180427 encuentro dos Coreas
Kim Jong Un y Moon Jae-in en la frontera entre las dos Coreas en la Cumbre de 2018.. Foto: Grupo de prensa de la Cumbre de Corea /Pool

Análisis
Guía básica para comprender Corea del Norte

¿Bajo qué lógicas funciona Corea del Norte? Además de la particular historia de la península coreana, tres aspectos son fundamentales para comprender al país: la ideología ‘juche’ (o marxismo-leninismo a la coreana), la doctrina ‘songun’ (prioridad militar) y la familia Kim.

En 1948 fue conformada definitivamente la República Popular Democrática de Corea (coloquialmente definida como Corea del Norte). La creación del nuevo estado fue consecuencia de la conjunción de múltiples factores internos y externos. Históricamente, la fecha no es fruto de la casualidad: en 1945 concluía la Segunda Guerra Mundial y arrastraba consigo al Imperio japonés, quien había estado dominando con mano de hierro desde hacía algunos años vastas regiones del este de China e incluso algunos otros territorios (entre ellos, los que hoy conocemos como las actuales Vietnam o Tailandia). Aunque, sin duda, su expansión imperialista encontró un grado mayor de intensidad en Corea. Con la derrota del Eje y la entrada de Estados Unidos y la Unión Soviética en la península, el pueblo coreano se zafaba de la bota de hierro de Japón. El 15 de agosto se celebra en ambas Coreas este hito (Gwangbokjeol en el sur, Chogukhaebangŭi nal en el norte).

Que el norte diera de sí un estado socialista se explica en cierta medida por lógicas locales. El movimiento nacionalista que opuso resistencia al imperialismo japonés no estuvo exento de desarrollar en su seno contradicciones de clase e ideológicas de hondo calado. Desde 1925, los comunistas dominaban el movimiento de liberación nacional. Las guerrillas se extendían dentro y fuera del país, estando en una de ellas un joven Kim Il-sung (fundador de la RPD y abuelo del actual dirigente Kim Jong-un), y el marxismo coreano impregnaba la cotidianeidad de estudiantes, obreros y campesinos. El independentismo burgués se encontraba en 1945 en seria desventaja con respecto al movimiento comunista coreano y, contrario a lo que podría pensarse, la “derecha nacionalista” no se concentraba particularmente en el sur.

No fue sino la disputa geopolítica entre Estados Unidos y la Unión Soviética la que partió en dos al país y definió la individualidad de Corea del Norte como sujeto internacional. La URSS accedió a la parte norte de Corea, mientras el imperialismo estadounidense se estableció en el sur. En ambos lados del arbitrario Paralelo 38, que fijó los límites al norte y sur de los dos gobiernos, el Partido de los Trabajadores (se conformaron en 1946 dos divisiones: una al norte y otra al sur) atesoraba una considerable capacidad aglutinante. Luego de la fusión de ambos partidos en 1949 en el unificado Partido del Trabajo, los destinos del movimiento fueron totalmente dispares según su ubicación dentro del país. En la parte norte, partido y estado se vincularon enormemente, con la aprobación pasiva de la Unión Soviética. En el sur, el USAMGIK (United States Military Government in Korea) y el presidente cuasi subordinado Rhee Syngman reprimieron masivamente a los comunistas e ilegalizaron al Partido.

¿Cómo funciona Corea del Norte?

Desde la fundación de la RPD, y tras una cruenta guerra civil que se saldó con una reforzada partición de Corea en 1953, el Partido del Trabajo ha gobernado indiscutiblemente la parte norte de la península. ¿Pero cómo lo hace? Lejos del amarillismo y el meme que habitúa a rodear a este país en los medios de comunicación de nuestros países, es fundamental una comprensión básica de unos de los enclaves más importantes de la política internacional (y uno de los mayores focos de interés de Estados Unidos a nivel global).

Sobre el papel, Corea del Norte es un país socialista. Y lo es en un contexto post soviético y en medio de sendos debates entre el marxismo internacional alrededor del socialismo como etapa transicional. En un contexto regional en el que países como China, Vietnam o Laos postulan una particular reformulación de la transición socialista como fase de acumulación capitalista para prepararse para el socialismo, Corea del Norte se reafirma en una cierta rigidez que se opone a las ideas de dirigentes comunistas como Deng Xiaoping. Lo hace pese a nimios episodios de apertura como el que se diseñó con empresas surcoreanas en la región de Kaesong.

La idea juche es, fundamentalmente, la supeditación de la revolución socialista a las formas tradicionales de organización y cultura que —según el partido— son inherentes al pueblo coreano

Las bases del marxismo-leninismo ‘a la coreana’ son sintetizadas en torno a un concepto: la idea juche. Es importante considerar previamente el contexto dengxiaopiniano de buena parte de los países socialistas en Asia, así como el contenido nacionalista (para algunos, incluso chovinista) del marxismo coreano, que hunde sus raíces en la etapa de resistencia antiimperialista contra Japón. Ciertamente, la academia norcoreana define la idea juche de una forma un tanto abstracta: “cada cual es dueño de su destino y posee la fuerza para la forja de éste”. En realidad, esta frase no dice mucho por sí misma si no se explica. Lo que el socialismo coreano quiere decir con su idea juche es que cada proceso socialista nacional tiene unas particularidades que deben ser ensalzadas. En palabras de Kim Jong-il, “el socialismo de nuestro país es el socialismo a nuestro estilo. El juche se estudia en diversas asociaciones de amistad con el país a lo largo del mundo, aunque su principal papel es servir como significante diferenciador. La idea juche es, fundamentalmente, la supeditación de la revolución socialista a las formas tradicionales de organización y cultura que —según el partido— son inherentes al pueblo coreano.

Otro elemento teórico dota de sentido al socialismo coreano y constituye verdaderamente su particularidad con respecto al resto del mundo: la doctrina songun, es decir, la militarización del país. Ni el juche ni el culto en torno a la familia Kim (que se explicará más adelante) son tan relevantes para entender a Corea del Norte como sujeto díscolo en la política internacional como lo es la profunda militarización de su sociedad. El Estado norcoreano cree (no sin razón) estar sometido a la presión imperialista de Estados Unidos. En efecto, Washington emplea a Corea del Sur como una suerte de subordinado en términos militares, al tiempo que se vincula con Japón cada vez en mayor medida. Todo ello en el marco de una política injerencista en Asia-Pacífico que va más allá de Corea y alcanza puntos de la región como Taiwán.

En este sentido, el diagnóstico de Pyongyang es simple: o nos armamos hasta los dientes o nos liquidarán. Esta creencia, aunque parcialmente especulativa, encuentra verdaderos anclajes en la realidad, comprobables fácilmente al analizar las huellas de la violencia estadounidense en medio mundo a través de invasiones y golpes de estado. En este sentido, el desarrollo del Ejército —la “prioridad militar” de la que habla la doctrina songun— cobra cierto sentido (interno, como mínimo). También lo hace la proliferación nuclear por la que es conocido el país. El propio Kim Jong-un, máximo dirigente de la RPD en la actualidad, escribe en los siguientes términos: “la superioridad militar y técnica ha dejado ya de ser una propiedad exclusiva del imperialismo. De la misma forma, la época en que el enemigo nos chantajeaba con su bomba atómica ha pasado para siempre”.

El diagnóstico de Pyongyang es simple: o nos armamos hasta los dientes o nos liquidarán. Esta creencia, aunque parcialmente especulativa, encuentra verdaderos anclajes en la realidad, comprobables fácilmente al analizar las huellas de la violencia estadounidense en medio mundo

Lo militar es percibido simultáneamente como necesidad y orgullo en Corea del Norte. Una suerte de “gasto necesario” que, además, legitima un firme disciplinamiento y la dotación de formación militar desde una temprana edad. Lo militar abarca casi todo en el país, incluyendo la educación. No obstante, un comentario se hace necesario a este respecto: la guerra de Corea nunca se cerró, y Estados Unidos sostiene presencia en el sur de Corea y una marcada actitud belicista frente a Pyongyang.

La tercera clave para comprender a Corea del Norte es la familia Kim. Si el socialismo debe ser un movimiento superador de las tradiciones pertenecientes a formas económicas anteriores, sin duda el ‘socialismo a la coreana’ rehúsa hacerlo con el familismo confuciano. Tras la muerte de Kim Il-sung en 1994, el culto a la personalidad en el país se agravó profundamente, trascendiendo a la figura de quien fuera fundador de la república en 1948. El líder —siempre perteneciente a la familia Kim— se erige en padre de la sociedad en su conjunto. Independientemente de la correlación de fuerzas entre los partidos políticos del país y a la interna del propio Partido del Trabajo, la preeminencia de los Kim no parece discutirse en la RPD.

Y al margen de la exageración cuasi racista de ciertos sectores de la prensa y la política occidentales, lo innegable es que Kim Jong-un ostenta cargos de enorme responsabilidad en el país —Líder supremo, Presidente de la Comisión de Asuntos Estatales, Secretario general del Partido, Presidente de la Comisión Militar Central del Partido y Presidente de la Comisión Nacional de Defensa— es decir, el hijo de Kim Jong-il es la máxima autoridad en materia política, militar y estatal, abriendo serias dudas sobre la viabilidad de debates internos en la dirección nacional y sobre la sostenibilidad del socialismo coreano si él muriese prematuramente. Sobre él no pesa en realidad un excesivo simbolismo, pero sí sobre los ya fallecidos Kim Il-sung y Kim Jong-il.

En síntesis, Corea del Norte tiene sentido histórico y agencia propia. Y se equivocan los políticos y periodistas occidentales que le reducen a una rareza distópica e ignoran las complejidades y el contexto internacional que conforman su lugar en el mundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Asia
Análisis ¿Está Corea al borde de la guerra?
La península de Corea atraviesa un pico de tensiones diplomáticas y militares. El anticomunismo del gobierno del sur y las modificaciones políticas acontecidas en el norte son la clave para comprender un 2024 que será muy complejo en la región.
Corea del Norte
Asia ¿Cómo ha llegado Corea del Norte hasta nuestros días?
Más allá del aspecto nuclear, los actores implicados en la cuestión intercoreana tienen intereses nacionales divergentes que cronifican el conflicto y, por ende, la existencia de Corea del Norte.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano