Mundial Qatar
Gol en el campo, Paz en la Tierra

El 25 de enero de 1995, el fútbol inglés vivió uno de los sucesos que más se recuerda de las últimas décadas, un incidente que quedó marcado en la historia de la Premier League. En el minuto tres de la segunda parte del partido que enfrentaba al Crystal Palace y al Manchester United en el estadio londinense de Selhurst Park, el delantero francés del equipo de Manchester, Éric Cantona, fue expulsado por una agresión al defensor del equipo londinense Richard Shaw.
Qatar estadio
Presidente de la República, Jair Bolsonaro durante la visita al estadio de fútbol de Al Janoub.Palácio do Planalto (CC BY-SA)

Secretario General CGT

Secretario General de la CGT
19 nov 2022 23:13

Mientras Cantona se dirigía al túnel de vestuarios, el aficionado ultraderechista Matthew Simmons, miembro del grupo fascista ‘National Front’, lanzaba varios insultos racistas desde la grada, dirigidos a Éric. La reacción del delantero francés ya la conocemos todos: lanzó una “patada voladora” al “aficionado”, seguida de varios puñetazos, hasta que varios jugadores y miembros de la seguridad del estadio consiguieron controlar la ira de Cantona y llevarlo hasta los vestuarios del estadio.

Esta acción supuso un antes y un después en la vida deportiva y personal de Cantona, ya que gran parte del mundo del fútbol le empezó a ver como una persona violenta y agresiva, y para nada justificaron aquella acción. Aquella “agresión” le supuso nueve meses de sanción deportiva que le impidió jugar al fútbol durante decenas de partidos y una condena a 120 horas de trabajos comunitarios, así como el pago de 30.000 dólares de multa.

Para Éric no supuso ningún trastorno ni ninguna tristeza el cumplimiento de la sanción ni el pago de la multa. Es más, años después en el programa televisivo Football Focus, el propio Éric contestó esto a la pregunta de cuál había sido el mejor momento de su carrera deportiva: “Fue cuando le di la patada de kung fu a un hooligan, porque ese tipo de gente no tiene nada que hacer en un partido. Creo que es un sueño para algunos dar una patada a ese tipo de gente. Así que lo hice por ellos, para que fueran felices… y todavía siguen hablando de aquello. He visto muchos jugadores marcando goles y todos ellos saben la sensación, pero ésta, saltar y patear a un fascista, no es algo que se saboree todos los días”.

Éric fue uno de los primeros personajes públicos en manifestar claramente su oposición a la celebración de uno de los mayores eventos deportivos del mundo en un país donde los derechos humanos brillan por su ausencia, y donde la construcción de los campos de fútbol donde se va a jugar el mundial esconde miles de víctimas mortales por las deplorables condiciones laborales de la clase trabajadora. En estos últimos días, cuando parece que una parte de la sociedad se ha dado cuenta de golpe de lo que sucede en Qatar, me venían a la cabeza las palabras de Cantona de enero de este año: “No veré el Mundial de Qatar. Ha muerto gente construyendo los estadios. No es un país de fútbol”.

Cuando Éric dijo aquello se hizo el silencio mediático durante meses, y así ha sido hasta que hace unas semanas, con la aproximación del inicio del Mundial, numerosos medios de comunicación, personajes públicos, equipos de fútbol, hinchadas y hasta algún político han empezado a denunciar públicamente la carencias en derechos humanos que tiene el régimen qatarí y la vulneración sistemática y continuada que dicho régimen ejerce contra los derechos de las mujeres, a las cuales trata como si fueran poco más que un mueble.

Ante esta situación, las personas que desde hace décadas venimos denunciando lo que pasa tanto en Qatar como en otros países del mundo, tenemos dos opciones. Podemos indignarnos con aquellos que durante años han callado y ahora de golpe son los adalides en la defensa de los derechos humanos, en general, y de las mujeres, más concretamente, dejando así que pase el mundial sin gloria ni pena, boicoteándolo y no viendo ni un solo partido. Pero también podemos aprovechar la ocasión y que este enorme altavoz mediático que supone este evento deportivo mundial sirva para que estas denuncias vayan más allá y no terminen el próximo 18 de diciembre.

Podemos aprovechar la ocasión y que este enorme altavoz mediático que supone este evento deportivo mundial sirva para que estas denuncias vayan más allá y no terminen el próximo 18 de diciembre.

Si elegimos la primera opción, cosa que por una parte es más que entendible por el asco que supone el saber en qué tipo de país se está jugando tal evento y todo lo que seguramente esconde la concesión de este mundial a Qatar; el próximo 19 de diciembre, un día después de que el mundial de fútbol llegue a su fin, el foco mediático se apagará y con él desaparecerán las denuncias públicas de vulneración de derechos humanos, la exigencia de una igualdad de derechos entre hombres y mujeres y cualquier tipo de reivindicaciónen el cumplimiento de derechos democráticos en este país.

Si optamos por la segunda opción, aprovecharemos la vergüenza que supone el que se celebre tal evento en dicho país para, en cada momento, en cada partido, en cada resumen y en cada instante que dure el mundial, denunciar públicamente tanto al régimen qatarí como a todos y cada uno de los países que vulneran sistemáticamente los derechos humanos. El mundial celebrado en Argentina en 1978 tuvo lugar mientras a unos cientos de metros del estadio Monumental de Buenos Aires, en la Escuela de Mecánica de la Armada, el régimen de Videla torturaba a cientos de embarazadas. Nada cambió a excepción de la buena imagen que se dio al mundo de la dictadura militar argentina.

Seamos sinceros, los derechos de las mujeres qataríes y los derechos humanos de ese país no van a mejorar porque “cuatro cabreados de la vida” boicoteen el mundial y no vean los partidos. Primero, porque sabemos que eso no lleva a ninguna parte y, segundo, porque también sabemos de sobra que la mayoría de aquellas personas que manifiestan que no verán ni un solo partido, terminarán haciéndolo.

Si buscamos un gran triunfo en este mundial, ese no ha de ser el que una selección u otra levante la copa del mundo el próximo 18 de diciembre, el verdadero triunfo será el que al día siguiente de que una selección nacional gane el mundial, todas aquellas personas que han estado pegadas a la tele durante cinco semanas sigan denunciando y exigiendo a la comunidad internacional su intervención tanto en Qatar como en todos los países del mundo donde se vulneran los derechos humanos, empezando por el Estado español.

El verdadero boicot a Qatar 2022 no sólo hay que hacerlo en 2022 ni tiene por qué limitarse al hecho de dejar de ver un partido de fútbol. El auténtico boicot al mundial de Qatar se debería haber iniciado en 2010, cuando se eligió como sede. Pero, ya que no lo hicimos, seamos inteligentes y no dejemos que ese boicot termine el próximo 18 de diciembre.

Y retrotrayéndome al inicio de este artículo, si algún día me preguntasen cuál ha sido el mejor momento de mi “carrera”, mi respuesta, con casi toda seguridad, será similar a la de Cantona: “el momento en que pateé a un fascista”, porque de esto va nuestra lucha, de no discutir al fascismo sino de combatirlo.

Archivado en: Mundial Qatar
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Héroes del yo
Precisamente porque nos gusta —y eso es difícil de cambiar—, debería dolernos dónde está este deporte. Cómo nos obliga a comulgar con ruedas de molino. A hacer de tripas corazón.
Qatar
País Vasco Las empresas vascas que construyen las ciudades del futuro de la dictadura qatarí
El sector empresarial por el que pasean, puertas giratorias mediante, importantes nombres de la casta política del oasis vasco, guarda estrechos lazos con las autoridades qataríes desde hace más de una década. Varias firmas y representantes vascos se han convertido en corresponsables del torneo de fútbol que se recordará por todo aquello que no tiene nada que ver con un balón.
Mundial Qatar
Cuando el fútbol se lo comió todo, Qatar descansó y celebró
Mientras la FIFA trataba de contrarrestar las críticas, Qatar seguía con la misma estrategia que utilizó desde el momento en que se confirmó que sería anfitrión de este Mundial: le bastaba con paliar las críticas a base de dinero, cambiar alguna ley para decirle al mundo que estaban en el buen camino y resistir. Resistir porque sabían que, cuando la pelota echara a rodar, se callarían las críticas.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.