Argentina
Julia Expósito: “Los gobiernos progresistas y los feminismos tenemos que hacer autocrítica”

En la ciudad de Rosario, conversamos con la socióloga Julia Expósito en busca de algunas claves económicas y sociales que expliquen el éxito de Milei y la derrota de la izquierda.
23 dic 2023 06:00

Javier Milei asumió la presidencia el pasado 10 de diciembre en una puesta en escena mesiánica y llena de simbolismo y con un discurso repleto de datos falsos o erróneos. Mientras Argentina se despierta de la gran resaca electoral, desde diversas posiciones se multiplican los análisis para explicar cómo se ha llegado hasta aquí. En la ciudad de Rosario, conversamos con la socióloga Julia Expósito en busca de algunas claves económicas y sociales que expliquen el éxito de Milei y la derrota de la izquierda. 

Politóloga, feminista, marxista y doctora en la Universidad de Buenos Aires, Expósito ha centrado sus investigaciones en la teoría feminista del capitalismo patriarco-colonial. Autora del libroFeminismos revolucionarios (Buenos Aires, Red Editorial, 2021), una suerte de mapeo de las tensiones internas del feminismo marxista, en torno a la consideración del trabajo reproductivo, y de El marxismo inquieto(Buenos Aires, Prometeo Libros, 2018), sobre los nuevos retos del marxismo como herramienta de análisis de la contemporaneidad, además de numerosos artículos académicos. Docente de la cátedra Análisis Político y del Centro de InvestigacionesFeministas y estudios de género y en la Maestría en Cultura Pública, es una de las miles de investigadoras que se encuentran ahora en el punto de mira de las políticas de ajuste del nuevo Gobierno de la Libertad Avanza.

Tras ganar las elecciones primarias, Javier Milei ratificó que eliminaría el Ministerio de Ciencia y Tecnología en caso de ser electo presidente. ¿Crees que realmente va a desaparecer la ciencia del sistema público argentino?
Hice mi estudio de posgrado como becaria doctoral y postdoctoral de Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina), que es uno de los frentes que el Gobierno de Milei quiere hacer desaparecer.  

Desde las elecciones nos han bombardeado con toda una serie de medidas que supuestamente se van a tomar y luego no. Todo eso genera una especie de terror. Uno de esos frentes es la ciencia, la tecnología, la investigación y la educación. Ahora parece que no lo va a cerrar, sino que lo va a definanciar, que es otra forma de reventar la ciencia y la tecnología del país.

Ese terror se da en todos los espacios. La dolarización también va en esa clave. Amenaza con ir a por todo y después en realidad lo que sucede es la estanflación y los ajustes. Y así la gente se va conformando. Tiene que ver con el proceso de precarización en el trabajo que sucede desde hace tiempo a nivel internacional. Ese proceso de implementación neoliberal es un proceso violento en América Latina con las dictaduras de los 70 y 80. En toda América Latina, el neoliberalismo nace con violencia, con recortes y con ajustes. 

El Gobierno de Milei viene a reponer algo de esa clave neoliberal cuando dice en su discurso que “los planes contra la pobreza generan más pobreza”, que “la única forma de salir a la pobreza es con más libertad”.  

Julia Expósito - 2

En España se habla mucho de la aporafobia, el odio a los pobres, incluso por parte de gente que tienen pocos recursos.  
Sí, gente que es pobre te va a hablar mal de la gente que vive de prestaciones sociales y no trabaja. Me parece que la batalla ideológica que se perdió es justamente esa. Hay algo de este plan económico que está totalmente ligado a una forma de construcción de la subjetividad.  

En los 90 comienza ese neoliberalismo de las empresas y, de ahí hasta ahora, esa batalla ideológica la ganó la derecha. Y la perdimos en términos de clase. La clase trabajadora no se siente trabajadora o siente que no es pobre. Como que el pobre siempre es el otro, el negro siempre es el otro, el violento siempre es el otro.

El ultraliberalismo de Milei proviene de un discurso viejísimo, pero el envoltorio es totalmente contemporáneo con TikTok, las fake news

Milei no se monta sobre la nada. Se monta sobre un proceso que viene sucediendo hace años. Hace 15 años empezamos a tener linchamientos a pibitos en situación de calle que robaban un celular o una billetera.  

En los 90 comienza ese neoliberalismo de las empresas y, de ahí hasta ahora, esa batalla ideológica la ganó la derecha. Y la perdimos en términos de clase

Acá le llaman “planeros” a aquellos que reciben ayudas del Estado. Ahora son percibidos como vagos, lumpen, que no quieren trabajar y que viven de la teta del Estado. Pero eso sucede tanto con gente que cobra para el agua, la asignación universal por hijo o los becarios de Conicet. 

Fue una de las luchas que se dio en el sector bajo la consigna de “investigar es trabajar”. La investigación como una inversión, no como un gasto del Estado. Es importante que un Estado pueda tener ciencia, tecnología, investigación y educación propias, y no coloniales. La discusión de fondo es una discusión colonial clásica en Argentina.  

Milei dice que “no hay plata”. Sin embargo, según el Instituto Internacional de Finanzas, los argentinos poseen 260.000 millones de dólares en depósitos y cuentas del exterior. 
Eso de que “no hay plata”, es una falacia, a diferencia de lo que fue el menemismo, hoy en Argentina hay sobrante de pesos. No es que no haya plata, hay pesos circulantes. Todo el plan de las Leliq —instrumento de deuda remunerada por el Central por el Banco Central— y los plazos fijos para los trabajadores precisamente era un gesto para mantener la plata en el banco. Lo que no hay son dólares. 

Esos dólares se materializan en esa fuga de divisas de la que estás hablando, que es el problema sobre el que habría que ir y no en ajustar sobre lo público. Además, lo público no representa la cantidad de dinero suficiente para sacarnos de la situación inflacionaria y devaluatoria en la que en la que nos encontramos en este momento. 

Otra de las cuestiones es la deuda con el FMI y que hay que pagarla este mes. 
Claro, vence el acuerdo. Sobre eso no hay nada en concreto. No conocemos el proyecto económico concreto de Milei, sí sabemos que vamos a ser cada vez más pobres. 

Y esa deuda de la que hablan y de la que culpan a la “pesada herencia de los últimos cuatro años”, nombrando específicamente el Gobierno de Alberto Fernández, es la deuda que tomó el Gobierno de Mauricio Macri con Luis Caputo, el mismo ministro de Economía de Milei. 

Otra de las cosas que dijo Milei en su campaña es que iba a cerrar el Banco Central.
El concepto de ir contra la casta está asociado en el discurso electoral de Milei al cierre del Banco Central y al proceso de dolarización. Hoy esas medidas no parecen que vayan a ocurrir. La casta ya nos son los políticos corruptos, sino todos los trabajadores del Estado.

El mileísmo cambia de piel y habla de negociar con la casta para formar gobierno. Sale en un tono muy tranquilo, reivindica al padre de Macri y al propio Macri como los mejores políticos y empresarios, y empieza este plan donde la dolarización y el Banco Central pasan a un segundo plano. Lo que vuelve es el ajuste y la deuda, cosas que conocemos muy bien. 

A diferencia de las ofensivas de la derecha de otra época en América Latina, hoy esos golpes se hacen por la vía institucional.
Eso no es un dato menor respecto a cómo se construyeron los mecanismos democráticos en nuestro país. En Argentina, no hay un debate sobre cómo fue esa transición a la democracia, sobre cómo se generaron los mecanismos de la memoria. ¿Qué le sucede a la memoria cuando se institucionaliza? Ahí creo que hay una pregunta interesante para pensar por qué prende tan rápido un discurso fascistoide, de derecha, en lo popular. Ahí hay algo en relación a otras reflexiones: ¿cómo construimos memoria?, ¿cómo hicimos esa transición en la democracia?, ¿cómo se pensó la institución democrática?, ¿y cómo se pensó el mundo del trabajo?  

En Argentina vivimos procesos de precarización sobre los cuales se activó el consumo de las clases populares vía deuda. Finanzas y deuda son importantes para entender por qué hoy puede ganar un tipo como Milei.

Milei te está amenazando con quitarte la beca, la ayuda del comedor, el subsidio. Los sectores populares están en el puro presente, solucionando el cómo comer hoy 

¿Qué representa la actual vicepresidenta de Argentina, Victoria Villarruel, familiar de genocidas, y Patricia Bullrich, actual ministra de Seguridad?
Villarruel y Bullrich son dos figuras con una disputa interna en la coalición de Gobierno respecto al eje de seguridad. Las dos representan lugares de represión y violencia. Bullrich es la responsable de la represión policial de los últimos años, del asesinato de Santiago Maldonado, por ejemplo. Pero Villarruel representa a los militares más duros de la dictadura. Pretende volver a la teoría de los “dos demonios” según la cual no hubo un genocidio, sino que había un enemigo interno que había que exterminar. Ese discurso, si bien no había desaparecido socialmente, de alguna manera no se podía decir públicamente. Algo de eso se empezó a quebrar y se puso en el debate. Por ejemplo, frente a la denuncia de los 30.000 desaparecidos, Milei dice que fueron 8.000. Y volvemos a esa teoría del enemigo interno, del “algo habrán hecho”, que es el discurso de la dictadura cívico militar. Nos han ganado la batalla de alguna manera y vuelven a habilitarse estos lugares tremendos de la violencia política, de la violencia social y de culpabilizar al otro.

¿Qué significa la frase de Milei “el que corta no cobra”?
En 2001 con el proceso de resistencia que se dio a la crisis del horror neoliberal surgen los piqueteros. Ahí se junta la clase trabajadora que estaba totalmente desempleada y la privatización de empresas públicas, o sea, nada muy distinto a lo que se está gestando ahora. Cuando se le toca el bolsillo a la clase media es cuando todo salta, ¿te acordás del corralito?  

Tradicionalmente los trabajadores hacían huelga tomando su lugar de trabajo. Pero cuando no tienen trabajo, ¿cómo se hace para generar algún tipo de escucha? Se cortan las calles, se hacen ollas populares, se generan mecanismos de reproducción social súper interesantes de sostenibilidad de la vida de forma colectiva, popular y callejera. Y en términos de organización eso hasta hoy persiste. 

Pero también ha ido generando algo de este discurso que hablábamos antes de derechización de lo social. Se pone al resto de los trabajadores contra los piqueteros porque no les cortan las calles y no pueden llegar a tiempo al trabajo. 

Cuando Milei dice “El que corta no cobra”, está hablando de esa figura. De un piquetero muy relacionado a los planes sociales. Hay una amenaza: “Yo sostengo mientras ustedes no corten”. Esa frase marca la represión a la movilización. 

Milei te está amenazando con quitarte la beca, la ayuda del comedor, el subsidio. Los sectores populares están en el puro presente, solucionando el cómo comer hoy. ¿Cuál es la proyección a futuro cuando vos solo podés cerrar hoy? ¿Cómo discutís que estos mecanismos que Milei tiene no son democráticos cuando tenés a parte de la población que no accede a derechos? Es muy complejo cuando nosotros decimos “nos van a quitar los derechos”, y la gente más pobre nos dice “pero si yo ya no los tengo”.

Hay algo de eso por lo que gana Milei y ahí es donde me parece que tanto los gobiernos progresistas como los feminismos tenemos que pensar qué pasó en estos años que no funcionó. Jugar ahí con la autocrítica. El concepto de democracia es el que está puesto en tensión y también los derechos humanos. No hemos sido capaces de generar un discurso que sea atractivo para la gente joven o que lo entienda y lo sienta como propio.

El ultraliberalismo de Milei proviene de un discurso viejísimo, pero el envoltorio es totalmente contemporáneo con TikTok, las fake news. Lo que hace a Milei un líder carismático y atractivo que prende entre la gente joven es esa contemporaneidad. 

El concepto de libertad viene siendo disputado y no supimos ver lo que estaba gestando. El movimiento feminista a nivel internacional también puso en cuestión y en disputa lo que era pensar la libertad. Se puso en la discusión y la pelea por la libertad y no sobre la social, por la libertad y no sobre la igualdad y eso sucedió tanto en los feminismos como en la ultraderecha. 

La libertad en el feminismo apareció en frases como “mi cuerpo, mi decisión”. Pero si esa libertad no está vinculada al debate sobre la igualdad, es una libertad solo para blancas o ricas

Hay un problema muy serio, porque dentro de los feminismos —un movimiento plural, heterogéneo, complejo— apareció esa libertad en frases como “mi cuerpo, mi decisión”, por ejemplo, pero si esa libertad no está vinculada al debate sobre la igualdad, es una libertad solo para blancas o ricas. Eso explicaba también por qué podíamos pensar un proceso tan complejo como el de un feminismo neoliberal. 

Pero el feminismo está siendo utilizado como arma arrojadiza por esta derecha que habla de ideología de género. 
Se disputa ese concepto de libertad y lo hace de otra manera, y también responde a la libertad de masculinidades que se sintieron agredidas. Milei no habla de familia. ¿Cuál es la familia de Milei? Cinco perros, tres clonados y su hermana. Eso es una familia queer en los términos feministas. El peligro neoliberal de lo queer que había en los feminismos, ¿no? 

Pero, sin embargo, en los feminismos sí hay una puesta en cuestión más allá de esos términos liberales, de las estructuras de reproducción social del capitalismo, de la colonialidad y de las formas del patriarcado y por eso podemos decir que el feminismo es un movimiento revolucionario en esos términos, y ese es el peligro para las nuevas derechas. 

El concepto de libertad lo que viene a defender es a la propiedad, que es un concepto claramente capitalista, pero también colonial y patriarcal. Traes la libertad para vender lo que quieras.  

Julia Expósito - 3

¿Y se están organizando los grupos feministas?
No es un momento fácil de pensar cómo salir y no es momento para apurarse. Hay algo de eso de entender la gravedad, la urgencia de esta situación y lo que está pasando en términos de movimiento. Es más bien un repliegue organizativo, de ver qué forma de cuidado vamos a tener y cómo nos vamos a organizar cuando la clave de lo acostumbrado cambia. Salir a la calle así nomás es convertirse en carne de cañón. 

No hemos sido capaces de generar un discurso que sea atractivo para la gente joven o que lo entienda y lo sienta como propio

Vimos muchos elementos de la extrema derecha internacional en la toma de posesión de Milei. Parece que Argentina se puede convertir en un laboratorio de la extrema derecha. 
Sí, y con financiación extranjera. En sus orígenes, el laboratorio del neoliberalismo también fue América Latina. Pensar en Milei solamente como un fenómeno nacional es un error, hay que ligarlo a toda la coyuntura internacional que se hizo fuerte en la pandemia.  

Parece que es más fácil pensar y construir distopías que construir utopías 
Sí, me parece que la utopía es un lugar en crisis desde hace mucho tiempo. Además tenemos una experiencia histórica de la crisis del marxismo respecto a lo que a lo que fueron las utopías socialistas. 

Hay que volver a esa pregunta por el futuro. Hay algo en el feminismo que es interesante, la pluralidad, no aparecer como un movimiento, sino como algo heterogéneo que puede pensar quizá heterotopías y no utopías o generar otra apertura. Pero hay que pensar el futuro, no se lo podemos regalar. 

Porque esa idea de que no hay futuro es la única que toma como guante la derecha. Para la derecha este es el futuro y nos van a reventar, vamos a sufrir. Es casi religioso el discurso de Milei: sufra y después ya vamos a ser potencia internacional. 

Archivado en: Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Extrema derecha
América Latina Milei cumple medio año de gobierno ultraliberal con una economía en ruinas
Tras medio año de Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la economía argentina se encuentra sumida en la mayor crisis de las dos últimas décadas tras sufrir el ajuste “más grande y abrupto de la historia humana”, según el propio Milei.
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano