Análisis
Feijóo en su laberinto: entre los errores mediáticos y su impracticable viaje al centro truncado por Vox

El presidente del PP intenta cambiar de estrategia para poder despegar en las encuestas y tratar de ganar un voto centrista que la ultraderecha marcando agenda siempre le logra frustrar. El huracán del debate público marea al líder gallego, que se entrega en bandeja a la izquierda con salidas de tono insólitas, como las de esta semana contra el islam.
Feijoo Firma Pacto de Calidad Institucional
Alberto Núñez Feijóo durante el acto de la firma del Pacto de Calidad Institucional, el 23 de enero.

“Pues si no podemos arañar más votos con el descalabro económico que tanto anunciamos y no llega, vamos a por la chavización de Sánchez y el deterioro de la democracia, a ver si cuela”. Este pensamiento, expresado con sarcasmo y de manera algo brutal, parece haber sido el que sobrevoló las mentes estrategas de Génova a comienzos de otoño.

Cuando la economía empezó a demostrar un comportamiento más robusto del que las derechas y sus brazos mediáticos presagiaban, sumado a que los vientos desde Bruselas soplaban para otras latitudes menos thatcherianas —caída de la efímera premier Liz Truss de por medio— y con el empleo al alza, pues no tono y la idea-fuerza cambiaron. Ahora la bajada de impuestos se exige pero mucho menos y la mayor alarma es que un probable tirano está echando raíces en la Moncloa, cooptando la judicatura, prostituyendo las instituciones y pactando con los enemigos de la España que teorizan.

Feijóo quiere “garantizar que sea proclamado alcalde o alcaldesa quien haya recibido el mayor número de votos y asegurar la gobernabilidad de la lista más votada”, una idea que ya impulsó el PP en 2019

La primera en esbozar sin complejos que el presidente del Gobierno era un “tirano” fue, como no podía ser de otra manera, Isabel Díaz-Ayuso. Feijóo nunca ha enmendado esas declaraciones y ella ha repetido varias veces que en 2023 todos veremos “cosas terribles” en materia democrática. El último episodio de la estrategia ha sido la presentación en Cádiz días pasados del Plan de Calidad Institucional por parte del expresidente de la Xunta. 

Ha prometido ponerlo en práctica como máximo en los primeros cien días de gestión, en caso de ganar las generales, e incluye volver a instaurar el delito de sedición, limitar el uso del Real Decreto-Ley y la periodicidad obligatoria del debate sobre el Estado de la Nación, entre otras medidas. Pero de ellas, la que más ganó atención ha sido la de hacer una reforma legal para “garantizar que sea proclamado alcalde o alcaldesa quien haya recibido el mayor número de votos y asegurar la gobernabilidad de la lista más votada”.

En modo zig-zag

El Partido Popular en 2019, cuando lo conducía el tándem Pablo Casado-Teodoro García Egea, ya había impulsado la idea que gobierne la lista más votada. En aquella oportunidad, antes de las autonómicas y municipales, disparó un debate que finalmente se zanjó con la fuerza de los hechos: gracias a los pactos de mayoría, el PP se quedó con la alcaldía de Madrid (José Luis Martínez-Almeida no ganó los comicios, sino Manuela Carmena) y Zaragoza, entre los ejemplos más destacables.

Como según varias encuestas privadas, a excepción del CIS, el PP si las elecciones generales fueran hoy, sería la papeleta más votada, la idea vuelve a sobrevolar entre algunos dirigentes de derechas y periodistas consevadores. Sin embargo, en Cádiz, Feijóo dejó claro que su propuesta es sólo para los consistorios municipales.

Su reforma sería al artículo 180 de la Ley Orgánica 5/1985 para que sea ungido el alcalde o alcaldesa que haya recibido la mayor cantidad de votos, poniendo en el congelador la capacidad de otras formaciones de alcanzar acuerdos que sumen la mitad más uno.

Antes de continuar, esta idea merece un paréntesis que será sabroso para los amantes de la ciencia política y los sistemas electorales: la propuesta de Feijóo, a contramano de lo que dice buscar —porque en definitiva es querer asegurarse más poder—, puede conllevar un conflicto democrático entre las instituciones y sus bases similar al que ocurre en algunas democracias anglosajonas por su sistema de circunscripciones uninominales. Traducido al argot más callejero: el que gana, aunque sea por un voto, se queda con todo.

Esto puede funcionar bien en algunas sociedades netamente bipartidistas como Estados Unidos, y lo hace gracias a un sistema de primarias abiertas y obligatorias muy lejano al que rige en el Estado español. Pero ya se ha visto en sitios más cercanos como el Reino Unido, cuya cultura política se ha multipartidizado en los últimos años, que puede ser un elemento conflictivo. Hay circunscripciones en las que el diputado de la Cámara de los Comunes gana el único escaño en disputa por menos del 30 por ciento. 

En Italia, gracias a premios artificiales a las listas más votadas, la ultraderecha de Meloni-Salvini-Berlusconi ha obtenido una sobrerrepresentación de escaños de casi el 20% con respecto a su porcentaje de sufragios.

El ejemplo más cabal es Escocia: la hegemonía del soberanista Scottish National Party está enfáticamente sobrerrepresentada en el parlamento británico gracias a ese mismo sistema —la matemática es imbatible: tiene 48 de los 59 escaños, o sea el 82 por ciento, y por supuesto ese no es su resultado electoral en votos ni de lejos—. Casos similares ocurren en Canadá y en sistemas más híbridos, como los de Grecia o Italia: en este último caso, gracias a premios artificiales a las listas más votadas, la ultraderecha de Meloni-Salvini-Berlusconi ha obtenido una sobrerrepresentación de escaños de casi el 20% con respecto a su porcentaje de sufragios.

Lo que Feijóo plantea llevaría, en vez de a un sosiego democrático, a blindar el poder de barones territoriales del PP (o del PSOE o de algunos partidos soberanistas) a pesar de estar bien lejos de rozar la mitad más uno de los votos. Un ejemplo claro es la fragmentada Barcelona: con la reforma que propone Génova, el alcalde habría sido Ernest Maragall (Esquerra Republicana) con tan solo el 21,3 por ciento de los votos. No suena a calidad institucional imponer un jefe del ejecutivo municipal con el 79% de los votos adversos.

De todas formas, la idea no ha cuajado mucho, ni siquiera en la otra gran líder de la derecha española: Ayuso dijo que no la ve “mal” pero ella habló de “bloques”, una idea que la cúpula del PP, ahora comandada por Cuca Gamarra, Elías Bendodo y Esteban González Pons, rechaza. Aquí va el eje del conflicto: Feijóo debe ganar votos del conservadurismo moderado español y mejorar al menos un poco su performance en sitios donde su partido ha casi desaparecido, como Euskadi y Catalunya, y eso lo logrará en buena parte si se desmarca de la ultraderecha y hace gestos de querer gobernar en solitario.

Vox sabe que esta idea va contra ellos y así lo hizo saber su vicepresidente de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, al declarar en rueda de prensa que el bipartidismo “se ha acabado” en el Estado español y que defienden el sistema “de mayorías políticas”. El sistema que les permite ganar poder institucional y marcar la agenda pública, como ha ocurrido con el debate sobre el aborto en Castilla y León.

Un miembro del PP, con escaño en las Cortes Generales y candidato a alcalde de su ciudad, ubicada en la zona mediterránea, habla con El Salto sobre esta estrategia aunque pide discreción. Fuera de micrófono jura y perjura que, a pesar de algunas filtraciones críticas sobre la mala idea de traer a debate los pactos con Vox, “no ha generado ningún ruido interno” la propuesta de Feijóo. El dirigente asegura, citando a su municipio como ejemplo, que el 70 por ciento de los votos suelen ser por las siglas y que el 30 por ciento restante suele ser por cosas más particulares, como el contexto político o el proyecto o el candidato.

Política
Política Ayuso vuelve a la confrontación con Moncloa como método y deja su gestión a la sombra
Con la excusa del real decreto de ahorro energético, la presidenta de Madrid apuesta nuevamente al contrapunto con el Gobierno de Sánchez, una estrategia política y comunicacional calculada al milímetro que la hace crecer como figura y trascender la marca PP. Los nombres detrás del fenómeno. Feijóo, en aprietos, y la oposición madrileña, también.

Considera que la idea de Génova, que sabía que no prosperaría, ha sido para reafirmar el vínculo del partido con la Constitución y para convocar al electorado al voto útil y que la designación de Borja Sémper como nuevo portavoz es “estrategia política pura” contra Vox.

Un dato relevante: la misma fuente, de muy buena relación con Pablo Casado y ahora muy encuadrado en el liderazgo de Feijóo, enfatiza que más allá del planteamiento de la cúpula del partido, el sentimiento mayoritario de los dirigentes intermedios y territoriales del PP es pactar con Vox si es necesario. “No hay ánimo de desmarque, aunque por supuesto donde se pueda, gobernar en solitario”, añade.

Torpezas inentendibles

Si la ultraderecha y su electorado fiel que ronda el 10-15 por ciento es un problema para el nunca concretado giro al centro, empieza a demostrarse un serio problema los déficits en la comunicación del candidato Feijóo, que en tiempos de política líquida y redes sociales, se amplifica.

El presidente del PP lo hizo de nuevo. De forma poco comprensible para un líder de la oposición bajo la lupa mediática constante, ha  vuelto a verter conceptos que lo dejan expuesto a las críticas como si fuera un sparring de boxeo. Pero esta vez no es la nimiedad de afirmar que no se había preparado bien el discurso para confrontar con Pedro Sánchez en el Senado, como dijo mitad en broma mitad en serio en septiembre pasado, sino que este jueves dio en la tecla de un asunto muy peliagudo como es la convivencia religiosa.

Tras el asesinato de un sacristán en Algeciras a manos presuntamente de un ciudadano musulmán, Feijóo dijo en el Círculo Ecuestre de Barcelona —a sabiendas de estar siendo transmitido en vivo y grabado— lo siguiente: “El islamismo… eeeh, el terrorismo islámico es un problema de toda la sociedad europea y debemos actuar. Hay personas que matan en nombre de una religión y sin embargo nosotros, desde hace muchos siglos... no verá usted a un católico, a un cristiano, matar en nombre de su religión y sus creencias. Hay otros pueblos que tienen algunos ciudadanos que sí lo hacen”. 

La adolescencia comunicacional del líder de la derecha es cada vez más palpable y es una fosa que se cava a sí mismo

Con su acidez habitual, el portavoz parlamentario de ERC, Gabriel Rufián, afirmó en Twitter: “Feijóo tiene dos graves problemas: primero, su falta de preparación tras décadas de ultraprotección mediática. Segundo, su amenaza no es externa, es interna. Y eso le hace bajar a un fango en el que es imposible que supere a Ayuso. Lo primero es subsanable. Lo segundo probablemente, no. Veremos”.

El diputado quizás haya dado en el clavo. La oposición gallega siempre hace hincapié en el cortaviento mediático de Feijóo y sus vínculos, y ayudas en publicidad oficial, con los medios privados más fuertes de Galicia, además de las constantes denuncias de censura informativa en los medios públicos autonómicos por parte de los trabajadores. Pero el huracán mediático-político de Madrid y liderar la oposición en un Estado de 47 millones de personas son otra liga. La adolescencia comunicacional del líder de la derecha es cada vez más palpable y es una fosa que se cava a sí mismo. Mientras tanto, Sánchez se frota las manos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano