América Latina
Manuel Rozental: “Nos dicen que lo único que podemos tener es un Estado entre el progresismo y fascismo”

A través del colectivo Pueblos En Camino, el pensador y activista colombiano Manuel Rozental lleva años vinculando diversos pueblos en lucha, con la autonomía y la potencia de los movimientos sociales por bandera.
El activista y pensador colombiana Manuel Rozental.
El activista y pensador colombiana Manuel Rozental. Julia Molins

@bertacamprubi

24 may 2023 12:50

Manuel Rozental es un pensador y activista colombiano que lleva décadas enlazando procesos de resistencia y autonomía de diferentes pueblos del mundo, sobre todo de América Latina. Lo hace a través del colectivo Pueblos En Camino, que se dedica a visibilizar y conectar luchas como la kurda, la mapuche o la de los y las zapatistas. Y lo hace desde el Norte del Cauca, donde vive con su familia que pertenece al pueblo indígena nasa con el que ha trabajado desde la comunicación comunitaria y la movilización política. Ha estado en Catalunya durante pocos días, pero los ha aprovechado para conocer el tejido cooperativista de Barcelona, ​​las montañas del Montseny y el movimiento antirracista reunido en Can Masdeu. También ha aprovechado para presentar y charlar sobre el libro que ha coordinado recientemente, Levantamientos populares. Lo que está pendiente, una recopilación de reflexiones sobre las movilizaciones sociales que han vivido países como Chile, Ecuador o Colombia en los últimos años, sobre la institucionalización de algunas de estas luchas y sobre cómo enfrentar el péndulo que somete a América Latina entre el fascismo y el progresismo.

Primero de todo, ¿qué es la autonomía?
Somos tejedoras y tejedores de territorios, me refiero a toda la especie humana. Somos pueblos, comunidades e individuos de territorios; los territorios nos hacen tanto como nosotros hacemos los territorios. Lo que han hecho el patriarcado de cinco mil años, el capitalismo —que es hijo de la actual fase del patriarcado— y los Estados-nación es deshilachar los territorios y arrancarnos, desarraigarnos. Autonomía son las raíces territoriales que dan sentido al resto de la vida. Si nosotros pertenecemos a los territorios, debemos tener autonomía. Para que suene menos abstracto: en una situación de emergencia humanitaria en el norte del Cauca, hace más de diez años, en una reunión de urgencia a la que llegó mucha gente, una anciana se levantó y dijo: “Si nosotros no tuviéramos la tierra, no podríamos pensar; podemos reunirnos porque tenemos la tierra, los demás deben venderse porque no tienen”.

Los estallidos están resumidos en lo escrito en una pancarta de una mujer en Pereira, el día que mataron al activista Lucas Villa: “Tengo miedo de que cuando esto acabe volvamos a la normalidad”

Los territorios también están habitados por individuos. ¿En esta esfera individual existe una naturaleza de dominar al otro? ¿Cómo se articula lo individual con lo colectivo?
Leer a Theodor Adorno me ayudó mucho a entender lo que es el individuo, que no es sencillo. Él dice que, bajo el consumismo del capital, la idea de derechos te los garantiza alguien de fuera. Este alguien de fuera es patriarcal, autoritario y jerárquico, porque los derechos te los garantiza la ley. Y la ley es el Estado y el Estado protege a la propiedad privada, lo único sagrado. Bajo ese marco, lo que hace en realidad la defensa de los derechos del individuo es la defensa del derecho a consumir. En otras palabras, nos recortan a todas con la misma tijera, con la que cada uno consume y aspira a tener propiedad. Esto da una apariencia de que somos diferentes por lo que tenemos o podríamos tener. Al tener derechos, ese individuo ha perdido autonomía. No tiene sentido la vida, se convierte en una competencia por tener, por acumular o por quejarse por no tener y exigir tener. Sin embargo, lo individual es indispensable en lo colectivo y comunitario.

Desde Pueblos en Camino acompañáis la construcción de autonomía de varios pueblos. ¿Quieres hablarnos de algún caso emblemático de este momento histórico?
Pueblos En Camino se da el mandato de tejer resistencia y autonomía entre procesos y pueblos justamente porque hemos convergido con muchos de estos procesos y tejidos. Por ejemplo, con los mapuches: allí donde haya un mapuche se están recuperando tierras y cultura. Muchos pueblos afro, sobre todo las mujeres afro, son renacientes; las arrancan, las desprenden de todo, las esclavizan y les dicen que son descendientes de esclavos y no lo son; son descendientes de gente esclavizada, que no es lo mismo. Donde llegan renacen, en toda América. Éste es un ejemplo de autonomía. Los blackfood, entre Alberta (Canadá) y Montana (EE UU), tienen una forma de entender lo que les ha pasado históricamente muy característica. Dicen: “Olvidados sí, pero no perdidos”. Ellos resurgen donde estén. El pueblo nasa, en el Cauca —o la Madre de los Bosques—, sin idealizar ni esencializar, tienen procesos de educación y pedagogía muy fuertes entre ellos. Se fortalecen entre ellos cuando estos procesos de construcción colectiva se deshacen o cuando entran autoritarismos.

¿Crees que esta búsqueda del dominio que vemos reflejada en la colonización es propia de unas culturas más que de otras? ¿A qué se debe que la cultura occidental haya querido dominar el pensamiento, las prácticas, las culturas, tantos territorios del mundo?
Esta tendencia a ser bandidos, a apropiarnos de todo, es una tendencia que está, que es humana. A mí me gusta cómo las kurdas han rescatado de su historia las tablas sumerias, la revolución del neolítico en la que se dio una transición por envidia, por una codicia esencial que buscaba que un territorio ordenado en torno a mujeres fuera insoportable para los cazadores y sacerdotes. Sin conocer esta historia de las kurdas, una estudiante de arqueología tenía la teoría de que todas las sociedades primitivas habían demostrado que las mujeres eran débiles y que debían someterse a los hombres y en una investigación arqueológica en España, descubrió exactamente lo mismo que las kurdas.

Son bandas que se organizan para apropiarse de todo por la vía de la guerra: Occidente es una guerra permanente. La inquisición es un ejemplo perfecto, y es una guerra que nos penetra y llega hasta hoy.

Si miramos a los incas, en el Tawantinsuyo [hoy Perú], había gérmenes de patriarcado, de autoritarismo. La pregunta es: “¿Cómo se convierte lo dominante, autoritario, en normal, a partir de lo que hemos llamado Europa?”. Realmente son bandas que se organizan para apropiarse de todo por la vía de la guerra: Occidente es una guerra permanente. La inquisición es un ejemplo perfecto, y es una guerra que nos penetra y llega hasta hoy. Ésta es la esencia, el corazón de este occidente que ha invadido el planeta. No nos dolería mirarnos en un espejo para ver el riesgo de que ser el blanco invasor está aquí (dentro de cada uno), no es racial. Se ha racializado para exterminar a unos sectores que hemos llamado negros, mujeres, indígenas…

Para terminar, y yéndonos al libro que has presentado recientemente, ¿qué hizo que los movimientos populares en Ecuador, Chile o Colombia se levantaran? ¿Qué han logrado estos procesos sociales?
El patrón es el mismo: un pretexto como el coste del transporte público, el precio de la gasolina, la reforma tributaria; que manifiesta una realidad de fondo, un cansancio profundo de todo ese orden. Entonces, la derecha pregunta: ¿qué desea? Y esa pregunta lo que hace es convertirlo en algo razonable. Los estallidos están resumidos en lo escrito en una pancarta de una mujer en Pereira, el día que mataron al activista Lucas Villa: “Tengo miedo de que cuando esto acabe volvamos a la normalidad”. Todos los levantamientos fueron fiestas, celebraciones, encuentros, abrazos, volver a vivir, volver a casa. Lo que está olvidado, pero no perdido, explotó, y está explotando en todas partes.

Hemos vuelto al Estado, a la normalidad. Nos canalizaron todo el camino de lucha hacia allá. En estos momentos, quien diga que en América Latina estamos bien, o que los pueblos indígenas están bien, creo que está errado

La ventaja de esto fue que nos reconocimos y supimos que podemos vivir de otra forma. El problema fue que empezamos a preguntarnos por el hecho concreto: ¿cómo lo haremos? Entonces la esfera político-electoral resolvió el problema. En Chile, cuando Gabriel Boric propuso una constituyente, le tildaron de traidor. Dos años después, era él o un nazi [en las elecciones presidenciales]). Tenía que ganar él y fue un alivio que ganara. En Colombia, Gustavo Petro pidió a la gente que volviera a sus casas porque tres días después del primer día del Paro Nacional habían retirado la reforma tributaria. Él no entendió nada. Nadie regresó a casa. Luego ganó lo concreto, se volvió a la normalidad y ahora ambos son presidentes de sus países.

Está pendiente el hecho de que hemos vuelto al Estado, a la normalidad. Nos canalizaron todo el camino de lucha hacia allá. En estos momentos, quien diga que en América Latina estamos bien, o que los pueblos indígenas están bien, creo que está errado. Es un momento de baja fuerza. Nos están diciendo que lo único que podemos tener es un Estado entre el progresismo y fascismo. Los levantamientos fueron contra esto, no cabemos ahí.

Publicación original
Esta entrevista fue publicado originalmente en la Directa (“Occident és una guerra permanent per a apropiar-se de la vida”) y publicada con el permiso del medio y la autora.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Alejandra Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
América Latina
Neocolonialismo Guatemala y el imperialismo bananero de la United Fruit Company
El monopolio bananero United Fruit Company dominó la economía y la política de varios países centroamericanos.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.