Andalucía
La caída del régimen del 82

Cuando hablamos de la caída del régimen del 82 hablamos de la caída de varias cosas. En primer lugar una forma de entender Andalucía, una forma de entender la izquierda de orden y un tiempo político que podemos llamar la década de la impugnación que se dio entre 2008-2018.

Sesión de constitución del Parlamento de Andalucía
Sesión de constitución del Parlamento de Andalucía | Parlamento de Andalucía
29 dic 2018 12:00

Ya nadie duda de que la época es distinta. Las elecciones Andaluzas, la serie de conversaciones que dejan abiertas y las sensaciones en los cuerpos nos dictan ya que estamos dentro de un nuevo tiempo político, tanto en Andalucía como en el resto del Estado. Se cierra lo que vamos a llamar el largo gobierno del 82, que no es gobierno, sino un proceso de construcción institucional en el que la forma-partido (PSOE-A) construye instituciones desde su economía política interna (redes clientelares, negocios de partido, financiación pública al servicio de las maquinarias de partido…). Esto es lo que tan acertadamente el profesor Isidoro Moreno llama partido/país o régimen/partido. Este fenómeno que llamamos largo gobierno del 82 ha operado estructuralmente en Andalucía, pero también en Extremadura o Castilla La Macha, en todo lo que sería el espacio hegemónico del sur.

El ciclo progresista se ha cerrado. Los territorios donde el “cambio político” operó en la alianza entre Podemos y los sectores críticos y opositores del PSOE no han sumado cuantitativamente ni cualitativamente más que los territorios donde lo hizo el régimen del 39 y el largo gobierno del 82 (Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha). Una nueva cultura política progresista fundada en lo urbano, en las clases medias, la cultura universitaria, mediática y digital que, por lo demás, ha dejado fuera a los sectores rurales, población envejecida y los movimientos sociales, sindicales y populares más importantes del conjunto del país.

Se cierra la posibilidad de un PSOE que pueda mediar con Cataluña y se cierra un PSOE capaz de acelerar las medidas sociales y legislativas que reformaran un país constitucionalmente añejo y rancio

Se cierra por una parte el largo gobierno del 82 en el que el PSOE era la gran ligazón entre las clases populares y las oligarquías, por un lado, y, por otro lado, el dispositivo que traducía Andalucía y Cataluña a los ritmos políticos del Estado español. Se cierra un PSOE como elemento mediador en los grandes conflictos sociales y de clase del país. Se cierra la posibilidad de un PSOE que pueda mediar con Cataluña y se cierra un PSOE capaz de acelerar las medidas sociales y legislativas que reformaran un país constitucionalmente añejo y rancio. La carta a la que Podemos le había jugado toda la baraja no ha sido as. No queda otro as, salvo seguir asegurando que la jugada era y es la oportuna. Defender que se trata de llevar al PSOE a la zona de cambio, sin entender que ese anclaje al PSOE ya lleva el barco mar a dentro, perdiendo toda visión con la costa. Ahora navegamos mar a dentro, sin rumbo, sin tierra a la vista, sin brújula. Guiados por un horizonte dibujado por las grandes corporaciones mediáticas que son técnicamente los órganos de expresión de masas de este largo gobierno del 82.

¿Pero por qué se desintegra el PSOE en Andalucía? Esta sería una de las grandes preguntas que dará una de las grandes respuestas para explicar el nuevo tiempo político tanto a izquierdas como a derechas. La pérdida de su señal identitaria andalucista a cambio de un profundo españolismo rancio y unionista, su derechización en la cuestión económica articulando pactos con las grandes corporaciones bancarias, la pérdida de un proyecto para Andalucía más allá del proyecto autonomista de la transición, la falta de una importante renovación interna ante los casos de corrupción que ha sufrido el partido, la falta de auto-crítica. No hay ninguna gran razón, pero si una constelación de razones, para entender la caída del régimen del largo gobierno del 82.

¿Pero qué es lo que ha caído con el régimen del 82? Cuando hablamos de la caída del régimen del 82 hablamos de la caída de varias cosas. En primer lugar una forma de entender Andalucía, una forma de entender la izquierda de orden y un tiempo político que podemos llamar la década de la impugnación que se dio entre 2008-2018.

Las economías del Estado español han desarrollado el subdesarrollo para que Andalucía sea la despensa energética, de mano de obra agrícola y cultural del resto del Estado español

Cae una forma regionalista y subdesarrollada de entender Andalucía como el territorio empobrecido a desarrollar mediante la solidaridad territorial de la que el PSOE-A era la salvaguarda. Una Andalucía infantilizada, inferiorizada, disfuncional, que solo se mantendría en los estándares del estado gracias a un partido que la hormonaba con ayudas y con subvenciones. Andalucía es de las regiones más ricas de España en cuanto a las llamadas commodities. Entendiendo en un sentido económico amplio como commodities también la tierra cultivable y cultivada, el sol de uso agrícola, pero también de uso energético y de uso turístico, las costas, una cultura musical y popular que ha sido construida como mercancía a extraer. Andalucía tiene un problema de subdesarrollo, efectivamente, pero debemos comenzar a comprender que el subdesarrollo también se produce. Las economías del Estado español han desarrollado el subdesarrollo para que Andalucía sea la despensa energética, de mano de obra agrícola y cultural del resto del Estado español. El PSOE ha sido el gestor, el manigero que ha administrado el subdesarrollo.

Inicio XI Legislatura Parlamento Andalucía 04
Susana Díaz (PSOE-A) deposita su voto | Parlamento de Andalucía

Cae una forma de entender la “izquierda de orden” que es aquella que ante la posibilidad de incidir en mayorías mediante los mecanismos que un Estado poco democrático permite, prefiere incidir en el padre nuestro político de nuestro tiempo “solucionar los problema de la sociedad”, “poner las instituciones al servicio de la ciudadanía” antes que llevar a cabo verdaderos debates de fondo sobre política de Estado o proyecto de país. Lo que ilusionó a las masas sociales en la transición con el PSOE y en esta última media década con Podemos ha sido que ambos albergaban una nueva idea de país, un nuevo proyecto de sociedad en algún modo radicalmente distinto y que ambos además prometían implementar su nueva idea de país sin conflicto alguno. El mismo miedo al conflicto que la sociedad española tiene, sabedora que ante la ausencia de una concepción de lo que es nacionalmente España, las izquierdas en el conflicto siempre sucumben ante las derechas. Por tanto cualquier izquierda que en el Estado español tenga cierta idea de gobierno, pasa primero por la superación social de la dictadura. La democratización del Estado español, la superación del franquismo, el debate sobre monarquía o república, la extirpación de la corrupción política, la derogación de la Reforma laboral, y toda la serie de legislaciones que anudan a ciertas izquierdas a las estructuras de poder de la dictadura.

La única plaza que ha quedado sin tomar ha sido Andalucía, territorio de un régimen que no era el de 78 sino el del 82

Cae también y se cierra un tiempo político en el Estado español, se cierra lo que podríamos llamar la década de la impugnación en la que multitud de sectores y agentes sociales impugnaron radicalmente el régimen del 78, la monarquía, el Ibex35, el régimen de partidos, la democracia representativa y lucharon desde distintas trincheras, frentes y lugares por construir un proceso constituyente. Todo este conglomerado complejo de actores que compusieron el bloque de impugnación ha sido llamado el bloque del cambio, o la nueva política. La única plaza que ha quedado sin tomar ha sido Andalucía, territorio de un régimen que no era el de 78 sino el del 82. El nuevo ciclo que se abre deja ya herido y en la cama al régimen del 78, con las fuerzas progresistas más heridas que nunca, una extrema derecha con una representación parlamentaria casi asegurada en el conjunto del Estado, en el Congreso de los diputados y en el resto de instituciones autonómicas. Un monarquía que apenas se sostiene, con escasísima legitimidad, una serie de conflictos abiertos que hacen sangrar al país tales como el fortalecimiento del feminismo y el recrudecimiento de la violencia machista o el autoritarismo del Estado y el empoderamiento del soberanismo. Ante el surgimiento de VOX veremos a las fuerzas del cambio negociar con Ciudadanos para volver al status quo, que les daba seguridad y existencia. Veremos a más de una y de uno rezar mientras rueda por la cuesta, hay virgencica, virgencica, déjame como estaba.

Archivado en: Andalucía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Laura Muñoz Encinar “La arqueología es un escenario para discutir temas conflictivos en la memoria colectiva”
Laura Muñoz Encinar, arqueóloga forense y antropóloga, dirige ‘Des-Alambrar’, un proyecto pionero que investiga los campos de concentración franquistas a través del estudio arqueológico y las huellas que quedan de su pasado.
Andalucía
Academia La Residencia Flora Tristán, ¿la Universidad Pablo de Olavide ya no mira al Polígono Sur?
En este nuevo inicio de mandato, Sr. Rector, puede que sea bueno que “recuerde” y “rememore” las enseñanzas de su maestra y su mentora, Rosario Valpuesta.
Agroecología
Ecología andaluza ¿Qué anillo verde necesita la Sevilla del siglo XXI?
La idea de impulsar un gran anillo verde en Sevilla ha ganado peso en los últimos años gracias al trabajo de los movimientos sociales. Sin embargo, un proyecto como este conlleva mucho más que plantar árboles. Aquí exponemos, brevemente, cómo pensamos que debería planificarse y ejecutarse el anillo verde que necesitamos en la Sevilla del siglo XXI.
#28551
30/12/2018 3:05

El verdadero problema de Andalucía se llama colonialismo y dura ya siglos. Primero con la Corona de Castilla y luego con su sucesor, el Estado español. Todo lo demás son aditivos coyunturales.

1
1
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.