Asia
Bases y amistades en Asia-Pacífico: el plan de Estados Unidos contra China

Estados Unidos pretende contrarrestar el crecimiento económico aumentando su poderío militar y “cercando” al gigante asiático en su propia región. Para ello, dispone de bases estratégicas, un complejo sistema de alianzas y objetivos que quizá no pueda cumplir.
Base USA Corea del Sur
Base militar de Camp Humphreys en Corea del Sur. Foto: USAG Humphreys Historical Photos

Más de 700 instalaciones militares estadounidenses existen desplegadas en el extranjero, según David Vine. Dato mata relato, y lo cierto es que aunque Washington agite el fantasma de China de tanto en cuanto, el gigante asiático apenas tiene desplegadas cuatro. Estados Unidos mantiene su presencia bélica en más de 80 países a lo largo de los cinco continentes, siendo una tendencia en absoluto novedosa y que se remonta, de hecho, a mediados del siglo XX, cuando el proyecto geopolítico del “imperialismo colectivo” —en términos de Samir Amin— comenzaba a configurarse agrupando a los ejes de poder imperialista en torno al hegemón yanqui.

Es importante poner sobre la mesa el carácter histórico, y en ocasiones anacrónico, de la omnipresencia estadounidense en el globo para no caer en la tentación de equiparar a ningún otro país con el Tío Sam. En Asia en particular este hecho guarda total vigencia. Es cierto que China está tratando de expandir su influencia en el Pacífico y que Corea del Norte realiza con asiduidad lanzamientos de misiles con carácter intimidatorio, pero sería deshonesto ignorar la cronología. Estados Unidos ya sostenía presencia militar en Asia antes de que China comenzase su frenético desarrollo y antes de que Corea del Norte iniciase su proceso de proliferación nuclear.

Estados Unidos
Pugna por el dominio global Demócratas y republicanos no pinchan el globo de la ofensiva contra China
El episodio del “globo espía” sigue marcando las relaciones entre las dos potencias mundiales. Biden ha impuesto sanciones a China, que ha respondido con una hostilidad progresiva.

El imperialismo siempre ha consistido en la consolidación de los intereses del gran capital nacional por medio del aparato militar del estado-cuna. Y en un marco en el que el capitalismo estadounidense está viviendo continuas derrotas frente a los logros de la “economía de mercado orientada al socialismo” en China, el imperialismo estadounidense (de la mano de sus potencias regionales aliadas) pretende contener al gigante asiático por la vía de la fuerza. Trata de torpedear (y, en un escenario ideal, desmantelar) a China y reafirmar su “poderío”, como explicó Claudio Katz, “contra cualquier adversario existente y potencial”. El ‘Pivot to Asia’ que Estados Unidos puso en marcha durante el gobierno de Barack Obama es la concreción del viraje del imperialismo estadounidense hacia la región asiática manteniendo su tradicional postura de sheriff planetario.

Washington coopta a sus aliados e intimida a sus adversarios. China y Corea del Norte son motivo y excusa al mismo tiempo. A través de su mera enunciación, Estados Unidos consigue acuerdos que le son doblemente beneficiosos

Washington coopta a sus aliados e intimida a sus adversarios. China y Corea del Norte son motivo y excusa al mismo tiempo. A través de su mera enunciación, Estados Unidos consigue acuerdos que le son doblemente beneficiosos. En Corea del Sur mantiene más de 25.000 tropas, mientras en Japón el número asciende a 56.000. He ahí el doble juego que se ha venido planteando: por un lado, el “paraguas” estadounidense mantiene a raya a las potencias regionales (Tokio, Seúl y otras en el mundo entero), que se benefician lateralmente de la dominación de un imperialismo del que forman parte como entes subordinados, de tal forma que Washington se asegura la continuidad de la densa red de alianzas con las ex potencias imperialistas (Japón, Europa occidental, Australia y otros) y con las economías ‘milagro’ apoyadas económicamente por el propio hegemón estadounidense a cambio de servir como base de operaciones en la Guerra Fría (Corea del Sur, Taiwán, etc.).

El bloque se mantiene unido y facilita la contención de actores emergentes que fomentan el multipolarismo al que con vehemencia se oponen en la Casa Blanca; por otro lado, Estados Unidos se asegura presencia física en centros operacionales cruciales a lo largo de Asia-Pacífico que podrían marcar la diferencia en cualquiera de los conflictos bélicos que existen en la región como un volcán cerca de erupcionar.

¿Cuáles son los principales países involucrados?

En concreto, el sistema de alianzas y contrapesos estadounidense en Asia-Pacífico abarca prioritariamente a una serie de países. De un lado se encuentran aquellos estados a quienes Estados Unidos seduce y conserva en su red de alianzas, siendo conveniente destacar a Australia, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia y las Filipinas; del otro lado convergen los países “intermedios”, sobre quienes Washington trata de proyectar su sombra para contrarrestar la influencia china.

Las relaciones entre Estados Unidos y Australia entraron en una nueva etapa con la llegada de Obama a la Casa Blanca. El país oceánico es uno de los estados cuyo suelo alberga bases militares estadounidenses, y este no es un dato menor. Australia es el país rector del continente, e influye en cierta medida en los postulados internacionales de estados como Tonga o Nueva Zelanda. A su vez, forma parte del QUAD (Diálogo de Seguridad Cuadrilateral, del que forman parte también Estados Unidos, Japón e India), un ente central en las relaciones entre el eje del imperialismo colectivo y China.

Japón y Corea del Sur son los dos grandes puntos de apoyo de Washington en el este de Asia. Por su relevancia económica, geoestratégica y diplomática, Tokio y Seúl son la punta de lanza de la estrategia anti Corea del Norte propugnada por Estados Unidos. Como enclaves militares y como amigos “de ideas y valores” comparten rivales y proyecto global. En la actualidad, los gobiernos de Yoon y Kishida mantienen buenas relaciones. Sin embargo, las divergencias entre ambos dificultan la consolidación de un verdadero trilateralismo que haga consistente en el tiempo la presión contra Pyongyang y Pekín desde ese flanco. Japón se sumó al imperialismo colectivo liderado por Estados Unidos como ex potencia imperialista derrotada en la Segunda Guerra Mundial, mientras que Corea del Sur lo hizo como una suerte de colonia bajo dirección norteamericana que se liberaba justamente de décadas de violencia por parte de los japoneses.

Taiwán es el punto de disputa más intenso entre Estados Unidos y China. Aunque Washington reconoce formalmente el principio de ‘una sola China’, en la práctica considera a Taiwán un aliado regional de enorme importancia

Taiwán es, sin duda, el punto de disputa más intenso entre Estados Unidos y China. Aunque Washington reconoce formalmente el principio de ‘una sola China’, en la práctica considera a Taiwán un aliado regional de enorme importancia. La visita de Nancy Pelosi a la isla el año pasado así lo atestigua. La consolidación de gobiernos opuestos al Partido Comunista de China en el territorio insular será clave para pensar las posibilidades injerencistas de Washington en la zona. Simbólicamente, que la República Popular no logre recuperar el territorio será un duro golpe con el paso del tiempo para el partido, además de suponer un suelo pro Washington a escasos kilómetros del gigante asiático.

Asia
Asia Aumentan las tensiones militares en Corea: ¿por qué ahora?
Comprometido con la agenda norteamericana en la región y profundamente anticomunista, Seúl ha intensificado las maniobras conjuntas con Washington, dando lugar a la reacción de Corea del Norte

Tailandia y Filipinas son los dos otros actores a considerar. Aunque Estados Unidos ha sostenido férreos vínculos con Bangkok durante décadas, y pese a ser el principal socio comercial del país (desbancando a la propia China). Poseedor de alguna base militar en el país, y habiendo sido un enclave geográfico importante durante la guerra imperialista contra Vietnam, el país queda dentro de la órbita de Washington. Filipinas mantiene todavía tensiones con Pekín con respecto a las islas Spratly, además de ser un firme enclave militar para Washington. Este mes de febrero, ambos países acordaron la ampliación de las bases militares a los que Estados Unidos tendrá acceso en el país.

Por último, existe una serie de países sobre los que Estados Unidos posa su foco aunque no haya conseguido incorporarlos a su eje de poder internacional. Cabe destacar a Indonesia, Malasia, Myanmar y Vietnam. Las cuatro naciones forman parte de la ASEAN (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental), compartiendo espacio con las ya mencionadas Tailandia y Filipinas. La influencia de Estados Unidos en la ASEAN es una tarea pendiente de Washington. La inestabilidad política de Myanmar o los vínculos ideológicos (aunque con matices) entre China y Vietnam dificultan enormemente este proceso, que será clave para el futuro de la región. Si Estados Unidos logra consolidar su capacidad de presión sobre la ASEAN (que agrupa a más de 650 millones de personas), habrá vencido a China en una de las grandes disputas entre ambos poderes.

Archivado en: China Asia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Xirou Xiao “Mi mirada artística es constructiva y, por tanto, tiene en la educación su aliada”
La compañía de performers Cangrejo Pro; la exposición ‘Zhōngguó. El País del Centro’ o la película de Arantxa Echevarría ‘Chinas’ son algunos de los proyectos en relación a la comunidad china en Madrid con la impronta de Xirou Xiao.
China
Genocidio La intrincada postura de China respecto al conflicto palestino-israelí
Beijing ha simpatizado históricamente con la causa palestina y ha apoyado constantemente a la OLP desde la década de 1960. Al mismo tiempo, China es actualmente la segunda socia comercial de Israel.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/3/2023 7:56

El único objetivo del imperialismo estadounidense es el control del mercado de los paises-colonia, en favor de sus corporaciones. EE.UU ni tiene aliados, sino vasallos, mientras que China (lejos de ser comunista) ofrece acuerdos económicos basados en la cooperación y el desarrollo mutuos.

3
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano