Balcanes
Semir Mujkić (periodista): “Los criminales de la guerra de Bosnia son una inspiración para la extrema derecha”

Semir Mujkić, editor jefe del Balkan Investigative Reporting Network en Bosnia, lleva quince años cubriendo juicios a los criminales de guerra y recogiendo los testimonios de las víctimas olvidadas.
Semir Mujkić, editor jefe del Balkan Investigative Reporting Network en Bosnia.
Semir Mujkić, editor jefe del Balkan Investigative Reporting Network en Bosnia.
28 jul 2020 06:08

Hay un trauma frecuente, una espinita de culpa que estorba a muchos reporteros occidentales. Ellos van a la guerra con su pasaporte europeo o estadounidense, se alojan en un hotel, escriben varios reportajes, se marchan con su pasaporte europeo o estadounidense y no vuelven nunca. ¿Qué pasa cuando dejan de estallar las bombas y cesan los disparos? Legiones de periodistas internacionales cubrieron las guerras de Yugoslavia, pero muy pocos regresaron tras la firma del Acuerdo de Paz de Dayton en 1995. De contar la posguerra se encargan los periodistas locales, los que no tienen más remedio que quedarse y convivir con los escombros.

Uno de ellos es Semir Mujkić, editor jefe del Balkan Investigative Reporting Network (BIRN) en Bosnia y Herzegovina, el medio de comunicación que acaba de ganar el Premio Especial del Jurado en el European Press Prize. Este galardón reconoce la labor de “medios valientes que plantan cara a la censura y defienden la libertad de prensa”. BIRN es una red periodística de oenegés, financiada por donantes, presente en diecisiete países balcánicos. Su objetivo es promover “la libertad de expresión, los derechos humanos y los valores en democráticos” mediante “un periodismo de alta calidad que genere debates y aporte información rigurosa e imparcial al debate público”.

Balcanes
El coronavirus provoca una frágil tregua política en una Bosnia fracturada

El coronavirus ha apaciguado, por el momento, la situación de crisis permanente en la que sobrevive Bosnia. Un año y medio después de las últimas elecciones generales, todavía no se ha formado gobierno en un país que nunca se ha recuperado de la división que generó la guerra de la década de los 90.


Acaban de cumplirse veinticinco años de la matanza de Srebrenica —más de 8.000 bosnios musulmanes asesinados por soldados y paramilitares serbios— y a las heridas de la guerra, cuenta Mujkić, aún “necesitan mucho tiempo para cicatrizar”. Desde hace más de una década, los periodistas de BIRN cubren todos los juicios por crímenes de guerra y escuchan a las víctimas olvidadas, esas cuyo sufrimiento aún no ha sido recompensado.

¿Cuál es la situación de la libertad de prensa en Bosnia y en los Balcanes?
Bosnia y Herzegovina está considerado como un país liberal en lo que se refiere a la libertad de prensa. Rara vez se agrede o amenaza a un periodista, pero los medios están sometidos a grandes presiones de propietarios, políticos y anunciantes. Es cada vez más difícil sacar adelante un medio independiente sin presiones, y así la libertad de prensa va en declive en tanto que hay menos medios en los que un periodista pueda trabajar con libertad. En los Balcanes la situación es en general parecida a la de Bosnia, con las excepciones de Croacia y Eslovenia, donde hay más libertad, y de Serbia, donde la situación es peor que la nuestra.

¿Han sufrido en BIRN represalias o ataques de algún tipo debido a su trabajo periodístico?
No nos sentimos amenazados, pero tenemos que librar algunos obstáculos para sacar adelante nuestras investigaciones. La mayoría de las veces las instituciones no nos facilitan los datos y documentos que están obligados a proporcionar. Además, los periodistas en Bosnia estamos siempre bajo la amenaza de ser denunciados por difamación. Las acusaciones no suelen acabar en condena, pero son una forma de desgastar a una redacción por el tiempo y el dinero que conlleva defenderse. Los ataques contra BIRN tienen lugar principalmente en Serbia, donde el partido en el poder y su líder, Aleksandar Vucic, señalan abiertamente a nuestro medio.

BIRN es un medio singular porque no es una empresa periodística, sino una ONG que se financia con donaciones. ¿Podrían trabajar con la misma libertad siendo una empresa privada?
Estoy seguro de que no sería posible. Los reportajes que hacemos, sobre todo los relacionados con crímenes de guerra, no serían viables con un modelo de negocio que no fuese el de una ONG. Nadie pondría publicidad en un medio así. Además, aquí cada grupo étnico tiene sus propias verdades, y no sería viable un medio como el nuestro en tanto que habría un mercado limitado para nuestro producto. La forma en la que nos hemos constituido es la única posible de ser independientes.

Es mucho más fácil radicalizarse en sociedades frágiles. La sociedad bosnia es frágil debido a la guerra, y el Estado es incapaz de combatir la radicalización

¿Existe en los Balcanes una cultura de apoyo a los medios críticos?
Sí que hay un sector de la ciudadanía que apoya a los medios críticos, pero no tanto como en Europa occidental. Sentimos que no tenemos suficiente apoyo: la gente simpatiza con lo que hacemos, pero a la hora de demostrarlo con actos ya no tanto. No obstante, notamos que está cambiando esta cultura que tiene sus raíces en el sistema de partido único y medios controlados por el Estado durante más de cuarenta años. Tomará algún tiempo que ese cambio se haga efectivo, pero sinceramente espero que lleguemos a eso. Una parte de nuestra audiencia más joven ya tiene esa mentalidad.

El proyecto periodístico de BIRN combina la memoria histórica —crímenes de guerra, juicios a los culpables, historias de las víctimas— con la actualidad —corrupción, terrorismo, democracia—¿cuál es la relación entre estas dos vertientes de su trabajo periodístico?
Todo está conectado. El nivel de corrupción que hay en Bosnia y en toda la región es característico de países en transición que intentan recuperarse de guerras y grandes crisis. La guerra destruye la vida de la gente y sus trabajos, pero el proceso de recuperación es también muy difícil.

Es mucho más fácil radicalizarse en sociedades frágiles. La sociedad bosnia es frágil debido a la guerra, y el Estado es incapaz de combatir la radicalización. Para nosotros estos son asuntos cotidianos, y nuestra experiencia cubriendo juicios de crímenes de guerra puede aplicarse a otros temas. Llevamos quince años cubriendo ese tipo de procesos, y cuando empezaron en Bosnia los juicios por terrorismo ya sabíamos cómo abordar un tema tan difícil por nuestra experiencia previa. Cubrir crímenes de guerra y entrevistar a sus víctimas, con lo delicado que es, es muy similar a hablar con una persona que ha vuelto de combatir en Siria o Ucrania, con terroristas o activistas de extrema derecha.

Hay estimaciones que aseguran que Bosnia ha perdido más de un millón de habitantes la última década, y si son ciertas estamos avanzando hacia una sociedad muy triste

Bosnia es uno de los países que más población pierde, muy especialmente jóvenes con estudios que se marchan al extranjero ante la falta de oportunidades, ¿cómo afecta eso a la vida política y cultural del país?
Negativamente. La gente que se está yendo son mayoritariamente jóvenes con una buena educación que son críticos con los líderes políticos bosnios, por lo que el país está perdiendo un potencial para el cambio. Es muy desalentador ver el número de jóvenes que se están marchando, todos lo sentimos. Hay estimaciones que aseguran que Bosnia ha perdido más de un millón de habitantes la última década, y si son ciertas estamos avanzando hacia una sociedad muy triste. Tenemos pueblos completamente vacíos y algunas ciudades casi lo están buena parte del año.

Algunos de mis mejores amigos se han marchado y no lo hicieron por falta de trabajo o malos salarios, de hecho tenían trabajo y buenos sueldos pero no querían seguir viviendo así. Querían una vida “normal”, sin tener miedo a una nueva guerra ni aguantar las narrativas nacionalistas. No puedo culparlos, pero los echamos mucho de menos.

La consecuencia es la apatía y una gran oportunidad para que los nacionalistas permanezcan en el poder mucho tiempo. Para los políticos locales da una mala imagen pero, por otra parte, la tasa de paro es menor en tanto que hay menos gente y, tristemente, eso es una victoria para ellos.

Leyendo tus investigaciones se llega fácilmente a la conclusión de que hay al menos dos grandes potencias interesadas en influir en Bosnia: Rusia y Arabia Saudí: ¿Qué intereses tienen en Bosnia y cómo intentan defenderlos?
Es cierto que Rusia está interesada en Bosnia desde hace tiempo, pues intenta posponer o incluso cancelar la integración del país en la OTAN. Creo que ese es el principal objetivo de Rusia en Bosnia y por eso apoyan a Milorad Dodik, que también defiende que Bosnia no entre en la OTAN. En definitiva, lo que Rusia intenta hacer aquí es minimizar la influencia de Estados Unidos y la Unión Europea.

Respecto a Arabia Saudí no estoy tan seguro de que tengan mucha influencia, ni siquiera de que estén intentando conseguirla. Generalmente, su interés se limita a cuestiones religiosas. Turquía sí que tiene más intereses e influencia en Bosnia, no en vano apoya al SDA (Partido de Acción Democrático), el partido gobernante. También vemos que China está intentando tener voz en Bosnia.

Pese a todo, Estados Unidos y la Unión Europea siguen siendo los aliados más importantes de Bosnia. Ellos son quienes aportan ayuda financiera y tienen más presencia que cualquier otro país.

Cuenta en sus reportajes que unos 200 bosnios fueron a Siria a luchar con el Estado Islámico, algunos de los cuáles volvieron luego a Bosnia, y ha escrito también sobre los clérigos salafistas, ¿hay un problema en Bosnia con el radicalismo islámico o se trata de casos aislados?
Bosnia es uno de los países más pobres de Europa, pero también uno de los pocos que ha repatriado a sus ciudadanos, excombatientes del Daesh, y a sus familias desde Iraq y Siria. Hay que apreciar todos los esfuerzos realizados a este respecto, pues muchos de ellos han regresado y ya no son una amenaza.


Bosnia tiene un problema de radicalismo en la misma medida en que lo tienen otros países europeos. En algunos aspectos somos un país más vulnerable y en otros tenemos una resistencia a la radicalización mayor de la que cabría esperar.

Todavía hay muchas historias sobre la guerra por contar y los juicios por crímenes de guerra están lejos de haber acabado

¿Cómo es la relación de Bosnia con la Unión Europea?, ¿hay sentimiento pro-europeo en la población o predomina la desconfianza?
Esa es una cuestión compleja en Bosnia, pues ninguno de los tres principales grupos étnicos tienen la misma opinión sobre la UE. Mientras que la mayoría de los bosniacos (bosnios musulmanes) y croatas están a favor de unirse a la OTAN y a la UE, los serbios no están tan convencidos. Milorad Dodid, el principal líder de República Srpska, sostiene posturas anti-OTAN a la vez que defiende la integración en la UE sin hacer gran cosa por conseguirla.

Hay un gran sentimiento de que deberíamos unirnos a la UE, pero falta voluntad política para llevar a cabo los cambios necesarios. He de decir que la desconfianza hacia la UE está ganando terreno, pero en general prevalece la opinión contraria, pues la gente sabe que es de la UE de donde recibimos buena parte de la ayuda financiera.

Recientemente, con motivo del Nobel a Peter Handke, la guerra de Bosnia volvió a aparecer en los medios internacionales. ¿Les molesta que su país solo sea noticia para hablar de la guerra o, por el contrario, creen que todavía hay mucho que decir sobre lo que pasó es Bosnia entre 1992 y 1995?
Mi perspectiva es diferente desde aquí. Somos un país en transición, y los procesos de justicia transicional son cruciales y están lejos de haber terminado. Es la cuestión más importante del país, pero parece que no lo estamos haciendo del todo bien. Todavía hay muchas historias sobre la guerra por contar y los juicios por crímenes de guerra están lejos de haber acabado, así que este todavía será el tema principal por algún tiempo.

El caso de Handke no se le puede atribuir tanto a Bosnia como al auge del revisionismo y la negación del genocidio en Europa. Handke es un problema europeo más que bosnio. Como europeos, deberíamos discutir qué implica darle un Nobel y si es algo que alienta el negacionismo del genocidio. Esa es una cuestión civilizatoria, no local, pues puede afectar a toda Europa. Ya hemos visto cómo los criminales de la guerra de Bosnia son una inspiración para la extrema derecha. Basta con ver al terrorista de Christchurch, que estaba inspirado por Radovan Karadzic. Este ejemplo muestra que no podemos aislar hechos y tendencias en un solo país.

Cientos de familias siguen buscando a sus desaparecidos; se siguen encontrando fosas comunes

Con la perspectiva que dan estos 25 años, ¿cree que ha funcionado el acuerdo de Dayton para la pacificación de la convivencia?, ¿ha habido justicia para los culpables y reconocimiento de las víctimas?
Los acuerdos de paz consiguieron parar la guerra pero han fracasado a la hora de resolver los grandes problemas de nuestra sociedad. Fueron concebidos como una solución temporal, no como una constitución permanente, y por eso no debemos tomarlos como tal. Los acuerdos deben mejorarse si quieren cumplir los objetivos para los que fueron concebidos.

En lo que atañe a los juicios, Bosnia es un modelo casi único de persecución de crímenes de guerra, pues el número de personas y crímenes investigados y con sentencia es significativo. Según los datos de la fiscalía del Estado, más de 850 personas han sido condenadas a más de 2.700 años de prisión por crímenes de guerra. No obstante, todavía hay muchos casos por resolver, y por eso escribimos sobre las víctimas olvidadas, las víctimas de esos crímenes que nunca fueron castigados.

Las víctimas esperan que todos los crímenes sean perseguidos, pero lo cierto es que es difícil conseguirlo. Es por ese motivo que deben crearse otros mecanismos de justicia transicional, y eso es lo que nos falta en Bosnia.

¿Sigue pesando el recuerdo de la guerra en la vida cotidiana de los bosnios?
Sí que lo está, y lo estará todavía muchos años en la medida en que fue la mayor tragedia de una generación. Las heridas que dejó la guerra necesitan mucho tiempo para cicatrizar. El recuerdo de las personas queridas que fueron asesinadas aún sigue fresco. Cientos de familias siguen buscando a sus desaparecidos; se siguen encontrando fosas comunes. Para avanzar aún debemos hablar mucho sobre los crímenes que se cometieron e investigar más de lo que lo estamos haciendo ahora.

¿Cómo está afectando el auge de fake news y la crisis de la verdad a la memoria de la guerra en Bosnia?
Siempre han existido, pero ahora con las plataformas digitales las mentiras se difunden mucho más rápido. La gente tiende a creer en teorías conspirativas, que son mucho más sencillas que intentar entender cómo hubo alguien capaz de asesinar cientos de personas, niños incluidos, en un lugar y en pocos días. Vemos cada vez más que se niega el genocidio como hecho establecido y probado en los tribunales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Migraciones La ilusión europeísta o cómo la UE aplica su necropolítica migratoria en los Balcanes
La Unión Europea supedita la relación con los países de los Balcanes a su capacidad de frenar las migraciones incitándoles a vulnerar los derechos humanos de las personas en movimiento. Una misión que la mayoría acepta ante la promesa de la adhesión.
Análisis
Genocidio De Srebrenica a Palestina: la falta de ética de la Comunidad Internacional
La historia demuestra que si hay una constante en los genocidios es la pasividad de la Comunidad Internacional. Saber lo que pasó en Ruanda no cambió lo que pasó en Srebrenica, y lo que pasó en Srebrenica tampoco impidió la matanza de Krusha e Madhe.
Migración
Mujeres migrantes Violencia sexual en las fronteras: la realidad de mujeres migrantes en la ruta de los Balcanes
El número de mujeres que migran asciende cada año. La falta de vías seguras las expone a sufrir distintas formas de violencia en las fronteras, incluyendo la violencia sexual.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.