacto
Crisis climática
Overshoot Day España entra en déficit ecológico
Este 20 de mayo se cumple el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en España, lo que significa que el país ya ha consumido el límite de recursos naturales por año que permitiría al planeta regenerarse.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano