Bilbao
Atxuri se despide del tren

La asociación vecinal Lokomotorak acompañó en un ambiente reivindicativo al último tren que partió ayer de esta estación de Bilbao hacia Bermeo tras 105 años de funcionamiento. Aspiran a que la estación ferroviaria siga formando parte del barrio con nuevos usos de carácter público.

Estación de Atxuri
Vecinas del barrio de Atxuri despidieron ayer domingo al último tren que partió de Bilbao tras 105 años de actividad ferroviaria. Hordago El Salto

La estación de tren de Atxuri dejó ayer definitivamente de prestar servicios de cercanías y se despidió de 105 años de actividad ferroviaria con la salida de un último tren en dirección a Bermeo. Las vecinas de este barrio bilbaíno, a través de la plataforma vecinal Lokomotorak Atxuri, aprovecharon la ocasión para hacer un último viaje festivo para seguir reivindicando un proyecto que permita dar a la estación un nuevo uso público y versátil que repercuta positivamente en el barrio. Durante los tres últimos años han llevado a cabo multitud de actividades con el objetivo de dar a conocer al resto de vecinos el cambio que se avecinaba y animándoles a pensar colectivamente los nuevos usos que se le podrían dar a la vieja estación.

El cese de la actividad ferroviaria supone la liberación de un espacio que el barrio necesita de forma acuciante y quieren que "la estación, con sus nuevas funciones, siga formando parte de las vidas del vecindario y del barrio”, explica Ayola Quintana de la plataforma vecinal Lokomotorak. “No se trata de echar a nadie, ni de hacer uso de todo el espacio”, en referencia a los más de 120 trabajadores de Euskotren que continuarán trabajando allí, “pero creemos que después del proceso de escucha que hemos hecho con ayuda de técnicos de participación, abogados y arquitectas, es posible tener un espacio que aborde las necesidades del barrio”. En estos tres años de actividad han hecho “de todo”, desde un jingle basado en el Imagine de Lennon hasta un elaborado proceso participativo que contó con el asesoramiento de Parte Hartuz, el grupo de investigación de la UPV-EHU, pasando por “multitud de charlas, visitas guiadas y campañas”.

Hasta la fecha, la única certeza que tienen es que a partir de hoy los trenes procedentes de Urdaibai serán desviados a la altura de la estación de Kukullaga hasta la intermodal del Casco Viejo-Zazpikaleak, como ya hicieron dos años antes las lineas procedentes de Donostia y Amorebieta. El Euskal Trenbide Sarea (ETS), el ente que gestiona la construcción y mantenimiento de las infraestructuras ferroviarias vascas, anunció el pasado mes de agosto su intención de iniciar la remodelación de la planta baja, así como reformar el espacio que ocupan actualmente los andenes para acoger una renovada parada del tranvía cuyo trazado se prolongará hasta Bolueta.

Proceso participativo

El colofón del trabajo del grupo motor de Lokomotorak, un grupo muy heterogéneo de vecinas que integran “desde urbanistas y arquitectas, hasta abogados y profesoras”, fue el proceso participativo promovido el año pasado y en el que tomaron parte más de 500 personas “De este proceso salieron muchas necesidades relativas a la escuela de Atxuri, una escuela de más de 100 años, que tiene problemas de espacio. La escuela necesita ampliar la biblioteca y espacios cubiertos para patios de los que carece”, indica Quintana. Otra vecina añade los esfuerzos que hace toda la comunidad educativa, que “se han afanado muchísimo, hasta con tres turnos de comedor para caber”.

La escuela se ha revelado como la principal preocupación de un barrio atravesado por uno de los principales accesos a la ciudad, la Avenida Miraflores, que toma el nombre del barrio a la altura del Paseo de los Caños, el tranvía y el servicio de autobuses de Bilbobus que convergen en la Escuela García Rivero. Así, el vecino edificio histórico proyectado por Pedro Espisua y edificado en 1928 se encuentra encajonado por vehículos pesados. En uno de sus laterales, el colindante a la estación, se encuentra la parada inicial del tranvía. Al otro lado, desde hace algunos años, el Muelle de Ibeni se utiliza como improvisada cochera, donde hasta cinco autobuses esperan su próxima salida en la travesía paralela al Puente de San Antón. Y justo delante de la escuela la calle Atxuri, con circulación en ambos sentidos y el carril del tranvía entre los dos.

Ana, vecina y madre de uno de los alumnos de la escuela de Atxuri, cuenta con preocupación que “es un lugar bastante peligroso para los niños, por la congestión de tráfico en las horas puntas, en la entrada a la escuela solemos tener bastantes problemas”, desde la plataforma también preocupa “el tema urbanístico, que es competencia del ayuntamiento y son conscientes que tienen que hacer algo. Nosotros planteamos la peatonalización de toda la ría”, aunque reconocen que “en este momento estamos centrados en que el Ayuntamiento, además de respetar el Plan de Ordenamiento”, donde la estación figura como de uso público, “que ese uso público repercuta en las necesidades que tiene el barrio.”

Patrimonio cultural

El barrio de Atxuri agrupa en muy poco espacio tres relevantes edificios de principios del siglo pasado. La estación de Atxuri, proyectada en 1910 por Manuel Maria Smith en un concurso para la Compañía de Ferrocarriles Vascongados, buscaba adecuarla a las nuevas exigencias fruto de la conexión ferroviaria con la capital Gipuzkoana. El otrora Nuevo Hospital de Bilbao y después Casa de Artes y Oficios construida en 1825, hoy Instituto de Enseñanza Secundaria Emilio Campuzano y por último la Escuela Maestro García Ribero. Las dos últimas además de estar protegidas patrimonialmente, tienen un uso público y notorio, sin embargo el futuro inmediato de la estación no deja de ser una incógnita.

La estación de Atxuri está protegida al máximo nivel por el Gobierno vasco, pero desde que se conoció la hoy consumada desviación de los convoyes al Casco Viejo, se especulaba con la posible cesión por parte del Gobierno vasco de parte de las instalaciones ferroviarias de las estación al Ayuntamiento, con la oportunidad de reordenamiento de la zona que eso supone.

En agosto pasado, Euskotren afirmaba la continuación de un uso exclusivamente ferroviario, cerrando las puertas a las vecinas. Afortunadamente también descartó la propuesta de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de instalar en esas dependencias un museo con trenes y elementos ferroviarios. Las vecinas siguen firmes en su intención de “seguir trabajando, seguir reuniéndonos con el Ayuntamiento y el Gobierno vasco” para que alguno los posibles usos propuestos por la plataforma a partir del proceso deliberativo pueda llevarse a cabo. “Creemos que hay cabida para todo y es voluntad política lo que falta para que esto se haga realidad. Hemos tenido reuniones con el ayuntamiento, con el área de urbanismo, y además de las buenas palabras queremos hechos”. Proyectos como una Casa de la Mujer, de la que Bilbao carece y ha sido propuesta en varias ocasiones por colectivos feministas o una biblioteca o mediateca con salas de estudio que fue demandada por la población más joven.

La estación ha sido durante más de cien años la marca de carácter del barrio, miles de personas han recorrido sus calles apresurándose a coger el tren. Lokomotorak Atxuri quieren que ese viejo y señorial edificio siga siendo el corazón del barrio“un espacio para todas, un espacio multiusos que permita hacer uso del mismo tanto a la escuela, como al resto de vecinas.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Patrimonio cultural
Tradiciones comunales Los hornos comunales de la Campiña de Valencia de Alcántara
Una mirada actual sobre el horno comunal como espacio de encuentro y memoria populares en la Campiña de Valencia de Alcántara (Cáceres).
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Arte
Memoria histórica Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió
El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Más noticias
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano