Argentina
Hambre en el supermercado del mundo

La crisis económica ha vuelto a resucitar el fantasma del hambre. Todo en un país que el mismo presidente Mauricio Macri se jactaba de que podía alimentar a 400 millones de personas.

Manifestación Macri 6 de septiembre
La manifestación contra las medidas neoliberales de Macri, convocada por múltiples colectivos populares el 5 de septiembre, a su paso por el Obelisco, en el centro porteño. Juan Ignacio Irigaray
Buenos Aires
8 sep 2018 06:00

Al presidente centroderechista de Argentina, Mauricio Macri, le iba eso de lanzar promesas en su campaña electoral hacia la Casa Rosada, en 2015. Aseguró, por caso, que su Gobierno iba a colocar al país en “pobreza cero” y convertirlo en “el supermercado del mundo”. “Argentina produce alimentos para 400 millones de personas y aspiramos a duplicarlos en los próximos cinco a ocho años”, aseguraba.

Argentina
El fracaso de Macri

A diferencia de las movilizaciones de 2001, la sociedad argentina cuenta con mecanismos de protección social. Sin embargo, el proyecto Macri se resquebraja y se dispara la evasión de capital.


Sin embargo, a casi un año de que culmine mandato, aquellas promesas se evanescen. La pobreza trepa al 32% de la población (62,5%, en niños), según el Observatorio de la Deuda Social (ODS), y el ‘supermercado del mundo’ no alcanza a alimentar a los 44 millones de argentinos. En el país de la carne y los cereales, el fantasma del hambre muestra los dientes: se calcula que entre uno y tres millones de ciudadanos lo padecen, según el ODS y otras mediciones.

En consecuencia, los movimientos sociales —agrupaciones no dependientes de partidos políticos, que nuclean a parados y demás excluidos del sistema— han vuelto a las calles. El plan de lucha “Fuera el FMI. Basta de Hambre” arrancó, el pasado jueves 5 de septiembre, con unos 20.000 manifestantes frente a la sede central de la AnSeS (Seguridad Social) y se prevé que las protestas duren todo el mes.

“El gobierno —agrega— hace una campaña para estigmatizarnos a los pobres y diciendo que todos somos rateros. Por eso le da vía libre a la policía para que ejecute el ‘gatillo fácil’”

Muchos de estos movimientos —Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie, Corriente Clasista y Combativa (CCC), Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Frente Barrial 19 de Diciembre, Frente Popular Darío Santillán, Movimiento Evita, etc.— nacieron en la resistencia ciudadana al derrumbe de 2001-2002, cuando Argentina suspendió pagos de su deuda, la economía se desplomó 11%, y la pobreza trepó al 52%. Las fuerzas de seguridad asesinaron entonces a 32 manifestantes.

En medio de aquella catástrofe social, en 2002 el entonces Gobierno del presidente peronista Eduardo Duhalde concedió un paliativo: los “planes laborales”, un subsidio para que los excluidos se organizaran en emprendimientos cooperativos. Pasadas tres décadas de aquel plan, ideado como algo que iba a ser excepcional y pasajero, ni los gobiernos Kirchner (2003-2015) ni el de Macri se atrevieron a quitar las ayudas por temor al ‘incendio social’.

Manifestación contra la política de Mauricio Macri, 5 de septiembre
Decenas de miles de personas se dieron cita en las calles de Buenos Aires el 5 de septiembre para protestar contra las últimas medidas del Gobierno Macri. Juan Ignacio Irigaray

Pero ahora, con la recidiva de la crisis económica y el pedido de auxilio al FMI, los “planes laborales” se van devaluando. “Hoy cobramos 5.500 pesos mensuales (110 euros). En nuestros barrios tenemos talleres textiles, carpintería, herrería, comedores y merenderos, mejoramiento en barrio, cuadrilla de la construcción”, explica a Diana Sánchez, portavoz del Frente Dario Santillán (joven asesinado a escopetazos por la policía en 2002).


“Exigimos un ‘aumento ya’ de los planes porque el Gobierno de Macri lo único que hace es ajustar cada vez más a los pobres. Hay despidos y cada vez más desempleados se acercan a alimentarse en nuestros comedores populares”, continúa.

“La necesidad es mucha” 

“Lo común es que cocinemos guiso de fideos con hueso. No tenemos dinero para otra cosa. Servimos unas 400 raciones. Ahora la situación es más grave y extendimos el horario a la tarde para que también puedan comer a la noche. ¿La merienda?, y bueno… tratamos de sostenerla como podemos”, confía Sánchez.

Flavia, una madre de tres hijos que vive en la Villa 21 y colabora en el comedor popular, cuenta a este periódico que en ese barrio de chabolas abastecen a 400 familias: “Y se acercaron muchas más porque se quedaron sin trabajo. No tiene un plato de comida para sus hijos y ellos. A veces vienen hasta los maridos a comer porque la necesidad es mucha”.
Pobreza en Buenos Aires, Argentina
Manifestantes en un momento de reposo en una marcha contra la política económica de Mauricio Macri, el 5 de septiembre de 2018. Juan Ignacio Irigaray

“El gobierno nos recortó la provisión para el comedor y tratamos de mantener el menú a guiso. Hoy estamos peor que con el anterior Gobierno (de Cristina Fernández de Kirchner). El país está para atrás, hay despidos y un ajuste impresionante”, describe.

En el barrio de La Boca, primer asentamiento de inmigrantes italianos en Buenos Aires, el Gobierno de Macri —hijo de un calabrés— pretende relanzar la zona como un polo turístico. Joni, uno de sus vecinos y miembro del FDS, afirma que “hay muchos desahucios de familias que llevamos ahí hace años y no tenemos otro sitio adónde ir”.  

“El Gobierno —agrega— hace una campaña para estigmatizarnos a los pobres y diciendo que todos somos rateros. Por eso le da vía libre a la policía para que ejecute el ‘gatillo fácil’ (ejecución sumarísima)”.


El ejemplo más claro de “gatillo fácil” en La Boca —donde a veces pululan descuidistas y ladrones que atracan a turistas—, ha sido el asesinato de Juan Pablo Kukoc, de 18 años, de cuatro balazos por la espalda disparados por el policía Luis Oscar Chocobar, de 30 años y fuera de servicio en ese momento, luego de que el joven supuestamente robase una cámara de fotos a un paseante y huyera.

Ivonne Kukoc, mamá de Juan Pablo y asistente a la manifestación, se lamenta de que “el Estado le dio de nuevo el arma oficial al asesino de Chocobar, que sigue trabajando en la policía”. Y añade que para ella “es muy difícil recordar. En internet está el vídeo y es contundente: se ve que a mi hijo le dispara cuatro proyectiles y finalmente muere en el hospital Argerich, muy mal atendido”.

Luego de aquella ejecución, Macri recibió al uniformado Chocobar en un acto público en la Casa Rosada y lo felicitó por su ‘faena’. “Estoy orgulloso de que haya un policía como vos”, lo ensalzó ante las cámaras de televisión. En cambio, para la madre del joven asesinado se trató de “un gesto ridículo, confuso y muy triste. ¿Qué quiere el Presidente, avalar el gatillo fácil y los asesinatos?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Extrema derecha
América Latina Milei cumple medio año de gobierno ultraliberal con una economía en ruinas
Tras medio año de Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la economía argentina se encuentra sumida en la mayor crisis de las dos últimas décadas tras sufrir el ajuste “más grande y abrupto de la historia humana”, según el propio Milei.
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano