Alimentación
¿Pero qué está pasando con el girasol?

¿Por qué sube el precio del girasol? ¿Tiene que ver la guerra en Ucrania? ¿Hay problemas estructurales en su cultivo y distribución? ¿Qué nivel de dependencia existe con este producto?
Girasol Ucrania
Igor Karimov, en Unsplash.

@EugenioRomeroB

Productor e investigador agroecológico.

11 mar 2022 09:15

Se ha formado un gran revuelo en España por el racionamiento de aceite de girasol en algunas cadenas de supermercados como Mercadona, Eroski, Makro etc. y aparece el miedo al desabastecimiento ya que Ucrania suministraría, según algunos medios, el 25% del aceite de nuestro girasol (el 60% según otros).

Veamos qué dicen los datos para ir respondiendo a preguntas que seguro que nos estaremos haciendo.

Entrando en materia, la primera cuestión que hay que aclarar es que el aceite de girasol se extrae de la semilla (pipa), de la que se obtiene también torta de girasol, de la que luego veremos qué usos puede tener. 

Industria alimentaria
Polémica cárnica La huella territorial de la industria cárnica española
Análisis detallado de un productor e investigador agroecológico sobre el impacto de la producción y consumo de carne, reflexionando sobre la naturaleza del propio debate abierto y contrastando la realidad última de sus cifras.

¿No produce suficiente aceite de girasol España como para tener que depender de otros países?

Para no depender mucho de otros países, las entradas de aceite a través producción nacional (o importación, si fuera necesario) deberían ser similares a las salidas a través del consumo nacional (y exportaciones, si las hubiera).

Según FAOSTAT (base de datos de la FAO) España cultivó en 2020 un total de 650.050 hectáreas de girasol, con una producción de 892.800 toneladas de semilla (pipa) de girasol.

El  Informe del Consumo de Alimentación  en España 2020 del Ministerio nos dice que en los hogares españoles se consumieron 184.000 toneladas de aceite de girasol en el año 2020. Con estos datos, el consumo doméstico de las familias españolas está más que asegurado sólo con la producción nacional

Con una media de 3-4 kilos de semilla por litro de aceite, España produce el equivalente a 255.000 toneladas de aceite de girasol (dependiendo del grado de refinado que se haga). Como “subproducto” se obtendrían unas 440.000 toneladas de torta de girasol.

El Informe del Consumo de Alimentación en España 2020 del Ministerio nos dice que en los hogares españoles se consumieron 184.000 toneladas de aceite de girasol en el año 2020.  Con estos datos, el consumo doméstico de las familias españolas está más que asegurado sólo con la producción nacional.

GirasolConsumo

Entonces ¿por qué tenemos que traer aceite de otros países?

Cuando ampliamos el foco, vemos que si incluimos el aceite de girasol que consumimos fuera del hogar, es decir, en hostelería y restauración,  se alcanzan en torno a las 390.000 toneladas. Más del doble de la producción actual en España. 

Pero, si abrimos la mirada más allá del consumo humano directo, debemos incluir también el de la industria española. Por centrarnos sólo en la producción de pienso, con datos nuevamente del Ministerio, en 2020 se elaboraron en España 25 millones de toneladas de pienso. Para ello se requirieron 67.000 toneladas de semilla de girasol y 766.400 toneladas de torta. 


Por lo que hemos visto hasta ahora, la demanda española de derivados del girasol sería:


Estas cifras de más de 1 millón de toneladas de derivados del girasol, ya superan con creces la producción nacional tanto de aceite como de torta de girasol.

La balanza entre entradas y salidas se desequilibra aún más si tenemos en cuenta que en España sólo se produce una pequeña parte del pienso que consume la ganadería española. El resto de cereales, leguminosas, oleaginosas etc. se importan de diferentes países.

La proliferación de macrogranjas y ganadería intensiva disparan la demanda de materia prima y aumentan la dependencia de otros países

Aquí entra en el debate la desmesurada cabaña ganadera que tenemos enfocada a la exportación y criada en cebaderos con elevados aportes externos, sin pastoreo ni aprovechamiento de hierba, pasto, ramoneo, etc.

La proliferación de macrogranjas y ganadería intensiva disparan la demanda de materia prima y aumentan la dependencia de otros países.

Queda, entre otros, un factor que añadir a las cuentas y es que España, al mismo tiempo que trae de otros países derivados del girasol en grandes cantidades, exporta un total de 362.426 toneladas de aceite, torta y semilla de girasol. 


Entre Francia (35%), Portugal (16,70%), Reino Unido e Irlanda suman el 67,6% de las exportaciones de aceite, semilla y torta de girasol españolas, con 245.000 toneladas.


Exportaciones derivados del girasol España por país. 2020. FAOSTAT.

Resumiendo, las salidas de derivados del girasol en España por consumo interno (doméstico e industrial) y exportaciones se sitúan por encima de 1,4 millones de toneladas. Cabe recordar que habría que sumar la importante demanda para alimentación animal que no cubren los piensos fabricados en nuestro país.

La producción nacional de 255.000 toneladas de aceite y 440.000 toneladas de torta se queda muy lejos de la demanda.

Una vez que queda clara nuestra importante dependencia del exterior ¿qué cantidades importamos?

De nuevo según FAOSTAT, España importó en 2020 un total de 1,34 millones de toneladas de aceite, torta y semilla de girasol.

Como ya apuntan los medios de comunicación, el principal país del que importamos es Ucrania, del que recibimos el 49,35% de derivados del girasol con un total de 662.763 toneladas en 2020. Si tenemos en cuenta únicamente el aceite de girasol, Ucrania suministra a España el 71,27% del total de las importaciones con 430.633 toneladas de este aceite.


Importaciones derivados del girasol España por país. 2020. FAOSTAT.

Llegados a este punto, la pregunta del millón: ¿cómo reducir la dependencia del exterior?

De acuerdo a lo apuntado a lo largo del texto, se plantearían, al menos tres vías:

1. Reducir la cabaña ganadera (por su gran consumo de derivados del girasol y otras materias primas) y dirigir el modelo hacia manejos más extensivos con mejor aprovechamiento de los pastos.

2. Aumentar la superficie cultivada de girasol en España. En 10 años se ha reducido en 150.000 hectáreas y 100.000 toneladas.

3. Reducir las exportaciones para dedicarlas al consumo interno.

Medidas posibles, todas, para reducir la importante dependencia externa que tiene el sistema agroalimentario español, pero necesitadas de voluntad y valentía políticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Soberanía alimentaria
Comercio local Los mercados municipales se mueren... con el actual modelo de gestión
La campaña de Justicia Alimentaria que ha soliviantado al PP valenciano por usar una naranja podrida denuncia la decadencia y progresiva privatización de estos espacios públicos.
Soberanía alimentaria
Tribuna Alimentos sanos y sostenibles a precios justos. ¿Se puede? Se puede
En el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, toca reflexionar sobre lo nuestra alimentación y el modelo económico que la hace posible.
Tamberlick
20/3/2022 4:21

El que desde hace unos años ciertos productos hayan sustituido el aceite de palma por el de girasol los hace más sanos, pero supongo que también aumenta nuestra dependencia de las importaciones...

0
0
Pi
11/3/2022 18:34

Reconozco mi total ignorancia en misterios económicos ¿alguien me explica por qué exportamos la misma cosa que importamos? porque, aparentemente, no tiene lógica

2
0
Javier Gallardo Vía
12/3/2022 12:16

Habría muchos detalles técnicos, PERO LO PRIMERO Y MÁS SIMPLE: el artículo se explica en términos estadísticos, pues "España" no es el comprador en el mundo material (que son empresas y comerciantes), y "girasol" también se considera como concepto estadístico, pues el producto concreto, real, existe en diversas calidades, producido de distintas maneras, servido en distintas formas o cantidades, distribuido por distintos medios o vías...
Son abstracciones generales para hacernos una idea, como lo de que "cada español se come medio pollo al mes", p.ej.

0
0
Pi
12/3/2022 16:42

Claro, no había caído. Supongo que cada empresa productora/compradora venderá o comprará según el precio interior o exterior y la disponibilidad de producto en cada momento. Hoy, leyendo el artículo sobre el trigo, pienso también que dependerá de la calidad que se utilice según se pretenda bajar el precio del producto final sea carne, pan, bollería o cualquier otra cosa producida masivamente.

0
0
ander
12/3/2022 1:18

Es la lógica del capitalismo, del beneficio. Eso que llaman economía global consiste en extraer, mover, comprar y vender por todo el Mundo para obtener cuantiosos beneficios por parte de unos pocos. ¿Qué sentido tiene que exportemos nuestra mejor fruta y verdura a los países del norte de Europa e importemos fruta o cereal de Chile, Perú o Argentina? El mismo. El de la acaparación por parte de unos pocos a costa de la pobreza y la explotación de tierras, personas y recursos energéticos y minerales cada vez más limitados. No esperen que el capitalismo tenga sentido. No funciona así.

0
0
Javier Gallardo Vía
12/3/2022 16:29

…A ver: cierto que el capitalismo tiene grandes “misterios” y también “falta de sentido”… PERO esto es una chorrada, sabiendo lo que es la Estadística, y entendiendo cómo vive la gente: alguien que cultiva pimientos, alguien con gallinas y vende huevos… ¡pues a veces tienen que ir al súper y comprarlos para su casa! O alguien quiere güisqui escocés en vez del que fabrican en su provincia… O un comerciante extranjero te vende un lote de lo que sea a precio de risa porque le ha fallado otro comprador, o te viene un jeque y le vendes tu atún carísimo y prefieres comprar otro más barato para ti… En fin, con ejemplos “pedestres” de Ábrete Sésamo. Flipo con que esto flipe tanto y sugiera tanta flipada. :-D

0
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
Análisis
Análisis La ultraderecha quiere retirar la nacionalidad a españoles de origen extranjero y prohibir regularizar
Del PSOE y el PP depende votar en contra de la enmienda de VOX y acelerar el trámite parlamentario para que se debata y apruebe la ILP Regularización Ya dentro del plazo parlamentario.
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Más noticias
Opinión
Tribuna El odio pasará y caerán los dictadores
Observando desde Chaplin y su Gran dictador el avance en Europa de los viejos monstruos que nunca se fueron.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company, es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano