América Latina
América Latina 2021, cerrando la disputa

América Latina avanza en el cierre de la disputa ideológica que ha dominado la escena continental de los últimos años.
Encuentro popular x la vivienda con Gabriel Boric 1
Encuentro popular por la vivienda con Gabriel Boric el pasado 11 de diciembre. Foto: Tomas Hirsch G.

Mugarik Gabe

11 ene 2022 06:00

Se acabó 2021, o el que podríamos denominar como año dos de una pandemia que sigue golpeando al mundo de forma inmisericorde, acumulando oleadas, contagios y demasiadas muertes. Un año que también ha dejado en evidencia la incapacidad e incompetencia de muchos gobiernos, más preocupados a la hora de tomar decisiones por su futuro electoral, que por afrontar la pandemia y sus efectos sobre nuestras castigadas sociedades. Además, las acciones de esos gobiernos nos enseñan también que en esas decisiones sigue primando más la salvaguarda de determinados intereses económicos que el cuidado de la vida de las personas.

Pero, aunque un año más este podría ser calificado como pandémico, si fijamos la vista en otras realidades, veremos como América Latina avanza en el cierre de la disputa ideológica que ha dominado la escena continental de los últimos años. Se habló interesadamente, sobre todo desde 2015, del fin del ciclo progresista, y se pretendió, en ese mismo sentido, imponer la idea de que este tipo de gobiernos habían fracasado en el reto de la mejora de las condiciones de vida de las grandes mayorías y, por tanto, que su tiempo había terminado. Se intentaba así abrir nuevamente la puerta a la vuelta del neoliberalismo como opción política, social y económica para todo un continente. Incluso las derechas ganaron terreno en ese objetivo tras elecciones en países como Argentina, Brasil, Uruguay o Ecuador.

Determinados gobiernos utilizaron, a la par que la represión, la pandemia para ahogar cualquier posibilidad de protesta social

Sin embargo, el neoliberalismo, ahora de nuevo en la disputa, se muestra sin fuerza, y es ya un modelo agotado que no tiene nada ilusionante que ofrecer a la sociedad, salvo la vuelta a las privatizaciones de los sectores económicos estratégicos, una nueva avalancha de recortes en servicios sociales o la vuelta del estado a un papel subordinado al servicio de los deseos y apremios de los mercados. Y eso, lo sabemos, para las grandes mayorías solo trae renovados procesos de empobrecimiento, parejos a la eliminación de la más mínima redistribución de la riqueza que, una vez más, volverá a concentrarse en unas pocas manos, recreciendo las brechas de la desigualdad.

En este escenario, incluso en un contexto en el que determinados gobiernos utilizaron, a la par que la represión, la pandemia para ahogar cualquier posibilidad de protesta social, 2021 ha mostrado el hartazgo de las sociedades latinoamericanas ante una posible nueva vuelta de tuerca del neoliberalismo.

Tres países, tres procesos, podrían ilustrar a grandes rasgos este cierre de la disputa continental: Colombia, Honduras y Chile.

Colombia, a partir del mes de abril protagonizó portadas periodísticas e incluso abrió informativos a nivel mundial. La protesta social se colaba en televisiones, radios y, sobre todo, en las redes sociales. A la frustración ante el boicot del gobierno de Iván Duque a la implementación de los Acuerdos de Paz se sumaban unas listas interminables de liderazgos sociales asesinados que no dejaban de crecer hasta alcanzar números que no se dieron ni durante los años más duros del conflicto armado. Pero, este escenario encontraba nuevos detonantes en el cansancio social ante una situación económica que retorcía la aplicación de medidas neoliberales, las cuales se traducían en nuevas dificultades para la vida digna de las grandes mayorías. Además, salían a la escena de la protesta sectores históricamente olvidados como los pueblos indígenas y, especialmente, la juventud. Y esto rompió la cierta imagen de una Colombia que se consideraba “hija predilecta y plaza segura” del neoliberalismo en todo el continente. El régimen colombiano mostraba sus miserias, traducidas en criminalización, represión y asesinatos contra quienes planteaban justas demandas sociales.

2021 ha mostrado el hartazgo de las sociedades latinoamericanas ante una posible nueva vuelta de tuerca del neoliberalismo

A partir de ese momento, la punta de lanza de la involución liberal-conservadora, aquella que siempre había seguido a pies juntillas los postulados económicos, políticos y militares que venían del “gran hermano del Norte”, se resquebraja. Hay oposición fuerte y hay protesta social en desarrollo y crecimiento. Colombia afronta así un 2022 con unas elecciones que serán determinantes para cambiar la orientación clásica del país, pero que también pueden fortalecer el cierre de esa disputa continental, inclinando la balanza hacia opciones de progreso, de mayor equidad y justicia social.

Un poco hacia el norte, en la región centroamericana, Honduras dio el salto en 2021. Quien estableció el término de “república bananera”, con todo lo que ello conlleva como eufemismo de dictadura o democracia fallida, definida por una alta y continuada inestabilidad política, y dominada por la corrupción y la ilegalidad, sin dejar de serlo, ha pasado a ser en los últimos doce años la “república extractivista”. De esta forma se podría definir por el cúmulo de proyectos de este tipo que esquilman el país desde proyectos hidroeléctricos hasta aquellos otros mineros, desde el agronegocio hasta el turismo selectivo. Así, después de tres procesos electorales fraudulentos, que siguieron al golpe de Estado de 2009, el país se había entregado, como si fuera una finca, a los intereses de la oligarquía local y de transnacionales de todo tipo.

Pero en las últimas elecciones la sociedad hondureña ha dicho basta y se ha inclinado abrumadoramente, hasta imposibilitar un nuevo fraude, por aquella opción electoral que propone dejar atrás las políticas neoliberales, recuperar la soberanía y trabajar por la mejora de las condiciones de vida de las grandes mayorías. Y esto, además, se debe de convertir en revulsivo para toda la región centroamericana, con especial énfasis hacia aquella que podríamos definir como su clon en cuanto a corrupción, extractivismo y violaciones a los derechos de la naturaleza y de las personas: Guatemala.

La victoria de Boric en Chile supuso un nuevo refrendo por las urgentes y necesarias transformaciones que la sociedad chilena requiere y que, de alguna forma, contagian al resto del continente

Por último, caminamos hacia el extremo sur, hacia Chile. En este país, junto con Colombia “niño mimado” del neoliberalismo en el continente, se ha librado en los últimos dos años una rebelión popular que pone fin al pinochetismo. Y hay que recordar que esa dictadura convirtió a Chile precisamente en el primer laboratorio de las medidas neoliberales. Sin embargo, desde 2019, con un fuerte protagonismo de los sectores más jóvenes, la revuelta ha avanzado no solo en la denuncia de una sociedad injusta para las mayorías mientras las minorías opulentas aumentaban su riqueza, sino también en la construcción de nuevas propuestas de vida que ahora se discuten ya en la Convención Constituyente. La primera vuelta de las elecciones encogió el corazón de muchos y muchas al alcanzar el primer puesto la candidatura de la ultraderecha. Sin embargo, la segunda vuelta supuso un nuevo refrendo por las urgentes y necesarias transformaciones que la sociedad chilena requiere y que, de alguna forma, contagian al resto del continente.

Por todo ello, estos tres procesos nos muestran la realidad de América Latina en el recién cerrado 2021. Y de alguna forma también, certifican el cierre de esa disputa que de nuevo se pretendió entre la vuelta al neoliberalismo o la persistencia en procesos progresistas que cierren definitivamente el paso a un tiempo viejo, acabado, a un tiempo pasado que no trajo a la región sino un aumento de la desigualdad y mayores cotas de empobrecimiento. Ahora, en 2022, América Latina camina hacia nuevos retos, pero el panorama se ha despejado y la necesidad radica en extender y profundizar los procesos políticos y sociales progresistas, de izquierda, y las necesarias transformaciones hacia sociedad más equitativas, libres, verdaderamente democráticas y plenas de justicia social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Alejandra Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano