América Latina
Un fantasma recorre Latinoamérica: la antipolítica

El rechazo a los partidos tradicionales, las asambleas legislativas, y en general a las élites políticas y todo lo que representan recorre el continente y ha marcado la historia de América Latina en los últimos años.
Protesta contra la ley Ómnibus de Javier Miley en Argentina en febrero de 2024 - 2
Protestas contra la Ley ómnibus de Javier Milei en los alrededores del Congreso de la Nación. Mariana Nedelcu
9 feb 2024 06:00

Un fantasma recorre desde hace tiempo América Latina: el fantasma de la antipolítica. Al igual que Karl Marx advertía hace casi 200 años de una ola roja que se extendía sin frenos por Europa, hoy en el continente latinoamericano se expande con rapidez una ola sin un color definido, pero con una serie de valores y principios que se repiten en distintas latitudes: el rechazo a los partidos tradicionales, las asambleas legislativas, y en general a las élites políticas y todo lo que representan. 

Esto puede parecer a priori poco novedoso o irrelevante, pero se trata sin duda de uno de los factores clave para entender lo que está sucediendo en el continente y lo que puede suceder en los próximos años. La antipolítica es fundamental para explicar el repunte de las tendencias autoritarias en varios países, y su combinación con problemas estructurales como las desigualdades económicas o la actual crisis de seguridad ha propulsado liderazgos como el de Javier Milei o Nayib Bukele.

La antipolítica es fundamental para explicar el repunte de las tendencias autoritarias en varios países, y su combinación con problemas estructurales como las desigualdades económicas o la seguridad

Hoy muchos se llevan las manos a la cabeza ante la deriva que parece que poco a poco se impone en la región. ¿Cómo podemos estar así cuando hace nada parecía que se abría un nuevo ciclo progresista? El problema es que esta crisis política venía fraguándose desde hace tiempo, y en los últimos años se le prestó menos atención de la debida. 

El reverso de la ola progresista

Uno de los principales motivos por los que esta profunda crisis de intermediación pasó a un segundo plano en los últimos años fue la interpretación errónea que se hizo de la llamada nueva “ola rosa” de la izquierda latinoamericana. La victoria de candidatos como Boric, Lula o Petro llevó a muchos a pensar que se inauguraba un nuevo periodo progresista en el continente. Los recuerdos de la década ganada, cuando entre 2005 y 2015 la gran mayoría de países de la región fueron gobernados por la izquierda, hicieron que rápidamente se comenzara a hablar de la nueva hegemonía progresista y se indagara poco en las causas que había detrás de esta “ola rosa”. 

Lo que había levantado muchas de estas victorias no eran grandes convicciones progresistas, ni una amplia adhesión de las masas al programa socioeconómico de la izquierda, sino un fuerte rechazo a lo establecido. El desencanto con los partidos tradicionales sumado a la corrupción, las desigualdades sociales, los estragos de la pandemia o la dureza con la que se reprimió el ciclo de protestas de 2019 dio lugar a un fuerte voto de protesta que las fuerzas progresistas supieron capitalizar.

Detrás de las victorias progresistas no hay grandes convicciones progresistas, ni una amplia adhesión de las masas al programa socioeconómico de la izquierda, sino un fuerte rechazo a lo establecido

En muchos casos, los candidatos de la izquierda triunfaron más por su elemento outsider que por su programa o el contenido de sus políticas. Cada uno a su manera encarnaba el rechazo y el hartazgo hacia la clase política tradicional, lo que les permitió convertirse en los portadores de muchos anhelos de cambio. En Colombia un exguerrillero, en Chile un antiguo líder estudiantil de 36 años, o en México y Honduras los representantes de movimientos que habían sufrido múltiples maltratos por parte del poder político. Gente que por su trayectoria política y personal se había visto excluida de los círculos del poder llegaba ahora a los grandes salones subida a esta ola donde el componente antielitista tenía una gran relevancia.

Un reflejo de las dimensiones de esta crisis política sobre la que se formaba la ola progresista es que en casi todos los países de la región los partidos que estaban en el poder fueron castigados en las urnas. Desde 2018 se han producido 18 alternancias de poder en América Latina, lo que muestra un panorama de fuerte deslegitimación política al que no se prestó suficiente atención.

De esta manera, las victorias de las izquierdas se cimentaron sobre las ruinas de los partidos tradicionales. En Colombia y en Chile la segunda vuelta de las presidenciales se disputó entre dos candidatos outsiders que dejaron fuera del balotaje a los partidos tradicionales, mientras que en otros casos como Perú u Honduras los candidatos de la izquierda se la jugaron frente a dinastías políticas que llevaban a las espaldas décadas de desgaste como el fujimorismo o el Partido Nacional hondureño. 

El elemento de crítica a los partidos y la política tradicional estaba presente desde hace tiempo en América Latina, y hoy, este sustrato antipolítico que aún permanece, está mutando hacia fórmulas autoritarias y antidemocráticas. Lo que hoy muchos analistas observan asustados no es un fenómeno nuevo, sino la agudización de una tendencia que llevaba tiempo presente en el sistema.

Antipolítica y autoritarismo

Apenas un par de años después de la llamada ola rosa, la situación en América Latina ha cambiado radicalmente. El Latinobarómetro de 2023, uno de los estudios demoscópicos más importantes de la región, muestra una serie de datos escalofriantes sobre la pérdida de apoyo de las democracias y el aumento de apoyo a fórmulas dictatoriales y autoritarias. 

La cifra de ciudadanos que “prefieren la democracia a cualquier otra forma de gobierno” se encuentra en mínimos históricos (48%) mientras que el porcentaje de ciudadanos que considera que “en algunas circunstancias un gobierno autoritario puede ser preferible” aumentó cuatro puntos desde 2020, llegando al 17%. 

Sin embargo, el dato que más debería preocupar de la encuesta es el progresivo aumento de la indiferencia hacia el tipo de régimen que se lleva dando en la última década. Mientras que el porcentaje de partidarios del autoritarismo bajo ciertas circunstancias se ha mantenido más o menos estable a lo largo del tiempo, rondando un 15% con picos que no superan el actual 17, la tendencia de quienes afirman que “les da lo mismo un régimen democrático que no democrático” es claramente ascendente. Hoy son un 28% de los encuestados mientras que en 2010 apenas llegaban al 16. 

Aquí se encuentra una de las grandes claves de la situación actual. Mientras las democracias no consiguen dar respuestas a los problemas de los ciudadanos, poco a poco va creciendo una indiferencia y desafección hacia el sistema sobre la que se construye una respuesta autoritaria. Esta tendencia también se aprecia a la perfección en las preguntas sobre actitudes no democráticas que recoge el Latinobarómetro, donde todas registran una tendencia al alza. Actualmente un 54% de los encuestados responde positivamente a que “no le importaría un gobierno no democrático si resuelve los problemas”, un 10% más que en 2002. 

La explicación de estos resultados se encuentra entre otros lugares en el enorme rechazo a los partidos políticos, que también ha aumentado significativamente en los últimos años. Además de que un 77% de los latinoamericanos valora mal a los partidos, más de la mitad considera que no son indispensables en una democracia y que el sistema podría funcionar sin ellos.

Lo que estas cifras ponen de manifiesto es que el declive de los partidos y la política tradicional deja un terreno fértil para que florezcan todo tipo de respuestas autoritarias. Del mismo modo que en los últimos años este sentimiento de rechazo a la política se supo encauzar en una dirección progresista y democrática, hoy está siendo cooptado por fuerzas reaccionarias que proponen una versión iliberal y ultraconservadora de la democracia cuando no la rechazan abiertamente.  El ejemplo más claro es el de Nayib Bukele, cuyo vicepresidente Félix Ulloa aseguró esta semana que en El Salvador estaban “eliminando la democracia para reemplazarla por algo nuevo”. 

En los próximos años esta tendencia no se revertirá fácilmente: las crisis política y de seguridad crean un cóctel perfecto para las respuestas promovidas por Milei y Bukele

En los próximos años esta tendencia no se revertirá fácilmente, ya que la suma de una crisis política de largo alcance con la reciente crisis de seguridad crea un cóctel perfecto para que el tipo de respuestas promovidas por Milei, Bukele y otros tantos líderes en la región sigan teniendo éxito. El rechazo frontal a los partidos tradicionales combinado con una política de mano dura que propone soluciones rápidas a los problemas cotidianos de la gente articula un discurso muy efectivo que está conectando en muchos países con un amplio sentir popular. Hacerse cargo de combatir esta hegemonía antidemocrática que poco a poco se va construyendo es tarea urgente para cualquier fuerza política que tenga un mínimo aprecio a la democracia. 

Durante estos años la antipolítica ha actuado como gasolina para todo tipo de fuerzas reaccionarias. El rechazo a los partidos y las élites tradicionales ha terminado mutando en mucha gente en una desconfianza general hacia el sistema que hace que cada vez aumente más el apoyo hacia diversos tipos de fórmulas autoritarias. Dejada en un segundo plano durante muchos años, quizás ha llegado el momento de dar la batalla contra la antipolítica y defender una democracia y unas instituciones que en no mucho podríamos echar en falta. Conseguir que la gente perciba que vivir en un sistema democrático tiene valor por sí mismo es un paso indispensable para frenar esa tendencia. Si no lo logramos cada vez serán más los Bukeles y los Milei que gobiernen a lo largo y ancho del mundo.

Archivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Alejandra Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano