Historia
1836: España comienza en una subasta

España deja de ser un señorío de condes y vasallos, de rentas señoriales satisfechas en docenas de huevos y fanegas de trigo, y camina pesadamente hacia un cortijo de señoritos y braceros contratados a destajo
Monasterio de Guisando 2
Claustro del Monasterio de San Jéronimo de Guisando, subastado en el proceso desamortizador David F. Sabadell

Doctor en Historia y profesor de filosofía

12 jun 2023 06:00

Hay guerra civil en el Reino, y en ella se decide la dirección del siglo. No bien el cuerpo de Fernando queda frío, su hermano cumple lo prometido. Carlos María Isidro no reconoce a su sobrina como heredera, ni a María Cristina como regente. Los que temen quedarse sin Dios y sin tierras le escuchan mientras afilan sus dos navajas, una para matar liberales, otra para degollar demonios o cabras. Es este un paisanaje que vive al norte de la capital y habla lenguas distintas a la cortesana, pero entiende que se combate por un futuro de levita y chistera, o por uno de boinas y alpargatas. El clero bajo, que ceba el trabuco y une en la tierra lo que el Altísimo no puede separar en el cielo, cree que la ley divina está con el pretendiente carlista, y aun no estándolo, atruena el cura Merino, da lo mismo, porque las tropas isabelinas han comenzado a fusilar frailes y amenazan con desamortizarles las tierras, y María Cristina, para más inri, se ha encamado con un pelanas.

Ciertamente, la Reina Gobernadora tiene prisa por quitarse el olor a muerto de sus entretelas, y, en un secreto a voces, se casa con un guardia de corps que sabe, según la interesada, más filosofía parda que el mismo Aristóteles. Prendida la mecha, los amantes hacen el fuego mientras dos facciones se disputan la corona en la matacía acostumbrada. Guerra santa contra la razón atea, gritan los carlistas; guerra contra el oscurantismo y la miseria, responden los liberales a los que María Cristina se ha amarrado para asegurarle el cetro a la niña. Porque la corona de Isabelita, y los potosíes que la Regente se imagina le vendrán de balde con ella, dependen, caprichos de la Historia, de los Argüelles y compañía.

Atrapado en la encrucijada, el Consejo de Ministros busca un cambio de leyes y unas cuantas sacas de dinero bajo las piedras. Habrá que engordar la deuda y vender las minas, se concluye. El presidente, Francisco Martínez de la Rosa, tiene la paciencia de quien sabe que en otros tiempos hubiera sido posible tener otras vidas, y por eso suspira y pide un poco más de inteligencia a tan ilustre representación de la recién inaugurada meritocracia. Las guerras, sin embargo, hacen enloquecer los relojes y encogen las horas, y el presidente, escarmentado de Riegos y de Pepas, está dispuesto a cambiar lo justo para que no cambie nada, y por eso se echa a nadar guardando la ropa de gala y termina proponiendo una caricatura de constitución que incendia la revolución en las ciudades.

El voto, bisbisea pensativo el presidente, es un negocio poco dado a los negocios y muy propenso a la anarquía, y por eso, aclara, es bueno que sólo lo ejerzan los que más tienen.

Y el voto, le gritan las juntas revolucionarias que han brotado en cada provincia. El voto, bisbisea pensativo el presidente, es un negocio poco dado a los negocios y muy propenso a la anarquía, y por eso, aclara, es bueno que sólo lo ejerzan los que más tienen. Los liberales de pura cepa ponen el grito en el cielo, porque, si bien la chusma no puede ni debe decidir nada, los propietarios son, según dicen, otra cosa. Sin embargo, las penurias de la cosa bélica no dan tregua a estos debates, porque además de ser esta una guerra dinástica es también una guerra revolucionaria. Esta vez el fuego prende en Zaragoza, en Málaga y en Barcelona. A la Regente le susurran que un gobierno que no gobierna o bien camina a la tragedia, o bien se arrastra hacia la farsa, y ella, temerosa de ambas tramas, borbonea a Martínez de la Rosa y nombra presidente al ministro de Hacienda, y ministro de Hacienda, según murmuran sus enemigos, a un contrabandista.

El nuevo presidente es el conde de Toreno, que intenta un gobierno de concentración liberal que se concentra muy poco. El proceso revolucionario no cesa, al contrario, arde con más fuerza y sitúa a los ministros a lomos de un tigre enfurecido. Toreno se mueve entre dos aguas, prometiendo reformas y fusilando a algún cabecilla revolucionario. Ha perdido el brío que tuvo en 1812, y con él todo el Consejo de Ministros, aunque a Juan Álvarez y Mendizábal, su ministro de Hacienda, le sobra para derrocharlo.

En verdad tiene este ministro la seguridad de los locos y de los necios, aun no siendo ni una cosa ni otra. Para ganar una guerra, piensa, los favores deben convertirse en deudas que saneen la Hacienda. Debe, en definitiva, hacerse propietario de tierras a todo el que pueda contribuir con su cartera. Para ello, Mendizábal desempolva los decretos desamortizadores del Trienio, les da una vuelta y se los envía a Toreno como la solución a todos los enigmas. El presidente, que no sabe si la ocurrencia de su ministro viene de un sueño o de una pesadilla, tiembla, calla y le cede la pluma para que le enmiende los renglones a la Historia.

Juan Álvarez Méndez es un gaditano de apellido inventado que apuesta en cada jugada tanto la bolsa como la vida. Sentado en lo más alto, contempla el mundo como una aventura o un mercado en el que cada uno vale lo que es capaz de ganar con el ingenio o con la trampa. Impetuoso como un poema de Espronceda, ha juntado y perdido varias fortunas, y ahora, cabalgando la revolución que lo ha puesto ahí arriba, sus aduladores le aseguran que va a transformar el Reino de la misma manera que Solón cambió Atenas.

Como en todo mercado, la tierra se comprará y se venderá libremente, empezando por los monasterios y terminando con los bienes municipales de propios y baldíos.

Aprovechando la guerra y su tirón popular, Mendizábal procede con la disolución del feudalismo que ya se intentó en los días de Riego. A partir de este momento, declara, los señoríos serán convertidos en propiedades privadas. Como en todo mercado, la tierra se comprará y se venderá libremente, empezando por los monasterios y terminando, cuando se pueda, con los bienes municipales de propios y baldíos. Para ganar esta guerra, y con ella el futuro, los recursos del Reino deben ponerse a sudar millones y plomo.

Y así, de acuerdo con lo que las juntas exigen, el presidente ordena la incautación y subasta de las tierras del clero regular para satisfacer las necesidades de la Hacienda y del mercado. España deja de ser un señorío feudal de condes y vasallos, de rentas señoriales satisfechas en docenas de huevos, corderos y fanegas de trigo, y camina pesadamente hacia un cortijo de señoritos y braceros contratados a destajo. Sin capacidad para comprar lote alguno en esta subasta, el antiguo vasallo que trabajaba las tierras de los monasterios se queda sin sitio y sin medios, pero ganará la libertad de moverse con la casa a cuestas, vagando de puerta en puerta y de finca en finca.

Desguazado el feudalismo, Mendizábal hace malabares con la guerra y con la Hacienda. En un frenesí de audacia decreta una leva nacional y masiva, porque la carne de cañón es necesaria para abonar la tierra subastada, aunque permite, como representante de la clase que toca poder por vez primera, que los adinerados puedan evitar el frente poniendo una buena libra de plata en lugar del pellejo y del alma. Conviene esta medida porque nadie que tenga las próximas décadas en la cabeza quiere verlas desde ultratumba, y así, de paso, el gobierno recibe el metal que todo lo compra y lo arrasa. Necesitado de más fondos, pide préstamos sin cuenta, porque la costumbre de tomar es un vicio en quien ha hecho de la apuesta una forma de vida. Y en el momento oportuno, como a todo jugador en racha, le llegan unos cuantos millones de las subastas y amortiza un buen puñado de títulos de la deuda.

Con este proceso se funda una nación de propietarios que piensa en el Reino como un botín de guerra. Pero la desamortización, que discurrirá como el Guadiana hasta la pérdida de las colonias, no dará los frutos que algunos esperan. Lo que ahora se celebra como un éxito será más tarde una condena. Por un lado, las tierras se venden por menos de lo que rinden, ya que los títulos de deuda, aceptados en su precio nominal, valen menos de lo que todo el mundo sabe. Por otro, los que compran son condes que quieren ser duques y burgueses que aspiran a ser condes. Nada de esto, sin embargo, es un problema para Mendizábal, porque el banquero no pretende más ni ha logrado menos. Que nadie busque oportunidades perdidas ni reformas agrarias frustradas. Este liberalismo no piensa ni en unas ni en otras.

La libertad empieza con un pelotazo del que nacen la propiedad y el Estado liberal que la guarda, y el espectáculo es un drama de acumulación, desposesión y desarraigo.

La libertad empieza, por tanto, con un pelotazo del que nacen la propiedad y el Estado liberal que la guarda, y el espectáculo es, como lo será en la desamortización de Madoz, un drama de acumulación, desposesión y desarraigo, necesario, según la condescendencia de la posteridad, para que los que antes tenían poco se vean obligados después a trabajar por casi nada. Mendizábal abre así el candado feudal y le da cuerda al Reino de los propietarios. Ahora es el turno de esta nueva clase que no se consolidará en una guillotina sino en un pacto. Y así, frente a la boina carlista y el espectro demócrata de Barcelona o de Málaga, se fragua el acuerdo de los notables liberales con la nobleza más visionaria, todos propietarios, todos hombres que se cogen del codo sobre las alfombras de palacio, todos firmantes de esta revolución liberal del justo medio, tan espantada de sufragios universales como de curas navajeros.

Y es que el futuro, reflexiona Mendizábal sintiéndose un prócer de la patria, no calza alpargatas ni berrea latinajos. El futuro, continúa, es esta libertad que sale de una chistera y constituye un orden propietario; es este Reino que brota de una guerra contra un Antiguo Régimen moribundo, de esta propiedad que viene, dirá más tarde Proudhon, no Mendizábal, de un robo, y de este tipo de hombres de Estado que fulguran, desatascan el desagüe de la Historia para su clase, y después, apenas meses más tarde, dejan el escenario como una sombra que se olvida, muda y sola.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Sidecar
Sidecar La batalla maldita para occidente
Se cumplen 70 años de la batalla de Dien Bien Phu, la última batalla de la guerra de Indochina, que marcó un antes y un después para la presencia colonial en Asia.
Historia
Romanticismo, poesía y república Espronceda: el republicano revolucionario que conspiró contra los Borbones
El poeta romántico extremeño fundó una sociedad revolucionaria para derrocar a la monarquía de los Borbones e instaurar una república, por la que fue detenido y condenado
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano