Argentina
Argentina: Macri, a un paso de dejar el poder en medio de una fuerte crisis

Este 27 de octubre, Argentina decide quién será su próximo presidente. El opositor Alberto Fernández es el candidato a sucederlo en un contexto latinoamericano que vuelve a rebelarse contra los ajustes. El próximo gobierno recibirá un país con un desempleo que supera el 10% y más de 35% de la población en la pobreza.

Debate presidencial facultad de derecho. Alberto Fernández
Segundo debate presidencial en la Facultad de Derecho de Buenos Aires. En pantalla grande, Alberto Fernández, favorito para las elecciones del 27 de octubre de 2019.

@martinpared

26 oct 2019 09:45

Argentina se encamina a las elecciones presidenciales en medio de una profunda crisis económica y social. Las encuestas de opinión coinciden en que el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, será elegido como nuevo presidente probablemente en primera vuelta este 27 de octubre sin necesidad de segunda vuelta, lo que marcaría la vuelta del peronismo al poder tras cuatro años de mandato de la coalición de centro-derecha Cambiemos.

Para el presidente Mauricio Macri resulta casi imposible dar vuelta a los resultados de las elecciones Primarias, Abiertas y Simultáneas (PASO) del 11 de agosto pasado que le dieron un contundente triunfo a la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner con más del 47% de los votos. El apoyo masivo en las urnas durante las primarias que recibió la fórmula peronista fue un claro mensaje popular contra el ajuste que viene llevando adelante el Gobierno argentino y que se ha profundizado tras las devaluaciones que se sucedieron desde la disparada del dólar en 2018 y 2019.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el aumento de precios acumulado entre enero y septiembre de este año fue del 37,7%, y en 12 meses la inflación fue del 53,5%

La última gran devaluación se produjo precisamente al día siguiente de las elecciones PASO, cuando los grandes especuladores financieros hicieron escalar la divisa en más del 20% con el visto bueno del Gobierno, quien dejó correr un verdadero golpe de los mercados contra el voto popular que no acompañó a su candidato favorito.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el aumento de precios acumulado entre enero y septiembre de este año fue del 37,7%, y en 12 meses la inflación fue del 53,5%. Los pronósticos no son los mejores en un país en donde a la inflación se le suma una marcada recesión que golpea fuertemente a la industria que podría culminar el 2019 con una caída de más del 11%.

El debate de los candidatos

En la recta final de las elecciones, el 20 de octubre tuvo lugar el segundo debate presidencial. El primero había sido en la Universidad del Litoral, en la ciudad de Santa Fe. En esta segunda oportunidad se desarrolló en el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2016 el Congreso argentino sancionó una ley que obliga a todos los candidatos presidenciales a realizar dos debates antes de los comicios. En el estrado de la Facultad de Derecho estuvieron los seis candidatos a ocupar el sillón de mando de la Casa Rosada: Mauricio Macri (Juntos por el Cambio), Alberto Fernández (Frente de Todos), Roberto Lavagna (Consenso Federal), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda-Unidad), Juan Gómez Centurión (Frente Nos) y José Luis Espert (Unite).

Si bien la mayoría de los encuestadores coinciden en que el debate, de características muy restringidas, no modifica las intenciones de voto, el hecho sirvió para que los candidatos dejaran en claro ante millones de espectadores el núcleo central de sus propuestas. Mientras el discurso de Macri apuntó contra los casos de corrupción durante los años kirchneristas para golpear contra Fernández —ex jefe de Gabinete durante la gestión de Néstor Kirchner—, el candidato peronista respondió con los contundentes números negativos de la economía de la gestión de Cambiemos, que hacen volcar claramente los resultados de la elección a favor del candidato de Frente de Todos.
Otros temas centrales que salieron en el debate fueron la postergada legalización del aborto o el reclamo de las organizaciones que defienden el medio ambiente contra la minería a cielo abierto o el avance del fracking en el yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén
El resto de los candidatos, que aspiran a conquistar algunos escaños, intentaron terciar en un debate polarizado. Los argumentos del candidato de izquierda y diputado nacional Nicolás del Caño pusieron en agenda algunos de los temas acuciantes que deberá afrontar un próximo Gobierno de los Fernández y que interesan a gran parte de su electorado. Uno de ellos es la situación que se vive en América Latina tras los levantamientos populares en Ecuador y Chile. Otros temas centrales en la agenda nacional que salieron en el debate fueron la postergada legalización del aborto o el reclamo de las organizaciones que defienden el medio ambiente contra la minería a cielo abierto o el avance del método del fracking o ruptura hídrica en el yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén. Las protestas por las políticas extractivas en la Patagonia y las protestas de las comunidades mapuche ya estuvo en el centro de la discusión nacional el caso del joven Santiago Maldonado, desaparecido y muerto en medio de una represión de la Gendarmería Nacional contra una protesta mapuche en 2017. 

La herencia que recibirá el próximo gobierno

Los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri dejan más de 16 millones de personas pobres en el país, de los cuales 3,4 millones están en una situación de absoluta indigencia, según los últimos datos oficiales del Indec. En términos porcentuales la pobreza alcanzó al 35,4% de las personas que habitan la Argentina, mientras que el número de indigencia se ubicó en el 7,7%. Entre los menores de 14 años el índice de pobreza trepó al 52,6%. Por su parte, la tasa de desempleo alcanzó el 10,6% en el segundo trimestre del año y afecta a más de 2,1 millones de personas.

Pero la herencia que dejará el gobierno de Macri tiene un elemento extra de magnitud: un endeudamiento récord en un corto plazo con el FMI, que marcó la vuelta de la Argentina a una relación estrecha con el desprestigiado organismo de crédito como no se veía desde la catastrófica crisis de 2001, cuando en medio de protestas callejeras, cacerolazos y saqueos, el gobierno de Fernando de la Rúa debió dejar el poder anticipadamente. El próximo Gobierno deberá afrontar vencimientos por 223.000 millones de dólares, de los cuales, 173.000 millones están nominados en moneda extranjera. De estos, algo más de 50.000 millones de dólares deberán ser devueltos al FMI, a menos que se refinancien. En ese sentido, Alberto Fernández ha planteado como modelo para su plan una salida “a la uruguaya”, en referencia al plan de refinanciación de su deuda que hizo el entonces presidente uruguayo Jorge Batlle con el FMI en 2003 y que implicó un alargamiento de los plazos de pago pero sin quita. “La salida puede ser diferir las obligaciones, ganar tiempo, no hacer una quita. De tal manera que la curva de exigencias de 2022 y de 2023 suba pero de modo más amesetado y que nos permita a nosotros crecer”, explicó Fernández.
El futuro argentino presenta más incertidumbres que certezas sobre las decisiones que deberá tomar el próximo Gobierno, el cual deberá lidiar por un lado con las nuevas imposiciones que plantee el FMI
Sin embargo, el futuro argentino presenta más incertidumbres que certezas sobre las decisiones que deberá tomar el próximo Gobierno, el cual deberá lidiar por un lado con las nuevas imposiciones que plantee el FMI en materia de reforma laboral, reforma jubilatoria y baja del déficit fiscal. Por el otro lado, se pondrán en juego las expectativas de su electorado esperanzado en que la ferocidad del ajuste llevado adelante por el Gobierno de Macri tenga un freno. En tal sentido, la revuelta popular e indígena en Ecuador contra el aumento del precio de los combustibles, o el estado de insurgencia que viven las calles de Chile contra las medidas de aumento del transporte por parte de Sebastián Piñera, son dos espejos muy cercanos a la historia argentina donde el movimiento sindical en particular y los movimientos sociales en general acumulan un concentrada experiencia de lucha y movilización en las calles.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Extrema derecha
América Latina Milei cumple medio año de gobierno ultraliberal con una economía en ruinas
Tras medio año de Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la economía argentina se encuentra sumida en la mayor crisis de las dos últimas décadas tras sufrir el ajuste “más grande y abrupto de la historia humana”, según el propio Milei.
LGTBIAQ+
Lesbofobia El triple lesbicidio en Argentina evidencia el impacto de los discursos de odio
La escasa repercusión mediática de un brutal feminicidio de tres mujeres lesbianas en una pensión de Buenos Aires alerta sobre la normalización de los discursos estigmatizantes.
Teresa
28/10/2019 17:55

Definitivamente NINGÚN PUEBLO ES CAPAZ DE VERSE EN ESPEJO AJENO...Y VER LO BUENO Y LO MALO Y SACAR EXPERIENCIA Y CONCLUSIONES PROPIAS PARA NO REINCIDIR. .. ES LO QUE SE PUDO VER EN ESTAS ELECCIONES EN ARGENTINA Y OTROS PAÍSES. ..QUE INSISTEN EN PONER A LATINOAMERICANOS EN PANEL DEL SOCIALISMO COMUNISTA CUBANO VENEZOLANO......SERÁ QUE NO VEN EL DAÑO QUE REPRESENTA Y REPERCUTE EN LA SOCIEDAD.*SU SOCIEDAD******
..😲...QUIENES HAN TENIDO LA OPORTUNIDAD DE GOBERNAR UNA NACION Y NO LO HAN HECHO BIEN NO TIENEN DERECHO A BUSCAR APOYO EN EL PUEBLO.. PUES SI LO HICIERON MAL PRINCIPIANTE Y COMETIERON ACTOS DE MALVERSACIÓNES Y DETERIORO AL TESORO Y RECURSOS DEL ESTADOLFREDO.
..QUE SERÁ AHORA QUE TIENEN EXPERIENCIA Y RECURSOS..LES DIRÉ A LOS ARGENTINOS....😢😢😢LLOREN POR ARGENTINA....ASÍ CÓMO NOSOTROS LLORAMOS POR VENEZUELA DESDE ESTÁ INCURSIÓN REVOLUCIONARIA SOCIALISTA CUBANA😢😢SUERTE..😢 .ESPERO QUE EL PUEBLO UNA VEZ QUE VEA LO EQUIVOCADOS QUE ESTABAN....NO SE ACOBARDEN Y SE VUELVAN CONFORMISTA CÓMO NOSOTROS..
..PORQUE DE SER UN PUEBLO GUERRERO Y LUCHADOR PASAMOS AL PARECER CONFORMISTA.💛💙❤ EN ESPERA DE QUE OTROS NOS RESUELVAN💛 💙❤

0
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Más noticias
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano