Argentina
Argentina gambetea a la distopía

Argentina amaneció aliviada. Para comprender el resultado de las elecciones argentinas, hay que tener en cuenta las coincidencias, pero también las diferencias que tiene la ultraderecha argentina respecto a fuerzas similares en otros países.
El Grupo Centauro desplegó carteles en edificios de instituciones para denunciar la arremetida de la ultraderecha contra lo público.
El Grupo Centauro desplegó carteles en edificios de instituciones para denunciar la arremetida de la ultraderecha contra lo público. Irupé Tentorio
24 oct 2023 09:49

Los días anteriores casi nadie ponía en duda el triunfo de Milei. Esa expectativa había disparado la cotización del dólar blue —ilegal— que solo detuvo su aumento cuando el Gobierno realizó allanamientos en las casas de cambio —“cuevas”— en las que se realizan esas operaciones. Desde ese momento, surgió un dólar blue al cuadrado. Su cotización quedó estancada en 900 pesos por dólar, pero nadie lo vendía a ese valor. Lo que se podía conseguir era a partir de 1.200 pesos, un 300% más que el oficial.

Junto a esa evolución, la falta de referencias en los precios para reponer los stocks, llevó a que los distribuidores mayoristas de todos los rubros, voltearan sus listas de precios y dejaran de vender. La posibilidad de desabastecimiento circuló en los primeros peldaños de las cadenas de valor. La expectativa era que si Milei salía primero y aumentaba su porcentaje de votos, el dólar alcanzaría alturas desconocidas.

Las declaraciones realizadas en los días previos por referentes de La Libertad Avanza —el espacio político de Milei— permitían sumar al desabastecimiento todos los condimentos distópicos. En la última semana, una candidata a diputada —Lilia Lemoine— propuso legislar el derecho a renunciar a la paternidad como “complemento” del derecho al aborto; el ideólogo mas admirado por Milei —Alberto Benegas Lynch (h)— abogó por la ruptura de relaciones con un Vaticano dirigido por un “Papa totalitario”, mientras su hijo del mismo nombre —también candidato— defendía la privatización de las ballenas para evitar su extinción.

Junto al espectro de lo bizarro sobrevolaba una propuesta con mayor nivel de realidad y consecuencias devastadoras para el futuro del país, renunciar a una moneda propia y adoptar el dólar

Estas declaraciones se sumaban a una larga lista de dislates, como la venta de órganos y niños, o la explicación de que una Gestapo argentina hubiera sido mejor, porque —corrupción y vagancia mediante— habría sido menos eficiente que la alemana. Junto al espectro de lo bizarro sobrevolaba una propuesta con mayor nivel de realidad y consecuencias devastadoras para el futuro del país, renunciar a una moneda propia y adoptar el dólar. Ese horizonte empujaba la cotización de la moneda estadounidense con el objetivo de licuar los salarios hacia el valor necesario para que esa operación fuera posible. Nadie sabe cuánto es ese valor, lo seguro es que los sueldos deberían caer mucho medidos en esa moneda.

¿Qué clase de bicho es Javier Milei?

Situar a Milei junto a las otras expresiones de la ultraderecha mundial —Trump, Bolsonaro, Meloni, Vox— permite encuadrar su surgimiento, pero al mismo tiempo impide ver su especificidad. Los que los aúna es ser de ultraderecha. Para que esa definición política no se derrita en consideraciones culturalistas —si se apoyan mas o menos en la religión, si son “globalizadores” de pura cepa o apelan a un nacionalismo folclórico con escasa traducción operativa—, de ultraderecha son los instrumentos políticos constituidos alrededor de ideologías que preparan el terreno para un ataque frontal del capital contra el trabajo que incluya un salto cualitativo en el ejercicio de la violencia. 

Fuerzas políticas de ese tipo existen siempre, pero solo tienen relevancia cuando hay circunstancias que las llaman a ocupar la escena. El capitalismo mundializado de nuestro tiempo viene incubando desde hace cinco décadas —desde que las tasas de crecimiento de posguerra dieron paso a una ralentización que progresivamente reemplazó derechos adquiridos por exclusión social— características estructurales que actualizan la necesidad para el conjunto del capital, de contar con nuevas fuerzas de ultraderecha. En el período que va desde aquellos años hasta nuestros días, la proteína ideológica para inclinar la distribución del ingreso a favor del sector más concentrado fue el denominado neoliberalismo. Hoy ya no resulta suficiente.

El denominador común en el surgimiento de estas fuerzas es ese agotamiento progresivo durante las dos últimas décadas del mecanismo utilizado para atacar las condiciones de vida de la mayorías en América y en Europa. El momento de operatividad plena de ese instrumento fue el de la hegemonía neoliberal, donde dos fuerzas políticas, una de derecha y otra etiquetada injustificadamente como centro izquierda, compartían un consenso básico —“no hay alternativa”— y solo diferían en los márgenes. La efectividad del triunfo de la ofensiva “neoliberal” no lo demostró tanto el momento primigenio encabezado por fuerzas de derecha — Reagan o Thatcher— sino el que vino a continuación, lo que Perry Anderson denominó la segunda fórmula, cuando quienes debía adversar esas recetas las asumieron.

Milei, Trump, Bolsonaro, Meloni, Vox son ensayos y errores en la constitución de los instrumentos políticos y los mecanismos efectivos a través de los cuales se ejercerá esa violencia del capital

Las nuevas ultraderechas nacen sobre el agotamiento progresivo de aquel modelo. El capital necesita profundizar su ataque, pero con amplias franjas que ya retrocedieron mucho en sus condiciones de vida, algunos al borde de la subsistencia, no es previsible que se pueda realizar en paz. Ya no alcanza con la zanahoria ideológica y es necesario complementar con el palo. Son ensayos para crear fuerzas de nuevo tipo, que permitan extender el ataque del capital contra todos, en un contexto donde el elemento consensual de la hegemonía se ve horadado y deberá ser reemplazado en una medida desconocida por el ejercicio de la violencia. Milei, Trump, Bolsonaro, Meloni, Vox son ensayos y errores en la constitución de los instrumentos políticos y los mecanismos efectivos a través de los cuales se ejercerá esa violencia. Hay que retener esa definición —si fuera correcta— para apreciar el peligro que enfrentamos. No se trata expresiones folclóricas de la ultraderecha, como lo eran hasta hace pocos años. Hay una necesidad funcional que los llama a ocupar la escena.

Sin pretender hacer una comparación exhaustiva, Trump, Bolsonaro, Meloni y Vox presentan diferencias sustanciales con Milei. Articulan en mayor medida que el argentino factores de poder reales, apelan a elementos ideológicos de sustancia conservadora en sentido clásico. Y se ubican en el vértice de una tensión: si por un lado buscan constituir un instrumento político al servicio del gran capital, lo hacen canalizando el malestar social ante la fuerza desestructurante de los últimos siglos, la mercantilización que el capital conlleva, la fragmentación del tejido social donde “todo lo sólido lo desvanece en el aire”.

El universo simbólico y la articulación de poder para el ejercicio de la violencia en pos de restar derechos se encuentra más y mejor desarrollado en Brasil. Mirar ese espejo desde el resto de los países permite comprender las condiciones de posibilidad de esa dinámica. Bolsonaro estableció, aún en la derrota, una base social apoyada en el poder de movilización de las iglesias evangélicas (el elemento conservador). Lo conjugó con el interés objetivo del agronegocio que necesita negar el cambio climático para deforestar sin culpas el Amazonas y ampliar el área cultivable —la articulación orgánica con una fracción del gran capital que busca convertir en mercancía lo que no lo es—. Y todo eso lo combinó con las fuerzas armadas y de seguridad, el instrumento para el ejercicio de la violencia.

La personificación del capital en estado “químicamente puro” que represente Milei no tiene una articulación orgánica con ningún sector del propio capital. Ese es uno de los motivos de la derrota de Milei

Milei es en el universo jurásico de los ultras un experimento único, sin antecedentes. Su inspiración es una secta teórica estadounidense —paleolibertarios o anarcocapitalistas— de la cual importa esas ideas. Muchos de sus hits, son frases calcadas del principal ideólogo de esta secta, Murray Rothbard. Ese sector ideológico fue partícipe de la administración Trump pero ocupó cargos muy menores. Tal vez la única articulación de peso de Milei es el especialista en fake news —tan innoble es su oficio— Steve Bannon.

A diferencia de las otras fuerzas de ultraderecha que expresan esa tensión entre representar al capital y expresar el malestar ante su avance, Milei encarna el primer factor de manera desproporcionada. Si bien hay notas restauradoras en su discurso, el corazón de su propuesta es presentarse como instrumento para la mercantilización de todo, ya sea la venta de órganos, o la privatización de veredas y mares. Paradójicamente, lo representa en sentido abstracto. Por su boca habla la racionalidad economicista en su sentido más restringido, su verba expresa al capital en sentido puro, sin la interferencia de consideraciones de otro orden. Allí no hay derechos sociales, ecología, ni valores. No hay nada mas allá del interés egoísta y material, nada que trascienda a la ganancia ni al mercado como ordenador de la realidad social. Sin embargo, esta personificación del capital en estado “químicamente puro” no tiene una articulación orgánica con ningún sector del propio capital.

Ese es uno de los motivos de la derrota de Milei. A diferencia de los otros ejemplos, no tiene raíces, sobrevuela cinco centímetros por encima de la superficie del país. Los factores de poder jugaron en su contra en la elección. El empresariado observa con temor a un personaje capaz de realizar el saneamiento que la reproducción del capital necesita, pero incapaz de hacerlo sin crear un cataclismo social de consecuencias impredecibles. La hiperinflación que se desataría ante un triunfo de Milei tiene la virtud de devaluar salarios y reducir el gasto público, pero combinado con su propuesta de dolarización dejaría a las empresas argentinas ante el peligro de ser adquiridas a precio de saldo por corporaciones extranjeras. También sectores de la Iglesia Católica volcaron su aparato contra Milei, y el Papa Francisco dio una entrevista en la última semana, alertando sobre el peligro de los flautistas de Hamelin. Hasta la embajada de Estados Unidos respiró con alivio ante los guarismos electorales y los dos principales medios de comunicación de la derecha —Grupo Clarín y La Naciónse dedicaron a desgastarlo.

¿Entonces quiénes lo votaron? No fueron los sectores rancios que tradicionalmente votan expresiones de derecha. Y aquí se expresa una paradoja más: no tiene raíces, pero lo votó el pueblo, comparte la base social con el peronismo. Milei logró constituir una base plebeya —sin olor a naftalina— para una nueva ultraderecha. ¿Encontrará la alquimia que permita que este Golem mantenga su existencia en la política argentina?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Extrema derecha
América Latina Milei cumple medio año de gobierno ultraliberal con una economía en ruinas
Tras medio año de Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la economía argentina se encuentra sumida en la mayor crisis de las dos últimas décadas tras sufrir el ajuste “más grande y abrupto de la historia humana”, según el propio Milei.
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano