Fútbol a este lado
Héroes del yo

Precisamente porque nos gusta —y eso es difícil de cambiar—, debería dolernos dónde está este deporte. Cómo nos obliga a comulgar con ruedas de molino. A hacer de tripas corazón.
28 mar 2023 06:00

En el tren. Un chaval de veintipocos manda un audio. “Qué pasa, Arnau. Oye, te cuento”. Borra. “Hey, qué pasa, Arnau. Qué tal estás”. Pero no le convence. Vuelve a probar otra vez. “Hey, hola, Arnau, cómo estás, cuéntame”. Ese sí lo manda. Uno, que tiene los oídos sorprendentemente bien después de décadas de conciertos de música ratonera, escucha con la culpa chismosa atenuada por la vecindad de los asientos. Y no puede evitar pensar que acaba de asistir a una construcción banal pero eficaz de uno de esos sutiles cuidados comunicativos a tiempo real. De dentro hacia fuera, del yo al tú. Sabemos que en este mundo hay dos clases de personas: las que dicen “no sé si me entiendes” y las que prefieren un “no sé si me explico”.

No veo a este chico con la hechura de algunos futbolistas de élite. Cogiendo el cesto de las chufas si algo no le sale. Tirándola a Cuenca y regañando al césped. Picándose absurdamente con un rival, saliéndose mentalmente del partido y, llegado el caso, dejando a su equipo con uno menos. Anteponiendo su ego dolido al interés colectivo. El típico al que si el entrenador no saca es que le tiene manía. Al que si le pone es porque se lo ha ganado él solito contra todos los elementos. El que aparta a los compañeros para celebrar un gol señalándose su propio nombre. Pensemos en lo absurdo que sería que alguien se ponga un like a sí mismo. Un héroe del yo.

Pero no miremos solo al campo. De eso sabemos también los aficionados. Viendo el paisaje que dibujamos a veces en la conversación pública, cuesta defendernos. Pasó en vísperas del pasado Mundial de Qatar, cuando el debate sobre si ver o no los partidos evidenció que, sin una cultura colectiva —suele importar más el propio equipo que el deporte—, la única opción que queda frente a la ignominia es elegir qué tipo de rol pasivo jugar. Hubo voces de quien parecía molestarse más por el recordatorio de la corrupción a la hora de elegir sede, los trabajadores muertos en la construcción de los estadios o la situación de los Derechos Humanos en el país anfitrión que por esos mismos hechos. Pero una cosa está clara: no hay mayor aguafiestas que aquel que decide montar un sarao en un submarino podrido y roto.

Llegó Qatar y nos pusimos en el centro. Cómo quedarnos sin ver algo que sucede solo cada cuatro años. “Es que nos gusta mucho el fútbol”, argumentamos

Llegó Qatar y nos pusimos en el centro. Cómo quedarnos sin ver algo que sucede solo cada cuatro años. “Es que nos gusta mucho el fútbol”, argumentamos. Sin darnos cuenta, quizá, de que ahí estaba la clave. Somos Rosemary en La semilla del diablo horrorizándonos primero con los ojos de la criatura y después tomándola en brazos. ¿Un monstruo? Nuestro monstruo. Porque nos ponemos en el centro para lo bueno pero nos quitamos de en medio en cuanto se piden responsabilidades. Deberíamos preguntarnos quién, por qué y a qué lugar incómodo, a qué precipicio han llevado al fútbol sus secuestradores. Problematizar colectivamente la violencia que supone tener que amar así. Y también despojarnos de todo victimismo narcisista porque el fútbol como industria usa de escudo humano una manifestación cultural hegemónica, el juego más popular del planeta, sin apenas oposición de los propios amantes de este.

Precisamente porque nos gusta —y eso es difícil de cambiar—, debería dolernos dónde está este deporte. Cómo nos obliga a comulgar con ruedas de molino. A hacer de tripas corazón. Lo fácil y placentero que es dejarnos mecer por la inercia, lo goloso que es desenchufar de la realidad durante hora y media, con lo caro que está eso hoy en día. Y sin embargo, en cuanto se apagan las luces de los focos, vuelve a crecer el musgo de la duda. ¿Cómo sigue su capacidad de emocionar, lo hace cada vez menos? ¿La condición es que olvidemos agravios y fealdades que ya se amontonan? ¿Necesita que pongamos demasiado de nuestra parte? ¿Seguiremos cantando, con Rocío Márquez y Bronquio, el garrotín “poniéndome a mí primero / haciendo mi voluntad / por ser reina en mi agujero / perdí yo la libertad”? ¿O nos situaremos, los aficionados, en el centro, pero esta vez con ánimo de agencia, ansiando una heroicidad que esta vez sí trascienda la autoindulgencia?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Cromos del futuro
En la memoria oficial convenientemente construida a base de melancolía, los cromos juegan un papel importante. El suspiro que se nos escapa pensando en aquellos antiguos es inevitable.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El búnker
El fútbol no puede autocondenarse a una esquinita de irrelevancia histórica. Debe poner remedio, con urgencia, a esa inercia moribunda que lo encastilla como el último reducto de un mundo oscuro y en fase de superación.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Alicias
El fútbol que no volverá fue bonito y también una excusa. Un sumidero. Del gallinero al fondo sur. De las pintadas a las palizas.
Agus
29/3/2023 6:46

Parece un juego inocente, toca las pelotas, parece deporte, pero no lo es, qué es?

0
0
Marc
28/3/2023 12:07

El futbol apesta. Apesta ahora y apestaba antes cuando "los aficionados estaban en el centro" y no había millonarios de por medio. Atrae a lo peorcito de la sociedad y la envenena con sus "valores". Tengamos memoria, no idealicemos. Hay que ir dejándolo ya, como el tabaco.

1
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.